Claves de la Lengua Española y los Géneros Periodísticos


1) Los Géneros Periodísticos

Se clasifican en:

  • Géneros informativos (noticia, crónica, reportaje), cuya finalidad es transmitir información objetiva sobre hechos de actualidad.
  • Géneros de opinión (el editorial, las cartas al director, la reseña, el análisis en radio o televisión, el artículo y la columna), que analizan los hechos desde un punto de vista subjetivo, con la finalidad de crear opinión entre los lectores.

1.1 Géneros de Opinión

Estructura

Se divide en dos partes: Tesis y argumentos.

El Razonamiento

Se organiza de esta manera: inicio (plantear el tema), cuerpo (desarrollo del tema, datos, ejemplos y opiniones), y final o conclusión.

Lenguaje

Fluidez, sencillez y concisión; se admite el uso de variados recursos literarios.

Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje

  • Expresión subjetiva: Se usa la primera persona y verbos de opinión. En enunciados interrogativos y exclamativos se muestra el pensamiento de los autores y se implica a los lectores en una sintaxis muy ágil de enunciado breve.
  • Expresión objetiva: Se manifiesta en la utilización de construcciones impersonales o de pasiva refleja. El modo indicativo aporta realismo y generaliza el uso del presente habitual, más intemporal. Se emplean tecnicismos (seriedad y consistencia al mensaje) y se incluyen citas y datos estadísticos.

1.2 Textos de Opinión

El editorial es un texto periodístico que manifiesta la opinión del periódico o revista sobre un tema actual.

La sección de cartas al director es el lugar del periódico donde opinan los lectores.

La reseña crítica es un texto breve que presenta, analiza o comenta una obra literaria, artística, científica o divulgativa.

El artículo de opinión es un escrito periodístico en el que el autor ofrece su punto de vista sobre un hecho actual y de interés general.

La columna es un artículo de opinión breve que aparece de manera periódica en la misma página de la publicación y que ocupa un espacio estrecho y alargado, como una columna.

Estructura y Estilo del Artículo y la Columna

Inicio (se presenta el tema o tesis), cuerpo (se recogen datos y circunstancias, se explican puntos de vista y se refutan ideas contrarias), y un final que vuelve a menudo a la idea principal.

2) El Español o Castellano

El español o castellano es una lengua romance que procede del latín (la mayor parte del léxico castellano proviene del latín).

Tipos de Léxico

El léxico patrimonial o heredado: Las palabras patrimoniales del castellano son aquellas que se han heredado del latín y han evolucionado hasta su forma normal.

Los cultismos: Son palabras que el castellano ha tomado directamente del latín culto de los escritores latinos.

Los dobletes: Son dos palabras que proceden de la misma voz latina y llegan hasta nosotros.

Los neologismos: Son palabras o expresiones nuevas que se van incorporando a un idioma. Pueden proceder de dos fuentes: de los préstamos de otros idiomas o de la formación de palabras nuevas.

Los préstamos o extranjerismos: Son palabras tomadas de otros idiomas y adaptadas a la pronunciación, forma y escritura de nuestra lengua. Si no se han asimilado a las normas de la escritura y pronunciación castellana, se llaman extranjerismos crudos.

Formación de Palabras Nuevas

Se forman palabras a partir de otras ya existentes. Los mecanismos más importantes son la derivación, la composición y la parasíntesis.

La Derivación

Forma palabras nuevas con sufijación y prefijación.

  • La sufijación (añadir uno o más sufijos al lexema o raíz de la palabra)
    • La derivación nominal: Forma sustantivos a partir de verbos, adjetivos y otros nombres.
    • La derivación adjetival: Permite formar adjetivos a partir de nombres, verbos, otros adjetivos y verbos.
    • La derivación verbal: Permite formar verbos a partir de nombres, adjetivos, adverbios y a partir de otros verbos.
    • La derivación adverbial: Permite crear nuevos adverbios añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo.

Sufijos cuantitativos: Diminutivos (gatito, pajarillo), Aumentativos (chavalote, cochazo).

Sufijos cualitativos: Afectivos (abuelito), Despectivos (niñata, bicharraco).

La Prefijación

Consiste en anteponer un prefijo a otra palabra.

La Composición

Consiste en formar una palabra nueva uniendo dos o más palabras. Hay dos tipos de compuestos:

  • Compuestos perfectos: La nueva palabra va unida.
  • Compuestos imperfectos o impropios: La nueva palabra (aunque significa un solo concepto) presenta una separación gráfica como un guion, un espacio o incluso más de dos elementos (silla de ruedas, olla a presión).

La Parasíntesis

Es un procedimiento de formación de palabras donde intervienen la composición y la derivación a la vez.

Los Componentes Grecolatinos

Al castellano se le han incorporado un gran número de palabras formadas con antiguas raíces griegas y latinas. Estas raíces se combinan de distinta manera. A veces van antepuestas al lexema castellano (geocentrismo, ecosistema), otras veces van pospuestas (musicólogo), y en otras ocasiones los dos elementos son grecolatinos (ecología, logopeda).

3) La Variación Lingüística

Causas de la Variación Lingüística

  • Factores geográficos (dialectos y hablas)
  • Factores socioculturales (sociolectos)
  • Factores profesionales (lenguajes sectoriales)
  • Edad
  • Ambientes marginales y delincuencia

Los Registros

Los registros que usamos dependen de la situación de comunicación. El registro lingüístico es la variedad o el nivel que utilizamos según la situación de comunicación en la que nos encontremos.

REGISTRO COLOQUIAL O FAMILIARREGISTRO FORMAL O ESPECIALIZADOREGISTRO COMÚN
Naturalidad e improvisación. Conversación oral espontánea.Atención a la corrección y a la elegancia en la expresión. Vocabulario especializado. Habitual en los ejercicios y textos de la vida académica.Variable intermedia. Vocablos y rasgos de estilo coloquial, y otras veces utiliza elementos más cuidados.

La Lengua Estándar

Es la variedad lingüística que recoge lo más común entre todas las variaciones lingüísticas de un idioma, sea por la variación geográfica o por la variación social. Todos los hablantes de un mismo idioma deben comprenderla.

  • Característica: Es un vínculo de entendimiento entre hablantes muy diversos y en situaciones muy diferentes.
  • Funciones: Unifica o neutraliza las diferencias internas y permite así el entendimiento.

La Norma Lingüística

Es el conjunto de reglas que aceptan los hablantes y que fijan un modelo lingüístico de corrección de la comunicación oral y escrita. Entre sus obras más importantes destacamos:

  • La Ortografía de la lengua española
  • La Nueva gramática de la lengua española
  • Diccionario de la lengua española (DLE)
  • Es normativo
  • Es selectivo
  • Es descriptivo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *