Claves de la Literatura Española: Del Cid a la Comedia Nueva


El Poema de Mío Cid: Estructura y Argumento

El Poema de Mío Cid se divide en tres partes o cantares:

  1. Primer Cantar: Cantar del destierro. Comienza con la injusta expulsión del Cid de Castilla por orden del rey Alfonso VI, debido a las calumnias de sus enemigos en la corte. Rodrigo parte al exilio con un grupo de fieles seguidores, dejando atrás a su esposa e hijas. Durante esta etapa, conquista ciudades musulmanas, gana fama y botín, y consigue el respeto incluso de sus adversarios. Aunque desterrado, nunca pierde su sentido del deber ni su lealtad al rey.
  2. Segundo Cantar: Cantar de las bodas. Narra el ascenso del Cid tras la conquista de Valencia, donde se establece como señor. Impresionado por su éxito, el rey decide reconciliarse con él. Como prueba de esta nueva alianza, los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas. Aunque con dudas, el Cid acepta para honrar al rey. Se celebran las bodas con gran solemnidad y su prestigio parece restablecido.
  3. Tercer Cantar: Cantar de la afrenta de Corpes. Muestra la cobardía y la envidia de los infantes de Carrión. Humillados en combate y celosos de la gloria del Cid, deciden vengarse golpeando y abandonando cruelmente a sus esposas en el robledal de Corpes. El Cid acude entonces a las Cortes de Toledo para pedir justicia al rey. Allí, los infantes son vencidos en duelo y castigados públicamente. Finalmente, las hijas del Cid contraen matrimonio con los príncipes de Navarra y Aragón, lo que eleva aún más el prestigio y el honor de su padre.

La Poesía Medieval: Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

El Mester de Juglaría

Era cultivado por juglares, artistas populares que recitaban o cantaban sus composiciones en plazas y cortes para entretener al pueblo. Su estilo se caracteriza por:

  • Sencillez y lenguaje directo, accesible para todos los públicos.
  • Métrica irregular, con versos largos (normalmente de 14 a 16 sílabas) agrupados en tiradas unidas por rima asonante.
  • Transmisión oral, lo que explica el uso de repeticiones y fórmulas para facilitar la memorización.

Un ejemplo fundamental de este mester es el Poema de Mío Cid.

El Mester de Clerecía

Fue cultivado por autores cultos, en su mayoría clérigos o personas instruidas, que escribían sus textos con una intención didáctica o moral. A diferencia de los juglares, no buscaban solo entretener, sino también enseñar valores religiosos o culturales. Sus rasgos principales son:

  • Uso de la cuaderna vía, una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas) con una única rima consonante.
  • Lenguaje más elaborado y culto, pensado para ser leído o escuchado con atención.
  • Finalidad didáctica y moralizante.

Un ejemplo destacado es Gonzalo de Berceo con su obra Milagros de Nuestra Señora.

Tópicos Literarios Clásicos

Estos son algunos de los temas recurrentes heredados de la cultura clásica:

  • Ubi sunt? (¿Dónde están?)
  • Tempus fugit (El tiempo huye)
  • Memento mori (Recuerda que morirás)
  • Fortuna mutabile (La fortuna es cambiante)
  • Contemptus mundi (Desprecio del mundo)

Grandes Obras del Prerrenacimiento y el Siglo de Oro

La Celestina

Es una obra de Fernando de Rojas escrita a finales del siglo XV. Cuenta la historia de Calisto y Melibea, dos jóvenes que se enamoran gracias a la intervención de la alcahueta Celestina. Sin embargo, la codicia de esta y de los criados acaba provocando una serie de muertes y una conclusión trágica. La obra refleja con maestría la ambición, la pasión y la corrupción de la sociedad de la época. Se considera una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, con un lenguaje muy cuidado y personajes de gran profundidad psicológica.

El Lazarillo de Tormes

Publicada de forma anónima en 1554, es el primer ejemplo de novela picaresca. Lázaro cuenta su vida en primera persona, desde su infancia hasta la edad adulta, sirviendo a distintos amos (el ciego, el clérigo, el escudero, etc.). Con cada uno vive situaciones difíciles, pero aprende a sobrevivir gracias a su astucia. Es una obra realista que critica la hipocresía social y religiosa de la época, escrita con un estilo sencillo y directo.

La Parodia de los Libros de Caballerías en Don Quijote

En Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes se burla de los libros de caballerías. El protagonista, don Quijote, se vuelve loco de tanto leerlos y cree que puede ser un caballero andante en un mundo que ya no es el suyo. Las aventuras que vive son disparatadas porque confunde la realidad con la fantasía. De esta forma, Cervantes ridiculiza lo exagerado e irreal de esas novelas, pero al mismo tiempo crea una obra de gran profundidad, donde don Quijote representa el idealismo frente al pragmatismo del mundo real.

Estilos Literarios del Barroco: Conceptismo y Culteranismo

Conceptismo

Estilo propio de autores como Francisco de Quevedo. Se caracteriza por la agudeza del pensamiento, el juego de ideas, las dobles interpretaciones y el uso intenso de la ironía. El lenguaje es breve, conciso y denso en significado.

Culteranismo

Estilo asociado a Luis de Góngora. Busca la belleza formal a través de un lenguaje muy ornamentado, lleno de metáforas, hipérbatos y palabras cultas. Se centra más en la forma y la sonoridad que en la claridad del concepto.

El Teatro del Siglo de Oro: La Comedia Nueva de Lope de Vega

La comedia nueva es la fórmula teatral que creó Lope de Vega en el Siglo de Oro. Fue una innovación fundamental porque rompió con las normas clásicas que separaban lo trágico de lo cómico ni las reglas de tiempo y lugar. Sus características principales son:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: En una misma historia se combinan la parte divertida con la parte seria.
  • División en tres actos: Las obras se estructuran en tres jornadas que se corresponden con el planteamiento, el nudo y el desenlace.
  • Ruptura de las unidades de tiempo y lugar: La acción puede transcurrir en distintos lugares y abarcar largos periodos, aunque se mantiene una trama principal clara.
  • Variedad de temas: El honor es un tema central, pero también se tratan el amor, la justicia o la religión. Suelen incluir varias subtramas que se unen a la historia principal.
  • Decoro poético: Los personajes, de diferentes clases sociales, se expresan de acuerdo a su condición. El lenguaje es más culto para los nobles y más sencillo para los personajes populares, lo que permitía que todos los espectadores disfrutaran la obra.
  • Finalidad: El objetivo principal es entretener, aunque casi siempre terminan con un final que resuelve los conflictos o deja alguna enseñanza moral.

Un ejemplo famoso de comedia nueva es Fuenteovejuna.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *