Claves del Español: Figuras Retóricas, Sintaxis Esencial y Diversidad Lingüística


Figuras Retóricas: Clasificación y Definiciones

TipoFigura RetóricaDefinición
FÓNICOAliteraciónRepetición de sonidos similares.
 OnomatopeyaImitación de sonidos naturales.
 ParanomasiaPalabras cercanas con sonido similar y distinto significado.
 DiáforaRepetición con significados distintos.
 CalamburSonidos idénticos con cambio de significado.
REPETICIÓNAnáforaRepetición al inicio de versos o frases.
 EpíforaRepetición al final de versos o frases.
 AnadiplosisFin de un verso/frase repitiéndose al inicio del siguiente.
 EpanadiplosisRepetición al inicio y final de un verso/frase.
 PolisíndetonUso repetido de conjunciones.
 PolíptotonRepetición con variaciones gramaticales.
 ParalelismoEstructuras similares en versos/frases.
ACUMULACIÓNCorrelaciónCorrespondencia de términos con los siguientes.
ORDENHipérbatonAlteración del orden normal.
SUPRESIÓNAsíndetonEliminación de conjunciones.
 ElipsisOmisión de palabras sin alterar el sentido.
 BimembraciónDivisión en partes similares y equilibradas.


CategoríaRecursoDescripción
IntensificaciónGradaciónEnumeración en orden ascendente o descendente.
 HipérboleExageración.
 PleonasmoUso de palabras redundantes para intensificar una idea.
 SinestesiaMezcla de sensaciones de diferentes sentidos.
 ApóstrofeInvocación a un ser ausente o inanimado.
ContrasteAntítesisContraposición de palabras o ideas de significado opuesto.
 ParadojaUnión de ideas aparentemente incompatibles pero que en el fondo no lo son.
 OxímoronUnión de dos términos contradictorios en un mismo sintagma.
 IroníaExpresión de lo contrario de lo que se piensa, de manera que el lector capte la verdadera intención.
SustituciónMetonimiaSustitución de un término por otro con el que guarda relación de proximidad.
 PersonificaciónAtribución de cualidades humanas a seres inanimados o irracionales.
 AnimalizaciónAtribución de cualidades animales a seres humanos.
 CosificaciónAplicación de cualidades de objetos a personas.
 SímilComparación entre dos elementos usando nexos comparativos.
 MetáforaSustitución de un término real por otro imaginario con el que mantiene semejanza.
 AlegoríaSucesión de metáforas relacionadas.
 EufemismoExpresión indirecta para evitar palabras desagradables.


Funciones Sintácticas: Sujeto, Complemento Directo (CD) y Complemento Indirecto (CI)


1. Sujeto

Es el elemento de la oración que concuerda con el verbo en número y persona.

Puede ser:

  • Un sintagma nominal: Los estudiantes toman apuntes.
  • Un pronombre: Ellos toman apuntes.
  • Una oración subordinada sustantiva: Que llegues tarde molesta.
  • Sujeto tácito (omitido): Toman apuntes (se sobreentiende ellos).

Reglas clave
✔ Siempre concuerda con el verbo (El estudiante toma, no El estudiante toman).
✔ En singular, suele llevar determinante (El estudiante llegó, no Estudiante llegó).


2. Complemento Directo (CD)

Recibe directamente la acción del verbo.

Características:

  • Aparece después del verbo: Envié una carta.
  • Lleva preposición «a» si es animado y definido: Visité a mi abuela.
  • Puede ser un pronombre: Lo invitaron a la fiesta.
  • Puede ser una oración: Dijo que llegaría tarde.

Pruebas para identificarlo:
Sustitución por LO, LA, LOS, LAS
Envié una carta.La envié.
Transformación a pasiva (el CD se convierte en sujeto):
Envié una carta.Una carta fue enviada.

🚨 Cuidado con el leísmo: Si puedes sustituir por lo/la/los/las, es CD.
Ejemplo: Invité a mi amigo a la fiesta.Lo invité a la fiesta.



3. Complemento Indirecto (CI)

Indica el destinatario o beneficiario de la acción del verbo.

Características:

  • Se introduce con la preposición «a» o «para»: Di un regalo a mi madre.
  • Puede ser un pronombre: Le di un regalo.
  • Puede ser una oración: Dijo a sus amigos que llegaría tarde.

Pruebas para identificarlo:
Sustitución por LE, LES
Di un regalo a mi madre.Le di un regalo.
Transformación a pasiva:
Di un regalo a mi madre. (El CI, a mi madre, no se convierte en sujeto en la voz pasiva; la oración puede pasivizarse como: Un regalo fue dado a mi madre, donde un regalo es el sujeto paciente).

🚨 Cuidado con el leísmo y el laísmo:

  • Le di un regalo ✅ (correcto, «le» es CI).
  • Lo di un regalo ❌ (incorrecto, porque «lo» solo sustituye a CD).

🌟 Tips para no confundir Sujeto, CD y CI

1️⃣ Verifica la concordancia con el verbo

  • Si cambia de número con el verbo, es sujeto.
  • Si no cambia, probablemente sea CD o CI.

2️⃣ Sustitución por pronombres

  • Lo/La/Los/Las → CD
  • Le/Les → CI

3️⃣ Prueba con la pasiva

  • Si el complemento pasa a sujeto en pasiva, es CD.
  • Si el complemento indirecto no pasa a sujeto en pasiva, es CI.

Pautas para la Descripción de Conceptos

RecursoPautas para la Descripción
DefiniciónExplica brevemente qué es el concepto principal del tema. Usa una definición clara y objetiva.
ClasificaciónDivide el concepto en categorías o tipos si es posible. Explica las diferencias entre ellos.
EjemplificaciónProporciona al menos dos ejemplos concretos que ayuden a entender mejor el concepto.


Precisión Léxica: Diferencias entre Palabras Similares

Palabra 1Definición 1Palabra 2Definición 2
AccesibleSe puede acceder.AsequibleSe puede conseguir.
AcervoRepertorio cultural.AcerboCruel, riguroso.
Aclimatar(se)Acostumbrar(se).ClimatizarRegular temperatura.
AdiciónAñadido.AdicciónDependencia.
AlimenticiaNutritivo.AlimentarioRelativo a la alimentación.
AperturaAcción de abrir.AberturaHueco o grieta.
ActitudPredisposición.AptitudCapacidad.
BimensualDos veces al mes.BimestralCada dos meses.
CostoGasto.CostePrecio.
DeferenciaAtención especial.DiferenciaRasgo distintivo.
DestornillarExtraer un tornillo.Desternillar(se)Reírse mucho.
DevelarRevelar un secreto.DesvelarQuitar el sueño.
EspecieSubdivisión de un género.EspeciaCondimento vegetal.
EspiarVigilar en secreto.ExpiarPagar por un delito.
EspirarExhalar.ExpirarMorir.
EstáticaSin movimiento.ExtáticaExaltación placentera.
FraganteQue huele bien.FlagranteEvidente.
InermeIndefenso.InerteMuerto, inmóvil.
InfestadoLleno de parásitos.InfectadoCon infección.
IngerirComer.InjertarInsertar algo en otra cosa.
InfringirViolar norma.InfligirCausar daño.
InicuoInjusto.InocuoInofensivo.
InmuneLibre de enfermedad.ImpuneSin castigo.
PerjuicioDaño causado.PrejuicioOpinión obstinada.
RadicarTener origen.ErradicarEliminar.
RebelarseSublevarse.RevelarMostrar lo oculto.
SalubreSaludable.SalobreCon sal.
SecesiónSeparación.SucesiónSerie de hechos.
VastoExtenso.BastoTosco, grosero.


Mitos y Realidades sobre las Lenguas

  • Las lenguas gestuales son tan complejas y antiguas como las habladas.
  • No hay lenguas más avanzadas que otras; todas tienen estructuras complejas.
  • Las lenguas no «se corrompen», sino que evolucionan (ejemplo: del latín a las lenguas romances).
  • Todas las lenguas son cultas, ya que todas reflejan la cultura de sus hablantes.
  • Las lenguas consideradas «primitivas» son tan sistemáticas y gramaticalmente ricas como las modernas.
  • No hay idiomas «inútiles» o «difíciles» por naturaleza; su utilidad o dificultad percibida depende de factores sociales, no lingüísticos.
  • No habrá una sola lengua mundial, ya que la variación es intrínseca a cualquier idioma.
  • El número de hablantes no hace a una lengua mejor o más compleja.
  • El plurilingüismo es una ventaja, no un problema.

Variación Lingüística y Variedades del Español 🌍

✅ Variación diatópica (geográfica) 🗺️

➡ Depende de la región donde se habla.
➡ Diferencias en pronunciación, vocabulario y gramática.
➡ Ejemplo: «computadora» (América) vs. «ordenador» (España).

✅ Variación diastrática (social) 🏛️

➡ Depende del nivel sociocultural del hablante.
➡ Registros: culto (académico), estándar (neutral), popular/vulgar (con peculiaridades fonéticas, gramaticales o léxicas no estándar).
➡ Ejemplo: «Niño» (estándar/culto) vs. «Chiquillo» (coloquial) vs. «Crío» (familiar/popular).

✅ Variación diafásica (situacional) 🗣️

➡ Cambia según el contexto y el grado de formalidad.
➡ Diferencia entre lenguaje formal e informal.
➡ Ejemplo: «¿Podría decirme la hora?» (formal) vs. «¿Qué hora es?» (informal).

🌎 Variedades del español:

🔹 Variedades septentrionales (Norte de España) 🏔️

✔ Uso de vosotros en lugar de ustedes.
✔ Distinción entre /s/ y /θ/ (casacaza).
✔ Pronunciación clara de la /d/ al final de palabra (ej. verdad).

🔹 Variedades meridionales (Sur de España, Canarias) ☀️

✔ Seseo (casa = caza, pronunciado con /s/) y ceceo (casa = caza, pronunciado con /θ/) en algunas zonas.
✔ Aspiración o pérdida de la /s/ final (ej. los niñosloh niñoh o lo niño).
✔ Uso del pronombre ustedes en vez de vosotros (especialmente en Canarias y parte de Andalucía occidental).

🔹 Español de América 🌎

✔ Seseo generalizado (casa = caza, pronunciado con /s/).
✔ Uso del voseo en algunas regiones (vos en vez de ).
✔ Gran diversidad léxica (ej. autobús en México, guagua en el Caribe, colectivo en Argentina).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *