Finanzas: Arte y ciencia de administrar el dinero.
Administración Financiera: Es el área de la administración que vigila y custodia los recursos financieros de la empresa, centrándose en dos aspectos importantes de dichos recursos: la rentabilidad y la liquidez.
Financiamiento: Es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa.
Tipos de Financiamiento
Financiamiento a Corto Plazo: Pertenece al ciclo “dinero–mercancías–dinero” y es necesario para sostener el activo circulante de la empresa (principalmente efectivo, cuentas por cobrar e inventarios). Su característica principal es que las deudas deben ser canceladas en plazos menores a un año o dentro del periodo contable.
Financiamiento a Mediano Plazo: Son obligaciones cuyo cumplimiento se espera después de un año, pero antes de cinco años.
Arrendamiento Financiero: Crédito destinado a financiar los activos fijos de la empresa, con opción de compra de estos al final del plazo. Plazo: hasta 60 meses.
Crédito con Garantía Real: Crédito simple para la adquisición de bienes muebles o inmuebles. Por el plazo concedido, se requiere una garantía real (hipotecaria). Plazo: hasta 60 meses.
Financiamiento a Largo Plazo: Suele ser un financiamiento con vencimientos de 5 a 20 años. Su costo es mayor que el del financiamiento a corto plazo, debido al grado de incertidumbre relacionado con el futuro.
Bonos Corporativos: Son contratos a largo plazo mediante los cuales un prestatario se obliga a realizar pagos de intereses y del principal en fechas específicas al tenedor del bono, a una tasa determinada (fija o variable) y pagadera en un tiempo establecido.
El Sistema Financiero Mexicano
El Sistema Financiero Mexicano: Es el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan el ahorro hacia la inversión, dentro del marco legal correspondiente en el territorio nacional. Se integra, de acuerdo con las actividades que se realizan, en seis grandes sectores:
Sector Bancario
Sector no Bancario y de Servicios Complementarios (Paralelos)
Sector Bursátil
Sector de Derivados
Sector de Seguros y Fianzas
Sector de Pensiones
Descripción de los Sectores del Sistema Financiero Mexicano
Sector Bancario: Es aquel que tiene mayor participación en el mercado y la sociedad.
Sector no Bancario y de Servicios Complementarios (Paralelos): También conocido como empresas auxiliares de crédito. En este sector se encuentran: casas de cambio, uniones de crédito, empresas de factoraje, arrendadoras financieras, sociedades de ahorro y préstamo (SAPs), Sociedades Financieras de Objeto Limitado (SOFOLES), Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), etc.
Sector Bursátil: Se encarga de canalizar recursos de inversionistas directamente hacia los demandantes de crédito, ya sean empresas privadas o el gobierno.
Sector de Derivados: Mercado donde se operan instrumentos cuyo valor “deriva” del mercado bursátil, implicando pactar un precio de compra o venta a futuro de un determinado activo financiero.
Sector de Seguros y Fianzas: Concentra a las instituciones dedicadas a ofrecer cobertura sobre probables siniestros o accidentes (personales o corporativos) que puedan generar pérdidas eventuales.
Sector de Pensiones: Es el sector de más reciente inclusión. En él participan todas las instituciones que administran los Fondos para el Retiro (AFORES) y las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES).
Mercados Financieros y Conceptos Relacionados
Mercado: Es el lugar o área donde se reúnen compradores y vendedores para realizar operaciones de intercambio.
Mercados Financieros: Son aquellos lugares donde compradores y vendedores se concentran para intercambiar activos financieros.
Mercado de Dinero: Es aquel en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, caracterizados por su bajo riesgo y alta liquidez, emitidos por diferentes niveles de gobierno, empresas e instituciones financieras.
Mercado de Capitales: Es una “herramienta” para el desarrollo económico de una sociedad, ya que mediante él se facilita la transición del ahorro a la inversión. Moviliza recursos, principalmente de mediano y largo plazo, desde sectores con excedentes de dinero (ahorradores o inversionistas) hacia actividades productivas (empresas, sector financiero, gobierno) mediante la compraventa de títulos valores.
Bolsas de Valores: Son mercados organizados y especializados donde se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados, conocidos como “Casas de Bolsa”.
Rendimiento Nominal: Es la rentabilidad que los inversionistas reciben antes de ser ajustada por la inflación o el riesgo.