Principios del Sistema Sanitario y su Gestión
Conceptos Fundamentales
- Seguro de Enfermedad: Su objetivo principal es cubrir los gastos que un trabajador tiene cuando enferma.
- Servicio Nacional de Salud (SNS): Es un modelo que hace hincapié en la medicina preventiva y la participación ciudadana.
Marco Legal y Estructura
La Ley General de Sanidad ha sido clave para que el SNS tenga las siguientes características:
- Carácter público, universal y gratuito.
- Potenciación de la descentralización de los servicios sanitarios.
- Integración de todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud.
Ámbito y Operaciones del Sistema Sanitario en España
En el contexto del sistema sanitario español, se afirma la necesidad de mejorar los servicios contratados que no se ofrecen con medios propios. Los contratos pueden realizarse tanto en centros hospitalarios como en entidades no hospitalarias, donde diversas organizaciones del sector privado tienen una importancia significativa.
Gestión de Almacenes Sanitarios
- Función no realizada en un almacén sanitario: Hacer pagos directos a los proveedores.
- Normas de almacenamiento: Los productos se almacenan según normativas específicas. Es falso que los productos peligrosos o tóxicos puedan almacenarse en cualquier sitio dentro del almacén; requieren condiciones especiales.
Economía Sanitaria
La economía sanitaria se centra en:
- La consideración de conceptos económicos básicos como la oferta y la demanda.
- El estudio de las características específicas de la asistencia sanitaria desde una perspectiva económica.
- La evaluación económica de programas sanitarios y el estudio de reformas en sistemas sanitarios de otros países.
La oferta de atención sanitaria viene determinada por factores como los costes y técnicas de producción, y el papel del Estado en la financiación y provisión de servicios.
Calidad en el Sistema Sanitario
Un principio incorrecto del Plan de Calidad elaborado por el Ministerio de Sanidad sería afirmar que no es transparente para todos los profesionales. La transparencia es un pilar fundamental.
Psicología y Salud Mental en el Ámbito Sanitario
Perfiles de Personalidad y Reacciones Psicológicas
- Personalidad obsesiva-compulsiva: Un individuo que presenta rigidez de carácter, basada en el orden y el conservadurismo.
- Distrés: Es una sensación subjetiva de malestar emocional ante el estrés. Su aparición es común, por ejemplo, tras el impacto de un diagnóstico de cáncer, afectando tanto al enfermo como a su familia.
- Fases de reacción al cáncer: Las reacciones de ansiedad y depresión corresponden a la fase de recidiva.
Mecanismos y Herramientas Psicológicas
- Mecanismos de defensa: Son estrategias psicológicas que actúan de manera inconsciente. Un ejemplo es la regresión, que consiste en el retorno a un funcionamiento mental de un nivel anterior, más infantil.
- Counselling: Es el conjunto de herramientas que maximizan el nivel de competencia del individuo al menor coste emocional posible.
- Autocontrol: Se define como la habilidad de controlar las propias emociones.
Los desórdenes de la personalidad son el resultado de la interacción entre características hereditarias, la influencia del ambiente y una inadecuada adaptación del individuo.
Documentación Clínica y Gestión de Pacientes
Citaciones y Datos del Paciente
- Finalidad de la hoja de citación: Informar al paciente sobre la fecha, hora, lugar, tipo de atención y el profesional responsable de su próxima cita.
- Datos básicos de la citación: Nombre y apellidos del paciente, número de historia clínica, teléfono del departamento de programación, fecha, hora, lugar de la atención y procedimiento a realizar.
- Importancia del teléfono actualizado: Es crucial para poder avisar al paciente de posibles cambios en la programación de su cita.
La Historia Clínica
- Asignación de un número de historia clínica: Se asigna para tener un identificador único por paciente, lo que permite diferenciarlo del resto y asignarle su historial correspondiente, cumpliendo además con una exigencia legal.
- Función principal: Dar soporte a todos los procesos asistenciales del paciente.
- Formalización de documentos: Un documento clínico de soporte a la atención sanitaria debe llevar siempre la fecha de la realización de la prestación o, en su caso, de su anulación y la anotación de las incidencias.
Documentos Específicos
- Informe de una exploración: Su función es informar al paciente del resultado, comunicar al médico solicitante los hallazgos y ayudar a confirmar un diagnóstico.
- Hoja de dosimetría: Contiene datos específicos como la dosis por fracción, la dosis total, el número de historia clínica y el diagnóstico. Es el documento donde se encuentra la dosis total de radiación recibida o prevista para el paciente.
- Documento de simulación: Contiene información sobre el volumen de tejido a irradiar, la posición del paciente para el tratamiento y el punto de centraje de la radiación para asegurar que la radioterapia sea precisa, efectiva y con el menor daño posible a los tejidos sanos.
Atención, Información y Derechos del Paciente
Percepción y Calidad de la Atención
- Importancia de la percepción: Una excelente atención clínica puede ser percibida como deficiente si, por ejemplo, el tiempo de espera es considerado excesivo por el paciente.
- Aconsejable que el paciente disponga de la hoja de citación: Le permite conocer detalles de su tratamiento y poder avisar de imprevistos que le impidan acudir a la cita.
Comunicación e Información
- Información en atención urgente: Siempre es necesario ofrecer información. Si la condición del paciente lo dificulta (riesgo vital, incapacidad de comprensión), la información debe darse a la persona responsable o acompañante.
- Entrega de documentación informativa: Se debe entregar al realizar la citación y, nuevamente, antes de realizar el tratamiento, verificando siempre su comprensión.
- Información asistencial por teléfono: Por criterios de confidencialidad, no se debe dar información sensible por esta vía, ya que no se puede tener certeza de la identidad del receptor.
Derechos sobre la Documentación y Decisiones
- Acceso a la historia clínica: Toda la información contenida en la historia clínica, como la hoja de dosimetría, puede ser entregada al paciente si la solicita (original o copia). Es aconsejable entregar una copia acompañada de una explicación de su contenido.
- Toma de decisiones en mayores de edad: Si un paciente es mayor de 18 años, la decisión sobre si se le realiza o no un tratamiento le corresponde exclusivamente a él. El padre o cualquier otro familiar no puede decidir por él.
