Glosario de Términos Arquitectónicos y Constructivos Históricos
Este compendio reúne definiciones clave de elementos y técnicas constructivas a lo largo de diversas épocas y culturas, fundamentales para el estudio de la historia del arte y la arquitectura.
Tapial con Lazo
Tipo de tapial en el que, en cada encofrado, se forma una estructura de yeso que sostiene la tierra apisonada. Se marca una forma en el interior del molde, que da nombre al sistema. Utiliza yeso y tierra.
Tapial con Costra
Tipo de tapial en el que se aplica una mezcla de cal y arena (calicastro) en las caras interiores del encofrado antes de añadir la tierra apisonada. Al desmontar el molde, el tapial ya presenta un acabado denominado costra. A veces se le añade encalado o revocos.
Citarón
Zócalo continuo, generalmente de piedra, que sirve de cimentación o basamento sobre el que se apoyan las soleras en muros de entramado de madera.
Hueco por Macizo
Sistema de forjado tradicional en el que el espacio entre vigas se rellena alternando listones (huecos) y zonas macizas, con proporciones iguales o mayores de hueco. Se recubre con tomiza y barro, y se rellena con materiales como arena, cascote y yeso.
Morrillo
Canto rodado usado en fábricas de albañilería. Se caracteriza por su dureza y baja absorción de humedad, lo que dificulta su colocación y hace lenta su ejecución. Los huecos se rellenan con piedras pequeñas.
Arbotante
Elemento característico del Gótico. Es un arco de descarga con un canal en la parte superior para evacuar el agua de las cubiertas hasta las gárgolas. El extremo inferior apoya sobre un contrafuerte.
Alfarje
Forjado mudéjar, formado por jácenas que apoyan en el arrocabe. El segundo orden de vigas, perpendiculares a las anteriores, se denomina jaldetas.
Muro Bizantino
Es un muro de doble aparejo de sillería con relleno inferior de perpiaños sentados a contralecho, lo que asegura su estabilidad. Puede ser mixto de piedra o mixto con verdugadas de ladrillo.
Hipocausto
Sistema de calefacción romano. Calentaban el suelo con aire caliente proveniente de la caldea.
Arco Túmido Árabe
Arco de herradura apuntado.
Par y Nudillo
Variante del par e hilera. Es un elemento horizontal, situado a un tercio de la altura, denominado nudillo, que une los pares y evita deformaciones.
Bóveda Vaída
Bóveda esférica sobre planta cuadrada, que favorece la ventilación y la iluminación.
Girola
Deambulatorio generado por la prolongación de naves laterales a la cabecera. Da paso a las capillas absidiales.
Arco de Herradura Visigodo
Arco ultrasemicircular cuyo centro se sitúa a un tercio o dos tercios de la línea de arranque.
Haram
Sala de oración árabe.
Ábaco
Cuerpo tronco-piramidal invertido situado encima del capitel para ensanchar la superficie de apoyo.
Modillón
Ménsula que sirve de apoyo a los pilares para su superposición.
Arco Formero
Arcos ubicados en el eje longitudinal de una nave. Sostienen los muros superiores.
Opus Craticium
Muro mixto romano formado por un entramado de madera relleno de mampuesto u otros materiales.
Gola
En el Antiguo Egipto, elemento decorativo de coronación de piedra, colocado en la hilada superior de manera horizontal, generando una talla. Se disponía sobre muros de piedra en forma de talud, formados por un núcleo central de tierra y dos paramentos exteriores.
Zanja Corrida
En el Antiguo Egipto, técnica de cimentación. La calidad de ejecución era a menudo deficiente, realizada con materiales inadecuados, como piedras de pequeño tamaño o procedentes de edificaciones anteriores. Utilizaban un método de nivelación que consistía en excavar una red de zanjas comunicadas entre sí, que se llenaban de agua para establecer un nivel. Una vez señalado el nivel del agua, se vaciaba y se rellenaba con un macizado de piedra hasta la altura marcada, para luego retirar la tierra sobrante por encima de las señales.
Ladrillo Planoconvexo
Ladrillos rectangulares (20x30cm) o cuadrados (20x20cm), realizados en serie y con moldes, cuya parte superior se redondeaba manualmente y se les hacían impresiones digitales para una mayor adherencia del mortero. Se colocaban en aparejo de espina de pez.
Opus Emplectum
Muro mixto romano con cara vista de piedra o ladrillo y núcleo central de hormigón (apisonado o sin apisonar) u otros materiales, alternando con hiladas apisonadas de cascote y mortero.
Columna Cretense
Orden minoico. Iban revestidas de colores vistosos. Formada por un fuste de madera o piedra que disminuye de arriba a abajo, un ábaco cuadrado, un capitel compuesto por un collarino y un cojinete, y una basa de piedra normalmente circular.
Bóvedas de Ladrillo Montado
En Mesopotamia, bóvedas construidas con hiladas inclinadas, ya que los arcos se realizaban apoyados en una pared sin el auxilio de cimbras. Se construían con ladrillos cocidos y moldeados conforme a su función. Estaban yuxtapuestos, sin interposición de argamasa, y la adherencia se producía por el rozamiento y la inclinación de los planos.
Antas
Refuerzos de muros egipcios, situados en las esquinas o ensanches del muro, semejando semicolumnas adosadas.
Mastaba
Construcción funeraria egipcia más antigua con forma de pirámide truncada. Consta de dos espacios: uno subterráneo, formado por un pozo que da acceso al sarcófago, y otro exterior a nivel de tierra, donde hay una construcción de ladrillo, piedra o adobe que contiene la capilla funeraria.
Hipogeos
También conocidos como speos, son construcciones funerarias excavadas en la montaña y, en algunos casos, con gigantescas fachadas labradas en la misma roca, donde aparecen esculpidas colosales estatuas. En el interior se encuentran el templo y la tumba.
Pilonos
Torres de acceso al templo, en talud y unidas en el centro por el dintel de la puerta.
Sala Hipetra
Patio porticado con columnas destinado al público.
Sala Hipóstila
Sala cubierta, sostenida por columnas. La parte central está más elevada que los laterales y se ilumina solo a través de las ventanas de la parte superior. A esta sala solo podían acceder determinadas personas para celebrar ceremonias.
Arco Fajón
Arco de estructura transversal que refuerza a la bóveda de cañón y compartimenta el espacio interior. Divide la bóveda en tramos y va empotrando la estructura.
Trompas
Solución constructiva que utiliza arcos de descarga situados en las esquinas de grandes cúpulas, sobre planta cuadrada, para dar apoyo a la base circular, salvando los ángulos rectos.
Cúpula Persa Sasánida
Cúpula parabólica. La parte baja, hasta el punto A, se levantaba sin cimbra. La ejecución de las grandes cúpulas de ladrillo se lograba con la colocación de ladrillos en saledizo hasta el nivel de los riñones, y para la ejecución del casquete se utilizaban arcos directores cruzados que permitían la colocación de ladrillos puestos de plano, a modo de plementería. Presenta perfiles semielípticos para mayor estabilidad.
Iwan
Espacio de planta cuadrada o rectangular, completamente abierto en la fachada y cubierto con bóveda de cañón. Sirve de entrada en los palacios persas sasánidas y de comunicación a los salones de recepción.
Megarón
Es una vivienda muy simple pero de especial significado religioso. Es un rectángulo con muros laterales ciegos, dividido en una habitación principal y una o dos secundarias. La fachada se abre mediante un pórtico con prolongaciones de muros y una alineación de columnas.
Luneto
Línea formada por la intersección de una bóveda de cañón de menor tamaño con otra de mayor tamaño. Si son del mismo tamaño, se denominan bóvedas de arista.
Zigurat
Tipología religiosa más destacada. Torres escalonadas con forma piramidal y compuestas por varios macizos. También pueden ser mixtos con talud. Pueden ser de planta cuadrada o rectangular.
Celosía
Ventana o panel calado a través del cual entra luz y desde el interior se puede ver el exterior, pero no a la inversa.
Propileos
Construcción que sirve de acceso a un conjunto de edificios o a un recinto sagrado, a menudo con varias salas o pórticos.
Opus Vittatum
Aparejo romano compuesto por piedras de perfil cuadrangular, de la misma altura dentro de una hilada, pero con alturas distintas entre hiladas.
Alfiz
Moldura que enmarca los arcos árabes.
Arco Lobulado
Arco cuyo trasdós e intradós están formados por circunferencias (lóbulos). El número de lóbulos suele ser impar y tienen el mismo radio. Si tiene 3 lóbulos, es trilobulado; si tiene más de 3, es polilobulado.
Arco Deprimido
Formado por dos cuartos de circunferencia de radio menor a la semiluz, trazados en los arranques y unidos por una línea paralela a la línea de arranque.
Arrabá
Conjunto de alfices.
Plementería
Superficie entre nervios, realizada en ladrillo, como si de una bóveda tabicada se tratase.
Estribos
Contrafuertes resaltados al exterior, con forma de pilastras de sección uniforme, enlazados en la cima por bandas horizontales de molduras o arcos de medio punto.
Arquivoltas
Superposición de arcos superpuestos en derrame, apoyados sobre jambas en puertas o ventanas. Generalmente son arcos de medio punto, cuyo dintel genera un tímpano semicircular.
Huso y Cuña
Segmentos de una bóveda que resultan de cubrir una planta cuadrada con una bóveda de cañón seccionada por dos planos transversales. En el caso de la cuña, los planos van desde un arco al vértice contrario; en el caso del huso, van desde el arranque al vértice.
Espinazos
Generatrices que se marcan al utilizarse arcos apuntados.
Pináculo
Piramidón que se coloca encima de un contrafuerte para aumentar el empuje vertical y evitar que ceda.
Triforio
Pasillo o galería situado por encima de las naves laterales, que aumenta la altura y sirve de paso para reparaciones en la cubierta.
Linterna
Torrecilla con aberturas o ventanas que remata la cúpula y tiene la función de iluminar el interior, a la vez que aumentar la altura del edificio.
Cimacio
Pieza superior, generalmente en forma de listel o moldura curva, que se sitúa justo encima del ábaco o como parte del conjunto superior del capitel. Tiene función decorativa y estructural, ya que ayuda a distribuir el peso del entablamento o del arco que se apoya sobre la columna.
Krepis
Elemento arquitectónico en los templos griegos: la plataforma escalonada sobre la cual se construye el templo. Se divide en estereóbato, que son los escalones más bajos, y estilóbato, la última plataforma sobre la que se apoyan las columnas.