Fisiología Humana: Hormonas, Glándulas y Sistemas Reproductores


Hormonas Sexuales: Funciones Clave en el Cuerpo Humano

Las hormonas sexuales son biomoléculas esenciales en el organismo humano, ya que regulan funciones vitales relacionadas con la reproducción y el desarrollo sexual.

Estrógenos

En el sexo femenino, los estrógenos son los encargados de promover los caracteres sexuales secundarios, como el crecimiento mamario, la forma de la pelvis y la acumulación de grasa en glúteos y muslos. También son responsables de controlar el ciclo menstrual, favoreciendo la maduración del óvulo en los ovarios y preparando el endometrio para una posible implantación del óvulo fecundado.

Progesterona

Esta hormona es indispensable para el mantenimiento del embarazo, ya que acondiciona el útero para la implantación del óvulo fecundado. Actúa en conjunto con los estrógenos para coordinar las fases del ciclo menstrual, modificando el revestimiento uterino (endometrio).

Testosterona

Es la hormona sexual predominante en los hombres. Se encarga de la aparición y mantenimiento de características como el aumento de masa muscular, el engrosamiento de la voz y el crecimiento del vello corporal y facial. Además, interviene en la formación de espermatozoides y en el deseo sexual.

Función Endocrina del Páncreas: Regulación de la Glucemia

El páncreas desempeña un rol clave en el control del metabolismo de la glucosa gracias a su actividad endocrina, que se lleva a cabo en los islotes de Langerhans.

Células Beta: Producción de Insulina

Las células beta se ubican en los islotes de Langerhans y son las encargadas de producir insulina. Esta hormona permite que la glucosa entre a las células para ser utilizada como energía o almacenarse como glucógeno en el hígado y los músculos, contribuyendo así a disminuir los niveles de glucosa en la sangre (glucemia).

Células Alfa: Producción de Glucagón

También presentes en los islotes de Langerhans, las células alfa liberan glucagón. Esta hormona incrementa la glucemia al estimular la liberación de glucosa almacenada en el hígado (glucogenólisis) o al sintetizarla a partir de otras moléculas (gluconeogénesis).

Ambas hormonas, insulina y glucagón, trabajan de manera coordinada para mantener el equilibrio de glucosa en la sangre y evitar niveles excesivos (hiperglucemia) o demasiado bajos (hipoglucemia), crucial para la homeostasis del organismo.

Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Masculino

El sistema reproductivo masculino está formado por una serie de órganos que tienen como función principal la generación y transporte de espermatozoides, así como la producción de hormonas sexuales masculinas.

Testículos

Son las glándulas reproductivas primarias del varón. Se localizan dentro del escroto y tienen una doble función: secretar testosterona (función endocrina) y formar espermatozoides mediante la espermatogénesis (función exocrina).

Epidídimos

Conductos ubicados detrás de cada testículo. Actúan como almacén y lugar de maduración de los espermatozoides, dotándolos de la capacidad de movilidad y fecundación.

Conductos Deferentes

Son tubos musculares que conectan los epidídimos con la uretra. Su propósito es conducir los espermatozoides durante la eyaculación. Se fusionan con los conductos eyaculadores cerca de la próstata.

Vesículas Seminales

Glándulas situadas detrás de la vejiga. Secretan un líquido rico en azúcares y nutrientes que alimentan a los espermatozoides y componen la mayor parte del volumen del semen.

Glándulas Bulbouretrales (de Cowper)

Se encuentran debajo de la próstata y segregan un fluido alcalino que neutraliza la acidez de la uretra, facilitando así el paso de los espermatozoides durante la eyaculación.

Próstata

Glándula con forma de anillo que rodea la uretra. Produce el líquido prostático, un componente del semen que ayuda a mantener la movilidad y vitalidad de los espermatozoides.

Uretra

Tubo que expulsa tanto la orina como el semen al exterior. Atraviesa el pene y cumple una doble función en el sistema urinario y reproductivo.

Pene

Órgano externo encargado de depositar el semen en la vagina durante el acto sexual. Contiene tejido eréctil que se llena de sangre durante la excitación, permitiendo la erección.

Ovogénesis: El Proceso de Formación de los Óvulos

La producción de óvulos, o gametos femeninos, tiene lugar en los ovarios a través de un complejo proceso denominado ovogénesis.

Fase de Proliferación

Durante la etapa fetal, los ovarios generan una gran cantidad de células germinales primordiales, las ovogonias, que se dividen por mitosis para aumentar su número.

Desarrollo Folicular

Al nacer, los ovarios contienen numerosos ovocitos primarios detenidos en la profase I de la meiosis. Desde la pubertad, estos ovocitos retoman su maduración dentro de los folículos ováricos, aunque solo un número limitado de ellos completará su maduración a lo largo de la vida reproductiva.

Maduración

Cada ciclo menstrual, varios folículos inician su crecimiento, pero generalmente solo uno se convierte en el folículo dominante y alcanza la maduración completa, conteniendo un ovocito secundario listo para la ovulación.

Ovulación

El folículo maduro se rompe y libera el ovocito secundario (comúnmente referido como óvulo) en la trompa de Falopio, donde puede ser fecundado por un espermatozoide.

Trastornos Tiroideos: Hipotiroidismo vs. Hipertiroidismo

El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son dos condiciones que afectan la glándula tiroides, pero de manera opuesta, impactando significativamente el metabolismo y la salud general del individuo.

Hipotiroidismo

Se produce cuando la glándula tiroides genera una cantidad reducida de hormonas tiroideas (T3 y T4). Sus causas pueden incluir enfermedades autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto, tiroidectomía (extirpación quirúrgica de la tiroides), deficiencia de yodo o daño por radiación.

Sus manifestaciones clínicas incluyen agotamiento, aumento de peso, intolerancia al frío, piel seca, caída del cabello, ritmo cardíaco lento y estreñimiento, entre otros. El tratamiento más común es la terapia de reemplazo hormonal con hormonas tiroideas sintéticas para suplir la carencia.

Hipertiroidismo

Ocurre cuando la glándula tiroides produce más hormonas de las necesarias. Entre sus causas más comunes destacan la enfermedad de Graves, nódulos tiroideos hiperactivos y la ingesta excesiva de hormona tiroidea sintética.

Sus síntomas suelen ser pérdida de peso sin causa aparente, taquicardia (aceleración del pulso), ansiedad, temblores, sudoración excesiva, diarrea e intolerancia al calor. El tratamiento puede incluir medicamentos antitiroideos, yodo radiactivo o cirugía para reducir la producción hormonal.

Anatomía y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino

El aparato reproductor femenino comprende órganos especializados que permiten la reproducción, el desarrollo embrionario y el parto.

Ovarios

Son dos estructuras del tamaño de una almendra que producen los óvulos y secretan las principales hormonas femeninas: estrógenos y progesterona.

Trompas de Falopio

Son canales delgados que conectan los ovarios con el útero. Allí ocurre la fecundación, y mediante movimientos de los cilios, transportan el óvulo fecundado hacia el útero.

Útero

Órgano hueco y muscular donde se desarrolla el feto. Su capa interna (endometrio) se prepara para la implantación del óvulo fecundado, y si no hay implantación, se desprende durante la menstruación.

Cuello Uterino (Cérvix)

Parte inferior del útero que conecta con la vagina. Regula el paso del semen y protege el útero durante el embarazo.

Vagina

Canal muscular que sirve como vía de salida del flujo menstrual, canal del parto y lugar donde se deposita el semen durante la relación sexual.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *