Escuela Inteligente: Hacia una Organización Educativa Abierta
Una escuela inteligente se concibe como una organización educativa abierta al aprendizaje, caracterizada por:
- Pensamiento sistémico: Comprende la interconexión de sus componentes.
- Visión compartida: Fomenta un propósito común entre todos los miembros.
- Aprendizaje en equipo: Promueve la colaboración y el desarrollo colectivo.
- Flexibilidad y adaptabilidad: Responde eficazmente a los cambios y nuevas necesidades.
- Reducción de jerarquías: Impulsa una estructura más horizontal y participativa.
- Atención a la diversidad: Valora y atiende las particularidades de cada estudiante.
- Innovación en la gestión: Busca constantemente nuevas y mejores formas de operar.
Este enfoque no busca solo mejorar los resultados académicos, sino también crear un ambiente educativo que fomente el desarrollo integral de los estudiantes.
Gajes del Oficio: Prólogo
El prólogo de «Gajes del Oficio» introduce al lector en una mirada profunda y desafiante sobre lo que significa enseñar hoy en día. Muestra que el trabajo docente es complejo, artesanal y, muchas veces, subvalorado. Define la importancia del afecto, el compromiso y la reflexión crítica en el ejercicio de esta profesión.
Capítulo 1: El Arte de Enseñar
¿Qué es Enseñar?
- Repartir conocimientos o signos.
- Orientar para la acción futura.
- Mostrar o enseñar algo.
- Ser el ejemplo.
¿Por Qué Hay que Enseñar?
- Para que los niños sepan y puedan moverse en el mundo.
- Los medios de orientación son culturales, no instintivos, y deben transmitirse.
- Enseñar es ayudar a construir el plan de conducta que no se trae al nacer.
¿Para Qué se Enseña?
- Para ayudar a los otros a desenvolverse en la vida.
- Para relacionarse con los demás.
- Para dar continuidad al conocimiento humano y la cultura.
¿Qué se Debe Enseñar?
- Todo a todos: provocar acceso a signos.
- Conservar lo bueno del pasado.
¿Cómo Enseñar?
- Enseñando con pasión y claridad (el que decide qué hacer con lo enseñado es el otro).
(*) Enseñar no es solo pasar contenidos, sino repartir orientación, abrir el mundo y acompañar a otros en su construcción personal.
Capítulo 2: La Complejidad de la Tarea Docente
La Desmesura de la Tarea de Enseñar
- No es solo transmitir conocimientos, es formar personas.
- Se espera que enseñar salve, transforme y construya el futuro.
- Puede generar frustración porque los resultados no están garantizados.
Los Maestros Novatos Frente a la Tarea
- Se sienten solos y totalmente responsables por sus alumnos.
- Asumen un rol casi heroico con atención individualizada.
- Valoran el compromiso y el afecto, pero son inseguros con su capacidad de enseñar.
- Reconocen errores como daños, lo que puede llevarlos a la culpa o al agotamiento.
La Transformación del Contexto Educativo
- Ya no existe el respaldo fuerte del Estado ni el prestigio social de antes.
- El docente enfrenta un contexto complejo, incierto y fragmentado.
- A pesar de esto, sigue con la misión salvadora.
La Sobrecarga de Responsabilidad Individual
- El maestro actual vive una individualización del fracaso; si algo sale mal, siente culpa.
- Esto genera inseguridad, impotencia y depresión cuando no logra lo esperado.
El Rol del Afecto
- Muchos docentes se refugian en el vínculo afectivo con los alumnos para compensar su limitación pedagógica.
- Ser un «maestro bueno» es más fácil que un «buen maestro».
- El afecto se vuelve una herramienta de contención y control en el aula.
Satisfacciones y Recompensas Simbólicas
- A pesar del desgaste, se encuentra placer, sentido y reconocimiento al enseñar.
- El cariño de los alumnos, el sentirse útil y saber que algo cambió funcionan como recompensa.
(*) La grandeza simbólica de la educación puede convertirse en una carga emocional para los docentes nuevos mayormente. La responsabilidad total, el miedo a fracasar y la inseguridad conviven con el afecto, la vocación y la búsqueda de sentido.
Ley de Educación
Artículo 11
Establece los fines y objetivos de la política educativa argentina. Su propósito es garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, que promueva el desarrollo integral de las personas en todas sus dimensiones. Se enfoca en la formación ciudadana con valores democráticos, el respeto por los derechos humanos, la diversidad cultural, la igualdad de género y la no discriminación. Busca asegurar el acceso, la permanencia y el egreso de todos los niveles educativos, incluyendo a sectores vulnerables y personas con discapacidad. También impulsa la participación de la comunidad educativa, el fortalecimiento de la lectura, la escritura, la ciencia, la cultura, el arte y la educación sexual integral, el uso responsable de las tecnologías y la articulación con otras políticas sociales.
Artículo 14
El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación.
Artículo 15
El Sistema Educativo Nacional tendrá una estructura unificada en todo el país que asegure su ordenamiento y cohesión, la organización y articulación de los niveles y modalidades de la educación y la validez nacional de los títulos y certificados que se expidan.
Artículo 16
La obligatoriedad escolar en todo el país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la Educación Secundaria. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y las autoridades jurisdiccionales competentes asegurarán el cumplimiento.
Artículo 17
La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles –la Educación Inicial, la Educación Primaria, la Educación Secundaria y la Educación Superior–, y ocho (8) modalidades: la educación técnico-profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos, rural, bilingüe, privación de libertad, domiciliaria y hospitalaria.
Artículo 39
La educación artística comprende: formación para niños y adolescentes, nivel secundario y educación superior.
Artículo 41
Todos/as los/as alumnos/as, en el transcurso de su escolaridad obligatoria, tendrán oportunidad de desarrollar su sensibilidad y su capacidad creativa en dos (2) disciplinas artísticas.