Organización del Sistema Nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC)
- Encéfalo
- Prosencéfalo: Cerebro, Diencéfalo
- Mesencéfalo
- Rombencéfalo: Médula oblongada, Puente (protuberancia), Cerebelo
- Médula Espinal
- Segmentos cervicales
- Segmentos dorsales
- Segmentos lumbares
- Segmentos sacros
- Segmentos coccígeos
Componentes del Tejido Nervioso
Neuronas
Células excitables que conducen impulsos nerviosos.
- Cuerpo o Soma Neuronal: Contiene el núcleo y el citoplasma.
- Dendritas: Prolongaciones ramificadas para recibir estímulos.
- Axón: Prolongación única para transmitir el impulso nervioso.
- Terminales del Axón: Contactan con otras neuronas u órganos efectores (sinapsis).
- Vesículas Sinápticas: Almacenan neurotransmisores.
- Hendidura Sináptica: Espacio entre las terminales pre y postsinápticas.
Neuroglia (Células Gliales)
Células de soporte no excitables.
- Astrocitos: Soporte estructural, mantenimiento de la barrera hematoencefálica, regulación iónica.
- Oligodendrocitos: Producción de mielina en el SNC.
- Microglia: Función fagocitaria e inmunitaria.
- Células Ependimarias: Revisten el sistema ventricular y contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).
- Células de Schwann: Producción de mielina en el SNP.
- Células Satélite: Soporte de neuronas en ganglios del SNP.
Sustancia Blanca y Gris
- Sustancia Blanca: Compuesta por fibras nerviosas mielínicas y tejido neuroglial. Su color blanco se debe a la mielina.
- Sustancia Gris: Contiene neuronas, prolongaciones neuronales, fibras mielínicas y amielínicas, y células gliales. Su color grisáceo se debe a la escasez de mielina.
Encéfalo
Tronco del Encéfalo
- Partes: Bulbo Raquídeo, Protuberancia, Mesencéfalo.
- Funciones: Regulación de funciones vitales, conducción de información.
- Núcleos de Pares Craneales: Alberga los núcleos de los pares craneales III al XII (excepto I y II).
Cerebelo
- Función: Coordinación de movimientos, mantenimiento de la postura y el equilibrio.
- Estructura: Hemisferios cerebelosos, vermis, corteza cerebelosa.
Diencéfalo
- Partes: Tálamo, Hipotálamo.
- Tálamo: Actúa como estación de relevo para la información sensorial, y participa en la conciencia y la cognición.
- Hipotálamo: Regula funciones homeostáticas, el sistema nervioso autónomo, la hipófisis, las emociones, la temperatura corporal y los ritmos circadianos.
Cerebro
- Partes: Corteza cerebral, sustancia blanca, núcleos estriados.
- Hemisferios Cerebrales: Divididos por la cisura interhemisférica.
- Lóbulos: Frontal, Parietal, Temporal, Occipital.
Meninges
- Duramadre: Capa externa, fuerte y fibrosa, adherida al hueso. Forma la Hoz del Cerebro y el Tentorio del Cerebelo.
- Aracnoides: Capa intermedia, de tejido conjuntivo avascular. El Espacio Subdural se encuentra entre la duramadre y la aracnoides.
- Piamadre: Capa interna, delgada y adherida íntimamente al SNC. El Espacio Subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo (LCR), se encuentra entre la aracnoides y la piamadre.
Cisuras y Áreas Corticales Principales
- Cisura de Rolando: Separa el lóbulo frontal del parietal.
- Cisura de Silvio: Separa el lóbulo frontal del temporal.
- Cisura Calcarina: Ubicada en el lóbulo occipital.
- Área Motora Primaria: Localizada en la circunvolución prerrolándica.
- Área Somatosensorial: Situada en la circunvolución postrolándica.
Médula Espinal
Estructura Externa
La médula espinal se aloja en el canal vertebral, extendiéndose desde el foramen magnum hasta el borde superior de la vértebra L2. Su forma es cilíndrica y su color blanquecino se debe a las fibras nerviosas mielinizadas. Su longitud promedio es de 45 cm.
Engrosamientos Medulares:
- Engrosamiento cervical (C3-T2): Aplanamiento anteroposterior, origen de las raíces del plexo braquial.
- Engrosamiento lumbar (L1-S3): Origen del plexo lumbosacro.
Estructuras Inferiores:
- Cono medular: Extremo inferior de la médula espinal.
- Filum terminale: Banda fibrosa que fija el extremo inferior de la médula al cóccix.
- Cauda equina: Raicillas nerviosas lumbares, sacras y coccígeas que descienden verticalmente bajo el cono medular.
Surcos y Fisuras:
- Surco mediano posterior: Surco tenue en la línea media posterior.
- Fisura mediana anterior: Fisura profunda en la línea media anterior.
Nervios Espinales:
- 31 pares unidos a la médula por raíces posteriores (sensitivas) y anteriores (motoras).
- Surco lateral posterior: Marca la entrada de las raicillas posteriores a la médula.
Columnas de Sustancia Blanca (Cordones o Fúniculos):
- Cordón Posterior: Entre el surco mediano posterior y el surco lateral posterior.
- Cordón Lateral: Entre el surco lateral posterior y la salida de las raicillas anteriores.
- Cordón Anterior: Entre la salida de las raicillas anteriores y la fisura mediana anterior.
Surco Intermedio Posterior:
Divide el cordón posterior en los segmentos medulares superiores.
Los nervios espinales emergen por el agujero intervertebral. Las raíces de los nervios cervicales son horizontales, mientras que las raíces de los nervios espinales inferiores se vuelven progresivamente más verticales.
Meninges Espinales
La médula espinal está protegida por tres capas meníngeas:
- Duramadre: Membrana fuerte, densa y fibrosa que envuelve la médula espinal y la cauda equina. Se continúa con la duramadre craneal a través del foramen magnum. Forma el saco dural alrededor de la cauda equina.
- Espacio epidural (extradural o peridural): Espacio entre la duramadre y las paredes del canal vertebral, conteniendo tejido conjuntivo laxo y plexos venosos. La duramadre se fusiona con el epineuro de los nervios a nivel de los agujeros intervertebrales.
- Aracnoides: Membrana delgada e impermeable que recubre la médula espinal, situada entre la piamadre y la duramadre.
- Espacio subaracnoideo: Espacio entre la piamadre y la aracnoides, lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR). Se extiende hasta el borde inferior de S2, donde la duramadre y la aracnoides se fusionan con el filum terminale. Contiene trabéculas aracnoideas que conectan la aracnoides con la piamadre.
- Piamadre: Capa íntimamente adherida a la médula espinal, delgada y vascularizada. Los ligamentos dentados, extensiones de la piamadre, fijan la médula a la duramadre y aracnoides.
Estructura Interna de la Médula Espinal
Sustancia Gris
Presenta una disposición central en forma de H o mariposa.
- Astas posteriores: Prolongaciones delgadas, receptores de estímulos somatosensitivos.
- Astas anteriores: Prolongaciones anchas y redondeadas, contienen neuronas motoras somáticas.
- Asta lateral: Pequeña asta presente en segmentos torácicos y lumbares superiores, alberga neuronas del sistema nervioso autónomo simpático.
- Columnas grises: Disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores.
- Formación reticular: Mezcla de células y fibras nerviosas en la parte lateral de la base del asta posterior cervical superior.
Sustancia Blanca
Región periférica de aspecto blanquecino, compuesta por fibras nerviosas mielinizadas.
Comisuras
- Comisura gris: Banda transversal de sustancia gris que une las columnas grises anterior y posterior.
- Canal central de la médula espinal: Conducto lleno de LCR, ubicado en el centro de la comisura gris.
- Comisura gris anterior y posterior: Divisiones de la comisura gris.
- Comisura blanca anterior: Banda de sustancia blanca que conecta los cordones anteriores, situada entre la comisura gris anterior y la fisura mediana anterior.
Tabique Mediano Posterior
Separa los cordones posteriores, extendiéndose desde el surco mediano posterior hasta la comisura gris posterior.
Sustancia Gelatinosa
Área de sustancia gris de apariencia gelatinosa en los vértices de las astas posteriores, especialmente en segmentos cervicales inferiores y lumbosacros.
Núcleos de las Astas Anteriores
Contienen neuronas multipolares con axones eferentes alfa (inervan músculo estriado) y gamma (inervan husos musculares).
- Grupos celulares mediales: Inervan la musculatura axial (cuello y tronco).
- Grupos celulares laterales: Inervan la musculatura de las extremidades (proximal y distal).
División Práctica de la Columna Gris Anterior:
- Grupo lateral: Presente en segmentos cervicales y lumbosacros, inerva la musculatura de las extremidades.
- Grupo central: Presente en algunos segmentos cervicales y lumbosacros. Incluye el núcleo frénico (diafragma) y el núcleo accesorio (músculos esternocleidomastoideo y trapecio).
- Grupo medial: Presente en la mayoría de los segmentos medulares, inerva los músculos del cuello y tronco.
Núcleos de las Astas Posteriores
- Sustancia gelatinosa: Recibe estímulos exteroceptivos (dolor, temperatura). Notable en C1 y C2 como núcleo espinal del trigémino.
- Núcleo propio: Recibe estímulos propioceptivos (posición, movimiento, discriminación espacial, vibración) del cordón posterior.
- Interneuronas y neuronas receptoras de estímulos exteroceptivos: Ubicadas en el centro del asta posterior.
- Núcleo torácico (Columna de Clark): Ubicado en la porción medial de la base del asta posterior (C8-L3/L4), recibe estímulos propioceptivos de husos musculares y tendinosos.
- Núcleos viscerales aferentes: Neuronas pequeñas lateralmente al núcleo torácico (segmentos torácicos hasta L3), reciben información visceral aferente.
Reflejos Medulares
Reflejo
Respuesta motriz involuntaria e inmediata a un estímulo específico.
Arco Reflejo
Base anatómica del reflejo, compuesto por:
- Órgano receptor
- Neurona aferente (sensitiva)
- Neurona eferente (motora)
- Órgano efector
Arco Reflejo Monosináptico
Implica una sola sinapsis (ej., reflejo patelar). Posee un período latente breve y es fundamental para la mantención del tono muscular y la postura corporal.
Vías Ascendentes
Involucran tres neuronas:
- Neurona de primer orden: Soma en el ganglio de la raíz posterior; su prolongación periférica contacta con el receptor y su prolongación central penetra en la médula espinal.
- Neurona de segundo orden: Su axón puede decusarse o seguir ipsilateralmente hasta un centro superior del SNC.
- Neurona de tercer orden: Ubicada en el tálamo, su axón proyecta al área sensitiva de la corteza cerebral.
Componentes del Arco Reflejo Autonómico
- Receptor: Detecta el estímulo.
- Neurona sensitiva o aferente: Conduce el impulso al centro integrador.
- Neurona de asociación: Conecta las neuronas sensitiva y motora.
- Centro integrador: Analiza la información y elabora la respuesta (ej., médula espinal).
- Neurona motora o eferente: Conduce el impulso al efector.
- Efector: Estructura que responde (músculo esquelético, liso, cardiaco o glándula).
Acto Reflejo
- Somáticos: El efector es el músculo esquelético (ej., retirada de una extremidad ante el dolor).
- Autonómicos: El efector es músculo liso, cardiaco o glándula (ej., aumento de la frecuencia cardíaca ante el miedo).
Tipos de Receptores Sensoriales
- Mecanorreceptores: Estimulados por deformación mecánica.
- Termorreceptores: Detectan cambios de temperatura.
- Nociceptores: Responden a daño tisular o inminente.
- Fotorreceptores: Sensibles a la luz (retina).
- Quimiorreceptores: Estimulados por sustancias químicas (gusto, olfato, gases sanguíneos, pH, osmolalidad).
Receptores Sensoriales Específicos
- Corpúsculos de Ruffini: Detectan calor y estiramiento de la piel y tejidos profundos.
- Corpúsculos de Krause: Posibles mediadores táctiles del placer sexual.
- Corpúsculos de Pacini: Responden a vibraciones rápidas y presión profunda.
- Corpúsculos de Meissner: Responden a cambios de textura y vibraciones lentas.
- Células de Merkel: Responden a presión y tacto sostenidos.