Evolución Lingüística en España: Origen y Desarrollo de sus Lenguas


La Evolución Lingüística en España: Origen y Desarrollo de sus Lenguas

La Hispania Romana y el Latín

La fecha clave es el 218 a. C.: la llegada de los romanos a la Península Ibérica, quienes poseían grandes fortalezas frente a los pueblos que la habitaban: militar, cultural, agrícola, etc. Así, los romanos no encontraron oposición e impusieron rápida y fácilmente su lengua (el latín), su cultura y su sociedad.

La Romanización de la Península Ibérica

La Romanización fue el proceso en el que los romanos aportaron sus conocimientos, su organización, su lengua (el latín) y su cultura. Sin embargo, el latín que se fue implantando en la Península Ibérica no fue uniforme, sobre todo porque se aplicó a pueblos que hablaban lenguas muy diferentes (las preexistentes a la llegada de los romanos).

Obviamente, la capital de este imperio, que se extendió por toda la Europa actual, estaba en Roma, donde se hablaba el latín más puro. Este latín fue evolucionando en la Península Ibérica, adquiriendo particularidades respecto a como se hablaba en la capital. Seguía siendo latín, pero cada vez más diferenciado.

Invasiones Germánicas y el Surgimiento de las Lenguas Romances

En el año 409 comenzaron las invasiones de pueblos germánicos (visigodos) que acabaron más tarde con el Imperio Romano (año 476). Los visigodos reunificaron de nuevo el territorio hispano, impusieron su gobierno y sus costumbres, pero adoptaron la lengua latina tal como se hablaba aquí, bastante diferenciada del latín de Roma. La herencia germánica en las lenguas romances hispanas se limita a unas pocas palabras, como: espía, ganar, gavilán, guerra, Álvaro, Elvira, Fernando, entre otras.

El Nacimiento de las Lenguas Romances Peninsulares

Así surgen las Lenguas Romances: ese latín, hablado ya de forma distinta según las zonas de la Península Ibérica, evolucionó hacia nuevas lenguas que se fueron consolidando en la Edad Media. El catalán, el castellano y el gallego, por ejemplo, aparecen hacia el año 700. También existe otra lengua, el euskera, que no tiene nada que ver con el latín y que es hablado por los pobladores de un pequeño territorio del norte de la Península.

La Invasión Musulmana y el Mozárabe

El año 711 marca la invasión de los musulmanes. En pocos años llegaron a dominar casi la totalidad de la Península, excepto la franja norte. Así, las lenguas romances quedaron reducidas a esa franja, junto con la otra lengua prerrománica, el euskera.

El Mozárabe: Un Romance Bajo Dominio Árabe

En la zona de dominio árabe, el romance hablado por los cristianos recibió el nombre de mozárabe. Todas estas lenguas incorporaron un gran número de vocablos árabes, tales como: azafrán, alberca, tambor, aduana, azulejo, alcalde, cifra, Alcalá, Almería, Murcia, Benicássim, Medinaceli, entre muchos otros.

La Reconquista y la Expansión del Castellano

Años después, comenzó la Reconquista de forma muy lenta, tras organizarse los reinos del norte de la Península. La mayor parte del ejército hablaba romance castellano, de ahí que esa fuese la lengua que se extendiese por la Península durante la Reconquista, que finalizaría en el año 1492. De esta manera, el castellano pasó a ser la lengua más hablada de España, y el resto de los romances y el euskera se mantuvieron para los hablantes de ciertos territorios del norte.

En resumen: el origen del castellano fue el romance que se hablaba en el Condado de Castilla, localizado entre el Reino de Asturias y el de Navarra. Se fue extendiendo a medida que avanzaba la Reconquista.

A continuación, se presentan varios mapas que ilustran el proceso de la Reconquista y la expansión del castellano.

Las Lenguas Oficiales de España Hoy en Día

Hoy en día, son cuatro las lenguas oficiales de España: el castellano, el gallego, el catalán y el euskera.


Los Textos Prescriptivos y las Funciones del Lenguaje

Textos Prescriptivos: Definición y Tipos

Definición

Los textos prescriptivos son aquellos que regulan el comportamiento del receptor en un contexto determinado.

Tipos de Textos Prescriptivos

  • Textos Instructivos: Recogen instrucciones para que el receptor realice una tarea.
  • Textos Normativos: Recogen órdenes o normas en las que el emisor trata de conseguir que el destinatario realice una acción o tenga un determinado comportamiento.

Características de los Textos Prescriptivos

  • Requieren de un formato especial y de una estructura esquemática.
  • Desarrollo de procedimientos compuestos por pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado.

Estilo y Lenguaje

  • Enunciados Breves: El lenguaje debe ser sencillo, claro y preciso.
  • Se utilizan marcas gráficas (números, asteriscos, etc.).
  • Verbos en infinitivo e imperativo.
  • Función apelativa.

Formas Verbales Comunes

Infinitivo (lavar), Imperativo (lava), Perífrasis verbal (hay que lavar), Presente de indicativo (lavamos).

Estructura y Conectores

  • Numerales (1, 2, 3…).
  • Conectores (primero, segundo…).

Las Funciones del Lenguaje

Función Expresiva

Verbos y palabras en primera persona, exclamaciones, uso del modo indicativo y subjuntivo.

Función Apelativa

Para captar la atención del receptor y recibir una respuesta por su parte. Verbos y pronombres en segunda persona, modo imperativo, uso de vocativos.

Función de Contacto (Fática)

Para comprobar si el canal está abierto y si el mensaje circula correctamente. Enunciados breves y repetitivos, uso de muletillas, interrogativos.

Función Metalingüística

Se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Uso de ejemplos como: «antes de la p se escribe n».

Función Poética (Estética)

Para embellecer la forma del mensaje. Lenguaje rítmico, uso del verso y de la rima.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *