Comprendiendo la Organización Social: Influencias Filosóficas y Económicas


Influencias en el Pensamiento: Comprendiendo Nuestra Organización Social

Hegel: Dialéctica Idealista

Hegel sostenía que las nuevas ideas impulsan la reorganización de la sociedad. Argumentaba que la existencia del capitalismo está intrínsecamente ligada a la superación de sistemas anteriores como el feudalismo. Según su perspectiva, cada nueva idea surge influenciada por el bagaje de ideas previas, en un proceso de evolución constante donde una idea perfecciona a la anterior. En esencia, las nuevas teorías se construyen sobre el conocimiento y las estructuras existentes.

Marx: Dialéctica Materialista

Karl Marx, por otro lado, postulaba que los elementos materiales son el motor del cambio social. Enfatizaba la necesidad de transformar aspectos materiales de la vida, como la alimentación, para que las ideas y la organización social evolucionen. Para Marx, el cambio material precede al cambio de ideas. La economía, entendida como la forma en que las sociedades producen y distribuyen sus recursos, es el principal motor de la evolución social. Un ejemplo claro es la transición del feudalismo al capitalismo, donde las diferentes formas de obtener y consumir alimentos (aspectos materiales) reflejan y a la vez impulsan cambios en las ideas y la estructura social. Marx preveía que el capitalismo, al igual que otros sistemas, eventualmente cambiaría a medida que las formas de producción y obtención de recursos se transformaran.

Economía Política: Smith y Ricardo (Defensores del Capitalismo)

Economistas como Adam Smith y David Ricardo sentaron las bases de la defensa del capitalismo. Si bien Marx tomó ideas de ellos, también las reinterpretó. Mientras Smith y Ricardo proponían leyes naturales y universales, Marx buscaba que las leyes y las ideas fueran contextuales y cambiantes, adaptándose a cada época. La idea era que las leyes del capitalismo debían ser propias de la época capitalista, reconociendo su naturaleza transitoria.

Francia: Socialismo Utópico

El socialismo utópico, particularmente en Francia, representó un movimiento de ideas que criticaba al capitalismo, especialmente por las dificultades que enfrentaba la clase trabajadora. Estos pensadores reconocían la capacidad productiva del sistema capitalista, pero señalaban la distribución desigual de la riqueza generada. Proponían soluciones filantrópicas, donde las clases más acomodadas compartirían sus recursos con las menos favorecidas. La principal contradicción identificada era la concentración de la riqueza en pocas manos, a pesar de la abundancia general. Se argumentaba que el Estado debía intervenir para regular estas desigualdades y contradicciones inherentes al sistema.

Contexto Histórico y Social

  • Las críticas al capitalismo surgieron en un contexto de miseria para la clase trabajadora, lo que llevó a las primeras agrupaciones obreras a demandar mejores salarios, jornadas laborales más cortas y condiciones de trabajo más dignas.
  • En Inglaterra, a finales del siglo XVIII (1799), la formación de gremios y las huelgas fueron reprimidas, llegando incluso a prohibirse los gremios bajo pena de muerte, lo que evidencia la tensión social y la resistencia al poder establecido.

Materialismo Histórico: Un Método de Comprensión

Causalidad y Modo de Producción

El materialismo histórico, como método de estudio, se centra en el modo de producción de la vida material. Este concepto se refiere a cómo las sociedades se organizan para satisfacer sus necesidades básicas (lo tangible, la supervivencia). El acuerdo social sobre cómo producir determina la vida social, política y espiritual. Las ideas, la estructura de poder y las relaciones sociales surgen, en última instancia, de esta organización material.

Esencia vs. Apariencia

En el capitalismo, la apariencia de riqueza se manifiesta en la acumulación de mercancías. Sin embargo, la esencia de la riqueza, según esta perspectiva, radica en la apropiación del trabajo ajeno. La riqueza no se genera por poseer bienes, sino por beneficiarse del esfuerzo de otros.

“La riqueza se presenta como un cúmulo de mercancías”

  • La apariencia es la acumulación de bienes, pero la verdadera fuente de riqueza es la apropiación del trabajo no remunerado de otros.

La Mercancía: Valor de Uso y Valor de Cambio

Valor de Uso

El valor de uso se refiere al aspecto concreto y tangible de una mercancía, su utilidad práctica. Es lo que podemos tocar y lo que satisface una necesidad específica.

  • Es lo concreto que se puede percibir.
  • Representa la utilidad de un objeto.
  • El soporte material de la mercancía es su valor de uso.
  • Es concreto e individual, ya que su utilidad depende de la percepción y necesidad de cada persona.
  • Ejemplo: Una silla puede ser útil y gustarme a mí, pero no necesariamente a otra persona.

Valor de Cambio

El valor de cambio es abstracto y social. Representa la capacidad de una mercancía para ser intercambiada por otras. Se basa en la cantidad de trabajo humano socialmente necesario para producirla.

  • Es abstracto porque representa el esfuerzo de trabajo, no el objeto físico en sí.
  • Permite el intercambio: al vender una mercancía, se obtienen otros bienes o servicios.
  • Los productos intercambiados son el resultado del trabajo humano y se consideran equivalentes en términos de valor.

(El esfuerzo y las horas de trabajo son la base del valor)

Debates sobre el Valor

  • Smith: Sostenía que los trabajos eran incomparables debido a sus diferentes naturalezas (médico vs. basurero).
  • Ricardo: Resolvió esta cuestión argumentando que el mercado compara los trabajos, determinando que un médico, por ejemplo, gana más que un basurero, reflejando diferencias en el valor socialmente reconocido.

El valor se expresa en el precio de las mercancías, reflejando el trabajo abstracto socialmente necesario.

El Origen de la Plusvalía: La Explotación en el Capitalismo

La plusvalía explica cómo se produce la explotación en el sistema capitalista.

Ciclo de la Mercancía vs. Ciclo del Capital

  • Ciclo de la Mercancía: Vender una mercancía para obtener dinero y luego comprar otra mercancía con un valor de uso diferente (Mercancía – Dinero – Mercancía). El dinero actúa como facilitador del intercambio.
  • Ciclo del Capital: Invertir dinero para producir o adquirir mercancías, venderlas y obtener más dinero del invertido inicialmente (Dinero – Mercancía – Más Dinero). El objetivo es la acumulación de capital.

(El dinero final es mayor que el inicial)

  • La plusvalía no surge de la simple circulación de mercancías, sino de la producción.
  • Si se intercambian equivalentes, ¿cómo se genera más dinero? La respuesta radica en la compra de la fuerza de trabajo.

La Mercancía: Fuerza de Trabajo

  • Valor de Uso de la Fuerza de Trabajo: El tiempo que el trabajador dedica a su labor debe generar un valor superior al salario que recibe. Esta diferencia es la ganancia del capitalista. El trabajador crea valor, pero la mayor parte se la apropia el capitalista.
  • Valor de Cambio de la Fuerza de Trabajo: Se compra la fuerza de trabajo. Los trabajadores deben ser libres para vender su fuerza de trabajo y no poseer los medios de producción (de lo contrario, serían capitalistas).
  • Condicionamiento Histórico: Las relaciones de producción (como amo-esclavo o capitalista-obrero) son históricas y no eternas.

La Ganancia y la Explotación

  • La ganancia del capitalista surge de la diferencia entre el valor creado por el trabajador y el salario pagado.
  • Esto constituye la explotación del capitalista hacia el trabajador. La parte que el capitalista se apropia es la ganancia o plusvalía.

Proceso de Trabajo: Consumo y Producción

El proceso de trabajo implica tanto el consumo de la fuerza de trabajo como la producción de mercancías.

  • Consumo de la fuerza de trabajo (mercancía).
  • Producción de mercancías.
  • Producción de plusvalor: La ganancia del capitalista es esencial para que el sistema capitalista tenga sentido.
  • La ganancia se obtiene del trabajo realizado por el trabajador.

Definición de Valor

El valor de una mercancía se determina por el trabajo socialmente necesario, es decir, el tiempo promedio que la sociedad tarda en producirla.

Componentes del Valor

  • Trabajo Pesado (o Trabajo Incorporado): Incluye el valor de las materias primas, la maquinaria y los medios de producción utilizados. Representa el trabajo previo necesario para la elaboración del producto.
  • Trabajo Vivo Actual: Es el trabajo directo y actual que el obrero realiza para transformar las materias primas en el producto final (ej. hacer pan).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *