Educación Artística Integral: Bienestar Docente, Creatividad y Metodologías Innovadoras


Seminario 3: Autocuidado Docente y Educación Emocional

La Importancia del Autocuidado del Profesorado

Título del seminario: «¿Educación emocional? ¡Pero si no me aguanto ni yo!».

Antes de llevar la educación emocional al aula, el profesorado debe comenzar por conocer y gestionar sus propias emociones, cuidándose en todos los sentidos para desempeñar mejor su rol docente. A veces se pretende que el alumnado sepa gestionar sus emociones cuando ni siquiera el propio adulto sabe hacerlo.

Conceptos Clave y Bibliografía

  • The Private Curriculum (El papel del ser en el desarrollo del profesorado): Se refiere al currículum privado/personal. Por ejemplo, una misma asignatura impartida por distintos profesores cambia debido al docente.
  • We Teach Who We Are (El coraje de enseñar): Enseñamos quienes somos. El profesorado está muy expuesto a las miradas de los demás (familias, niños, otros profesores…).

Grado y Formaciones Complementarias

Mención en Pedagogía Terapéutica (PT), educación emocional, social, creatividad, arteterapia. En muchas ocasiones, las personas que cursan el grado de educación olvidan qué carrera están haciendo y buscan abarcar más de lo que el grado ofrece como formación. No podemos hacer algo que no nos están enseñando. Aunque tengamos buenas intenciones, los resultados no son muy buenos. Quizá tan solo debemos centrarnos en hacer nuestro trabajo lo mejor posible, porque ya de por sí es beneficioso para los niños y niñas, dado que aprender es beneficioso en sí mismo.

Bienestar Docente y Ambiente de Aula

Una cita resalta que el desarrollo personal y profesional del docente tiene un impacto directo en el aprendizaje, las habilidades y la confianza de los estudiantes. Para enseñar de manera efectiva, los docentes deben cuidar su crecimiento y bienestar general. Hubo un ambiente relajado debido a dos razones principales: el desarrollo profesional del profesorado y el desarrollo del crecimiento personal del profesorado. Un profesor relajado y confiado equivale a una clase relajada.

El Arte como Vehículo de Aprendizaje y Desarrollo Emocional

La educación a través de las artes se ha usado como un vehículo para el aprendizaje y el desarrollo emocional. Aunque es una herramienta valiosa, rara vez es el destino final. La alternativa es combinar el aprendizaje a través de las artes con la enseñanza de las artes en sí mismas, promoviendo un equilibrio entre ambos enfoques.

Reconocer las Limitaciones de la Formación

Toda formación tiene sus limitaciones. Saberlo nos permite evitar falsas expectativas sobre nuestra preparación, identificar áreas de mejora y buscar formación complementaria. Para abordar las limitaciones, es crucial:

  • Focalizarse en lo que se aprende en el presente con la mente abierta a seguir formándose en el futuro.
  • Gestionar nuestras propias emociones antes de intentar enseñar educación emocional sin saber.
  • Cuidarnos en todos los sentidos para desempeñar mejor nuestro rol docente.

El Aprendizaje Significativo y su Dimensión Terapéutica

Esas experiencias de aprendizaje que tienen los niños son en sí mismas beneficiosas, empoderadoras, saludables y satisfactorias. Si como docentes nos enfocamos en hacer bien nuestro trabajo (aprendizajes significativos), ya se están beneficiando, porque aprender es en sí mismo beneficioso, tiene una dimensión terapéutica.

Ejemplos de Prácticas para un Aprendizaje Significativo:

  • Respetar la autoría y la toma de decisiones: «¿Cómo quieres que lo hagamos? ¿Quieres participar?».
  • Diversidad de formas artísticas y exploración: Ofrecer distintos niveles de complejidad y libertad para explorar las artes visuales y plásticas.
  • Cultura del consentimiento y asertividad: Enseñar a expresar necesidades y límites, y fomentar el respeto.
  • Naturalización de los fallos: El error es parte del aprendizaje, importancia de la retroalimentación constructiva.

Actividad Práctica: «El Monstruo de Colores»

Se comentaron aspectos visuales del libro (formas, colores, distribución de imágenes/personajes) mediante una reflexión para activar el pensamiento crítico a través de preguntas relacionadas con la vida cotidiana y experiencias propias. Por ejemplo: ¿Es posible sentir una sola emoción a la vez o que una emoción tenga un solo color?

El objetivo final era no infantilizar la infancia, ya que el libro es simplista y reduccionista, y por la cuestión cultural de los colores.

Materiales Utilizados y Justificación

Materiales: Esponja, spray de agua, folio A4, papel de periódico para no manchar, un plato con pinturas (colores primarios) que el docente iba colocando en pequeñas cantidades. Se gastaba rápido y se acababan mezclando entre sí, dando lugar a colores secundarios.

Se usó un material estándar (folio A4) para poder hacer el marco o sobre de nuestro listado sobre cómo nos gusta cuidarnos y por practicidad.

La Limitación de Materiales como Estímulo Creativo

¿Por qué en ocasiones se limitan los materiales? Para ofrecer retos, lo que provoca en el alumnado una mayor creatividad que conlleva activar un proceso creativo y la búsqueda de resolución de ese reto creativamente.

Palabras Clave y Artistas Relacionados

  • Colores Primarios: Helen Frankenthaler (uso de esponjas, «la misma técnica que ella» y los colores primarios).
  • Autocuidado: Sophie Calle (trabajaba a través de su libro Take Care of Yourself, que contiene diversas interpretaciones artísticas de una carta de su expareja por 107 personas).

Actividad Extra: Lista de Autocuidado y Modelado Docente

Actividad: Lista de autocuidado «¿Cómo me cuido?», explicando la forma en que cada uno se autocuida.

El profesor ejemplifica para dar fundamento. No se puede pedir al alumnado que se abra y comparta si uno mismo no lo hace primero. Ayuda a equilibrar la relación docente-alumnado.

Adaptación a Educación Infantil

Se pensó en la posibilidad de trabajar con pictogramas, dibujos, pegatinas. Trabajar con 10 pictogramas, comentarlos y elegir algunos de ellos e invitarles a ponerlos en su hoja de autocuidado. Crear un espacio donde compartir los autocuidados.

Propuesta de Prácticas Posteriores (3 Actividades)

  • Dos sobre colores primarios:
    1. Suma de colores (círculos): Una ficha para pasar de los colores primarios a los secundarios.
    2. Experiencia de capilaridad: Vasos con pintura diluida (colores primarios), poner papel de un vaso a otro y van creando los secundarios.
  • Una sobre el autocuidado:
    1. Dinámica de compartir el autocuidado: Adecuar con pictogramas, dibujos, pegatinas, en vez de una lista de autocuidado como se hizo en la práctica con adultos.

Seminario 4: Jerarquías en el Arte y su Impacto en la Educación

Título del Seminario y Categorías del Arte

Título: «¿Artes mayores y menores?».

Se refiere a las artes más reconocidas (mayores) y a las menos reconocidas (menores). Las mayores son estudiadas en las facultades de Bellas Artes y socialmente tienen mayor reconocimiento e importancia. Las menores son las relacionadas con los oficios, estudios inferiores, escuelas de arte. Por eso lo relacionamos con la sexta categoría del arte: «el arte como… manualidades, construcciones y oficios».

Valoración del Arte: Retablo vs. Silla

Al retablo se le atribuye más valor por ser algo ligado al concepto de «único» o «exclusivo». Sin embargo, la silla es algo que, por lo general, se fabrica en serie para el uso cotidiano y por ello «tiene menos valor».

Un ejemplo de la vida cotidiana que se comentó en clase es la relación de las tiendas en la calle de Carlos III con la zona donde están colocadas. Conforme las tiendas se van acercando a la zona del monumento de los Caídos, van teniendo escaparates más pequeños y precios más altos, porque se relaciona con la exclusividad. Sin embargo, las más cercanas a la Plaza del Castillo tienen escaparates más grandes y precios más asequibles, lo que ya no sería tan único o limitado.

La Bauhaus: Fusión de Arte y Oficio

La Bauhaus era una «casa para construir, cultivar, nutrir». Se usó la expresión porque fue una fusión entre la Academia de Bellas Artes y la Escuela de Artes y Oficios, con profesorado mixto (docentes, artesanos, artistas). No era perfecta por su machismo, clasismo y racismo, y por la desvalorización de las artes «menores».

Se relaciona con la asignatura al recordar que el tipo de arte que llevamos al aula no determina la calidad de la didáctica. Podríamos llevar artes menores con las mismas metodologías de calidad que el resto de artes, ofrecer diversidad, reconocer la jerarquía y entenderla. Por ejemplo, la artesanía nos abre las puertas a lo no-occidental y podemos reconocer su valor. Hay que tomar decisiones informadas.

El Reconocimiento de Anni y Josef Albers

En aquella época dominaba el machismo y, por ello, había una jerarquía de las artes donde Josef Albers estaba en el punto alto por ser hombre, artista visual e investigador. Se le alimentaban sus conocimientos para tener mejor acceso a otra formación que no se le proporcionaba a su mujer Anni Albers.

Anni Albers fue diseñadora textil, en la franja más baja de la pirámide de jerarquía. Con el tiempo fue ganando reconocimiento por ser una gran profesional e investigadora, y no solo era «la mujer de», sino que ella también tenía renombre. Fue la primera mujer con una exposición individual que combinaba el arte gráfico y el diseño textil en el MoMA.

Ejemplos de Artes Mayores y Menores

  • Artes Mayores: Pintura, escultura, fotografía (englobadas en la categoría de visuales/plásticas).
  • Artes Menores: Publicidad/logotipos (dentro de la categoría de ilustración), Diseño textil (textil) y Diseño de Interiores (Diseño).

La organización no es fija, está siempre en movimiento.

Impacto de la Formación Artística en la Práctica Docente

Como maestros, tenemos una gran responsabilidad sobre lo que van a aprender los niños y niñas y cómo. Por ello, debemos llevar metodologías de calidad creadas en base a decisiones informadas. Podemos ofrecer referentes diversos, resignificando artes menores como la artesanía, que conecta con lo no occidental/blanco. También podemos darles el mismo valor en el aula, proponiendo que una pintura con esponjas sea la portada de un cuaderno o de una camiseta. Unir las dos categorías del arte.

Seminario 5: Arte Meditativo y Bienestar

Video «Solo Respira» y el Concepto de Meditación

El video nos ha servido para aclarar que la meditación no consiste en pensar detenidamente sobre algo (darle vueltas), sino en calmar la mente y conectar con la respiración. El arte meditativo es producto de un estado de calma, no del ruido mental ni del círculo de pensamientos. Por tanto, el arte es fruto de y a la vez un medio para alcanzar un estado de relajación. Cuando se calma la mente, puedes usarla mejor.

Características del Arte Meditativo (Tradición Oriental) vs. Occidental

Arte Meditativo (Tradición Oriental):

  • Es fruto de y a la vez medio para alcanzar un estado de relajación.
  • No sigue las convenciones occidentales.
  • Es más grupal, anónimo y no siempre una profesión.
  • Tiene un propósito espiritual o religioso.
  • Se crea y se destruye conscientemente.

Tradición Occidental:

  • Suele ser producto del ruido mental o bucle de pensamientos.
  • Regido por las jerarquías del arte, con clara distinción entre artes mayores y menores.
  • Enfoque más estético.
  • Se valora la restauración y conservación de la obra.

Ejemplos de Arte Meditativo:

  1. Danza Mevlevi (Turquía): Girar sobre sí mismo continuamente para conectar con el interior y meditar con el movimiento.
  2. Caligrafía Zen (Japón): Poniendo atención en cada trazo como parte de la meditación.
  3. Mandalas Tibetanos: Con arena de colores, precisión y simetría; después se destruyen (símbolo de impermanencia).

Expresiones Artísticas Cercanas con Características Meditativas

Las alfombras florales, las Fallas Valencianas o los carnavales, siguen la cultura de la destrucción.

Corriente Occidental: Land Art y Andy Goldsworthy

El «Land Art», vinculada a las artes mayores, la naturaleza, el movimiento hippie y la cultura de la destrucción. Andy Goldsworthy fue un autor presentado por un extracto de documental en clase. Se encontró con un problema al trabajar su última obra (rellenar el hueco de un tronco con piedras), lo intentó varias veces y acabó dejándolo «a la mitad». Es interesante enseñarlo en infantil para mostrarles que algunas obras pueden ser destruidas porque lo verdaderamente importante es el proceso de creación.

Práctica Semi-Relatada/Vivenciada: Creación de un Mandala

Se contextualizó a través de los contenidos y la intención, no lo cultural o geográfico. Se desarrollaron 5 escenas:

  1. Asamblea Inicial: Explicar al alumnado que van a hacer un mandala, preguntar si lo conocen, explicar que viene de «círculo y centro», preguntar cuál es el centro del círculo (escuchamos) junto a la idea de simetría y poner un ejemplo o hacer demostración. Se contextualiza con buenas intenciones, evitando estereotipos culturales y objetivos.
  2. Movimiento y Destrucción: Ir a la sala de psicomotricidad y hacer un fuerte/muro y luego destruirlo con el cuerpo. Después, tiempo libre de exploración/juego con música, ir avisando del tiempo y de la siguiente asamblea.
  3. Relajación Guiada: Asamblea en la sala de psicomotricidad: realizar una pequeña relajación guiada sentados en las espalderas, espalda con espalda, atendiendo a la respiración. Pasar del movimiento al silencio.
  4. Creación del Mandala: Creación del mandala, empezando el docente primero y recordando las formas de mandalas. Preguntamos si algo llama la atención, si alguien ha puesto una zapatilla. Sacaríamos la palabra del día: «mandala».
  5. Reflexión y Destrucción Final: Después de haber creado el mandala con estuches, se muestra el video y se les explica de dónde viene y que luego se destruye, e intentar ver similitudes/diferencias con la experiencia. Destruir el mandala al final.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *