El Ensayo: Concepto y Características Clave
El ensayo es un tipo de texto en el que el autor ofrece su interpretación personal y subjetiva sobre un tema determinado (humanístico o científico). Suele ser de carácter crítico, donde lo fundamental no es el tema en sí, sino las reflexiones originales que el autor comunica. En él, se dialoga libremente con el lector, comunicándole su visión personal del mundo.
Formas de Expresar Subjetividad en el Ensayo
1. Punto de Vista Subjetivo
El ensayo se caracteriza por el enfoque subjetivo con el que el autor reflexiona sobre un tema. Lo determinante del ensayo es su punto de vista.
2. Función Expresiva del Lenguaje
También se manifiesta en la forma expresiva del lenguaje, a través de:
- Uso de la primera persona.
- Entonación exclamativa.
- Uso de diminutivos y aumentativos.
- Adjetivos valorativos.
- Léxico variado.
- Campos léxicos específicos.
3. Expresividad Literaria
Uso de comparaciones, metáforas, epítetos, entre otros recursos.
4. Forma de Argumentación Subjetiva
Uso de argumentos basados en la experiencia personal del autor.
5. Características Textuales
- Extensión breve.
- Estructura deductiva o inductiva.
- Combinación de la exposición y la argumentación.
- Fuerte unidad interna.
El Discurso Relatado: Estilo Directo e Indirecto
Estilo Directo
El emisor reproduce o cita literalmente lo que dice otro hablante mediante verbos de habla o atribución, como «dijo doña Inés» o «respondió Juan». Las citas quedan delimitadas por signos de puntuación.
Estilo Indirecto
El emisor interpreta, desde su punto de vista, las palabras del otro hablante. Se mantiene el contenido, pero no la forma, ya que la reproducción del enunciado no se hace palabra por palabra, sino que se producen importantes transformaciones gramaticales. La forma habitual del estilo indirecto es un verbo de habla o atribución seguido de una oración subordinada sustantiva introducida por la conjunción ‘que’.
La Instancia: Documento Oficial de Solicitud
La instancia es un documento oficial mediante el cual los ciudadanos se comunican con las autoridades locales, autonómicas y estatales para realizar una solicitud.
Organizadores del Texto: Cohesión y Estructura
Los organizadores del texto son conectores que contribuyen a la cohesión lingüística del texto. Su función es organizar, ordenar y administrar la información.
Organizadores de Comienzo
- Iniciadores: (en primer lugar, para empezar, antes que nada).
Organizadores de Desarrollo
1. Organizadores Temáticos
Distribuyen, ordenan, ejemplifican y excluyen la información. Tipos:
- Distribuidores: (por una parte, por otra parte, respecto a).
- Ordenadores: (en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar).
- Acumulativos: (además, asimismo, también).
- Ejemplificadores: (como, por ejemplo).
- Digresivos: (a propósito, por cierto).
- Excluyentes: (al margen de, dejando a un lado).
- Reformuladores: (mejor dicho, en otras palabras).
2. Recuperadores y Presentadores del Tema
Resumen la información y presentan la nueva, facilitando la fijación y la progresión del tema. Tipos:
- Anáforas: (anteriormente, más arriba, hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, en resumen).
- Catáforas: (seguidamente, a continuación, más abajo).
Información Objetiva y Subjetiva: Distinción y Características
Somos objetivos cuando no omitimos ni falseamos información y no la contaminamos con nuestros gustos y valoraciones; somos subjetivos cuando la interpretamos. Esta distinción depende de la situación comunicativa.
Características Lingüísticas de la Información Objetiva
- Omisión del «yo».
- Uso de generalizadores.
- Claridad y precisión.
- Función referencial.
- Función metalingüística.
Características Textuales de la Información Objetiva
- Unidad temática.
- Organización clara del texto.
- Cohesión lingüística.
Géneros Periodísticos de Opinión: Persuasión y Línea Editorial
Son aquellos en los que se reflexiona con un enfoque subjetivo sobre un asunto determinado que ya ha sido tratado anteriormente como noticia, y en los cuales la opinión es más importante que la información. La opinión se sostiene con argumentos. Su función es persuadir o convencer al lector de una determinada tesis o visión del mundo, contribuyendo a crear un estado de opinión en la sociedad sobre un tema específico. Se publican en páginas o secciones fijas que se identifican fácilmente. Además, refuerzan la línea editorial, es decir, la ideología o el conjunto de valores que define un medio de comunicación determinado. Tipos:
Artículo de Fondo
Es un texto de cierta extensión, elaborado por un especialista en alguna materia, desde cuya autoridad expresa su punto de vista. Se da preferencia a la exposición y la argumentación, pero también incluye la narración. Su enfoque es subjetivo y su estilo lo asemeja a los ensayos periodísticos.
El Editorial
Expresa la opinión del medio de comunicación y no aparece firmado. Refleja la línea ideológica del medio.
La Columna
Expresa la opinión personal de un colaborador habitual. Es breve y aparece en un formato fácilmente identificable. Su principal característica es el enfoque sugerente, con el que el columnista aborda el tema con el fin de sorprender al lector.
La Carta al Director
Expresa la opinión de los lectores sobre un tema de su interés, o bien sobre el tratamiento que el periódico ha dado, con anterioridad, a un asunto concreto.