Fundamentos de la Ética y la Moral
Principios Esenciales del Ser Humano
- Autogobierno: Significa tener dominio propio y autoridad sobre las propias acciones.
- Mayordomía: Se refiere a la administración, asumiendo responsabilidades sobre algo y preservando su integridad.
Objetivo de la Ética
Su objetivo fundamental radica en establecer el deber ser de las cosas, dejando nuestros prejuicios y enfocándonos en lo correcto.
La Ética como Disciplina Filosófica
Estudia el «deber ser» del comportamiento humano. Se ocupa de normar lo que los individuos deben hacer en su interacción social, es decir, indica lo bueno y lo malo de las acciones humanas.
Objeto de la Ética
Es estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo realiza en su relación con los demás.
Punto de Vista Etimológico
La ética consiste en el estudio de las costumbres humanas.
Las Costumbres
Incluyen lo relativo a prácticas comunes o convenciones sociales que definen el carácter de un grupo o nación. Ejemplos: el modo de saludar, la manera de vestir, las normas sociales, las normas de cortesía.
- Variación de las Costumbres: Pueden variar de una religión a otra, por un cambio de época y por la sociedad.
- Valores de la Costumbre: Justicia, libertad, solidaridad, honestidad y puntualidad.
La Moral
Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad.
Desvalorización Moral
Se refiere a que no se está cumpliendo con los principios morales.
Comportamiento Moralmente Aceptado
Cuando este se ajusta a un conjunto de normas, también llamado código moral.
¿La Moral es Subjetiva?
Su validez dependerá de la aceptación que un sujeto haga de ella; su validez será un problema de creencia.
Diferencias entre Ética y Moral
- La moral tiene una base social, mientras que la ética surge de la autoridad de la razón individual.
- El modo en que actúan en la conducta de una persona.
- En cuanto al valor, la moral es más obligatoria, y la ética es más de apreciación personal.
Características de la Moral
Prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo, punitivo.
Praxis Humana
Acciones, finalidades, normas y valores.
Perspectivas Filosóficas sobre la Ética
Ética según George
Él sostiene que la ética es normativa en un sentido directo, por la naturaleza de su objeto, pero no en un sentido prescriptivo, ya que no proporciona una lista de deberes y prohibiciones.
Ética Normativa
Se interesa por el contenido del comportamiento moral, ofreciendo guías de acción y procedimientos para responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer?
Doctrina de Sócrates
- Características: Escepticismo, relativismo y subjetivismo.
- Virtud: Es el hábito de obrar bien; es el único bien y solo esto nos puede traer una felicidad perpetua e inalterable.
- Conceptos Básicos Morales: Lo bueno y la virtud.
Método de la Ética
Permite a las personas:
- Evaluar las actuaciones.
- Juzgar los actos de otras personas.
- Argumentar en contra de conductas reprochables.
- Identificar conductas dignas.
Pasos del Método de la Ética
- Observación: Resumen de los hechos, de forma escrita.
- Percepción Axiológica: Determinar valores y antivalores.
- Evaluación: Determinar si el acto es bueno o malo.
- Conclusión: Llegar a una enseñanza.
Ciencias Relacionadas con la Ética
- Psicología: Conducta humana.
- Derecho: Estudio de cómo interpretar las leyes.
- Religión: Relación entre la fe y la razón.
- Economía: Comportamiento basado en los intereses de las personas.
- Teología: No existe la ética sin esta ciencia. Las tesis teológicas reflejan la ética que uno posee.
- Moral: Ambas se refieren a la búsqueda del bien para el ser humano.
- Medicina: Principios de los que emergen los deberes (beneficencia y no maleficencia).
- Pedagogía: Estudio de la educación. La ética dicta lo que hay que hacer y la educación el modo de cómo lograrlo.
- Metafísica: Fundamento de toda ciencia.
Diferencia entre Moral y Moralidad
La moralidad es la que se convierte en el calificativo de una acción.
Aspectos que Constituyen la Moral
- Plano Normativo: Conjunto de normas que impone la sociedad.
- Plano Fáctico: El plano de los hechos, que existe para ser cumplido.
La Corrupción desde la Filosofía
Tesis de Glaucón
Todos los seres humanos somos corruptibles, proclives a la corrupción, todos sin excepción, tanto los abiertamente corruptos como los que respetan las leyes; solo que estos últimos tienen miedo a ser descubiertos y castigados.
¿Por qué se ve frenada nuestra codicia según Glaucón?
Porque no sabemos cómo ocultarlo ante los demás.
Tesis de Sócrates
Se opone a la de Glaucón. Sócrates sostiene que lo más valioso de la vida es cultivar un bien común, no promover la perfidia ni la envidia recíproca, sino más bien las ventajas o los valores de la convivencia solidaria.
Tesis de Thomas Hobbes
Defendió la necesidad de un «Contrato Social». Esto implica poner freno a nuestra codicia y aceptar un sistema de reglas que solo permitan satisfacer una parte de esta, pero con seguridad, ya que contamos con las garantías del contrato.
Remedio a la Corrupción según Sócrates
El convencimiento o el compromiso personal de los ciudadanos con los valores de la comunidad.
Tesis de Platón
Se debería promover desde pequeños la educación en valores cívicos, y esta tendría que producir un efecto de contagio en todas las instituciones y los organismos de la sociedad.
Perspectiva de Kant
Es particularmente instructivo porque él pensaba que las dos formas reseñadas de concebir y combatir la corrupción deberían coexistir y respaldarse recíprocamente.
Somos Inevitablemente Morales
1. Estructura Moral del Ser Humano: La Necesidad de Sobrevivir
La estructura básica de la relación entre cualquier organismo y su medio es entonces «suscitación, afección, respuesta», y es la que permite adaptarse para sobrevivir.
2. El Momento Básico de la Libertad
El ser humano responde a la suscitación que le viene del medio en tres pasos:
- En principio, se hace cargo a través de su inteligencia, por estímulos reales.
- La respuesta no viene dada de forma automática, sino que, a la hora de responder, ofrece posibilidades para elegir cuál realizar.
- Para elegir una posibilidad, el ser humano ha de renunciar a las demás, y por eso su elección es justificada.
3. Consecuencias para la Educación Moral
Para reconocer las posibilidades, tendremos varias implicaciones, las cuales son:
- Conocer la realidad: Conviene experimentar la realidad cotidiana, informarse, recurrir a las aportaciones de diferentes saberes. Una mente abierta a los problemas y a las propuestas de solución ya existentes es esencial para una persona moralmente educada.
- Tomarla en serio: Frente a esta idea errada de que podemos tomar la realidad a beneficio de inventario, puede extraerse una segunda consecuencia del realismo zubiriano: no podemos organizar nuestra vida de espaldas a la realidad, sino que hemos de tomarla en serio.
- La imaginación al poder: Pero tomarla en serio significa, entre otras cosas, saber que puede ser ampliada de una forma peligrosa. Los enigmas excitan la imaginación y la razón creadoras, bloqueando las capacidades humanas y acabando con el impulso vital.
4. Ser Realistas
Ser realistas de un modo plenamente humano: Ser realista en el sentido en que lo entendió. Por eso se considera un auténtico realismo al que, al formular grandes preguntas éticas, trata de ampliar lo real desde lo que ya es. Recordar que la pregunta por el ser humano siempre se formula desde una situación fue una de las claves de la ética realista de la liberación de Ignacio Ellacuría:
- Un Imperativo Ético: Para llevar a cabo este proceso de humanización, quien quiera ser libre ha de asumir un «imperativo ético» que se articula en tres momentos: hacerse cargo de la realidad, cargar con ella y encargarse de ella para que sea como debe ser.
- Ser Responsables: Desde esta perspectiva se abre paso a lo que llamaríamos una «moral de la responsabilidad», entendida como contrapartida de la moral de irresponsabilidad. Porque el que intenta eludir la realidad y no responder de ella como si no presentara sus exigencias ni tuviera relación con ella, practica una moral de irresponsabilidad.
- Ser Inteligentes: Nos veremos obligados a estar constantemente eligiendo posibilidades, donde cada uno tiene tendencias y dependerá de su desarrollo moral.
5. El Dogmatismo es Irracional
Lo que resulta más desafortunado en el caso dogmático es su negativa a entrar en un diálogo. La disposición a dialogar es, por el contrario, la que nos permite superar el dogmatismo, pero también el particularismo y el relativismo, igualmente insostenibles.
6. El Relativismo Inhumano
La diversidad de contenidos morales en el tiempo y el espacio tiene como consecuencia la bondad del particularismo y el relativismo. Es en la combinación del rechazo al diálogo por lo innecesario (dogmatismo) y el rechazo por lo imposible (relativismo) donde se sitúa el justo medio, el quicio de una buena educación.
Ética Cordial: Adela Cortina
La ética cordial: Trata de superar así las limitaciones de la ética mínima y salir con ello de una especie de provincianismo ético que toma la razón casi en exclusiva como herramienta y procedimiento. Más allá de esto, debe apuntalarse en razones del corazón, que son las que nos mueven hacia nuestras preferencias.