Conceptos Clave de Gestión Empresarial: Tributos, Cooperativas, JIT e Indicadores Financieros


Tributos: Conceptos y Tipos Fundamentales

Los tributos son prestaciones dinerarias (obligaciones de dar dinero) exigidas mediante una ley, en virtud del principio de legalidad (expresado en nuestra Constitución Nacional: ‘no hay tributo que no se origine en una ley’) y del poder de coacción que posee el Estado.

Tipos de Tributos

  • Impuestos: Obligaciones unilaterales impuestas por el Estado y creadas por ley. Su finalidad es financiar servicios públicos generales; es decir, no se abonan para un beneficio particular y directo, sino que el Estado retribuye lo pagado mediante obras y/o servicios públicos para toda la comunidad. (Solo los ciudadanos están obligados a pagarlos)
  • Tasas: Creadas por ley, financian un servicio público específico prestado por el Estado. Quien paga la tasa es el usuario directo del servicio y se beneficia directamente de él. Ejemplos: tasa por alumbrado, barrido y limpieza; tasas judiciales.
  • Contribuciones: Establecidas por ley, se caracterizan por la existencia de un beneficio derivado de la realización de una obra pública o una actividad estatal, especialmente destinada a beneficiar a una persona o grupo determinado. Se pagan por un tiempo específico y la obra suele agregar valor al patrimonio.
  • La diferencia principal entre tasa e impuesto radica en que, en las tasas, el contribuyente se beneficia directamente del servicio, mientras que en los impuestos, el beneficio es indirecto y general para la comunidad.

Cooperativas: Definición, Principios y Tipos

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer necesidades y aspiraciones comunes (económicas, sociales y culturales) a través de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada.

Principios Cooperativos

  1. Adhesión voluntaria y abierta
  2. Gestión democrática por parte de los socios
  3. Participación económica de los socios
  4. Autonomía e independencia
  5. Educación, formación e información
  6. Cooperación entre cooperativas
  7. Interés por la comunidad

Tipos de Cooperativas

  • Cooperativas de trabajo: Aquellas donde los socios son trabajadores que gestionan la cooperativa y se emplean a sí mismos. Ejemplo: Una cooperativa de carpinteros que fabrican y venden muebles bajo una marca común.
  • Cooperativas de consumo: Se organizan para comprar productos o servicios en común y así obtener mejores precios o calidad para sus socios consumidores. Ejemplo: Un supermercado cooperativo donde los socios compran alimentos a precios más bajos.
  • Cooperativas agropecuarias: Agrupan a pequeños y medianos productores rurales que se unen para comercializar en conjunto sus productos o acceder a insumos. Ejemplo: Una cooperativa de productores de yerba mate que vende bajo una marca cooperativa.
  • Cooperativas de servicios: Ofrecen servicios esenciales como agua potable, electricidad, telefonía, salud, etc., especialmente en comunidades pequeñas o rurales. Ejemplo: Una cooperativa eléctrica que administra la distribución de energía en un pueblo.

Organismos de Control y Recaudación Fiscal

Inspección General de Personas Jurídicas (IGPJ)

¿Qué es? Organismo que controla y fiscaliza sociedades y personas jurídicas.

Funciones de la IGPJ

  • Registro Público de Comercio.
  • Matricular comerciantes y auxiliares.
  • Inscribir contratos, modificaciones, disoluciones y liquidaciones de sociedades.
  • Llevar registros nacionales de sociedades por acciones, extranjeras, asociaciones y fundaciones.

Impuestos que recauda: No recauda impuestos (su función es de control y registro).

Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)

¿Qué es? Organismo nacional que aplica la política tributaria y aduanera.

Funciones de ARCA

  • Recaudar impuestos nacionales.
  • Administrar recursos de la seguridad social.
  • Establecer multas y sanciones.

Impuestos Nacionales Recaudados por ARCA

  • IVA (Impuesto al Valor Agregado).
  • Impuesto a las Ganancias.
  • Impuesto a los Bienes Personales.
  • Otros impuestos nacionales.

Dirección General de Rentas (DGR)

¿Qué es? Organismo provincial de recaudación.

Funciones de la DGR

  • Administración y cobro de la renta provincial.

Impuestos Provinciales Recaudados por la DGR

  • Inmobiliario rural.
  • Sellos.
  • Ingresos Brutos.
  • Otros impuestos provinciales.

Agencia Correntina de Recaudación (ACOR)

¿Qué es? Organismo municipal de recaudación.

Funciones de ACOR

  • Administración y cobro de la renta municipal.

Impuestos Municipales Recaudados por ACOR

  • Automotor.
  • Inmobiliario urbano.
  • Habilitaciones comerciales.
  • Otros impuestos municipales.

Just In Time (JIT): Optimización de la Producción

Según Taiichi Ohno, el sistema Just In Time (JIT) es una filosofía de producción cuyo objetivo es eliminar todos los desperdicios y el exceso de stock, produciendo únicamente lo necesario, en la cantidad precisa y en el momento oportuno.

Características del JIT

  • Producción bajo demanda: Se produce solo cuando se recibe un pedido o se requiere en el siguiente paso del proceso.
  • Minimización de inventarios: Se mantienen niveles mínimos de materias primas, productos en proceso y productos terminados.
  • Mejora continua (Kaizen): Se busca permanentemente la optimización de procesos.

Ventajas y Desventajas del JIT

Ventajas

  • Reducción de costos de almacenamiento.
  • Mayor flexibilidad ante cambios en la demanda.
  • Detección más rápida de errores en el proceso.
  • Se adapta mejor a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Inconvenientes

  • Riesgo de interrupciones si falla el suministro.
  • Requiere proveedores altamente confiables.
  • Mayor presión sobre los tiempos de producción.
  • Mayor riesgo de ruptura de stocks.
  • No permite obtener descuentos por grandes volúmenes de compras.

Gestión de Compras: Estrategias y Procesos

La gestión de compras es el conjunto de actividades destinadas a adquirir los bienes y servicios que necesita una empresa para su funcionamiento, buscando el mejor costo posible, en el momento adecuado y con la calidad requerida.

Objetivos de la Gestión de Compras

  • Garantizar el abastecimiento oportuno de insumos.
  • Optimizar costos y condiciones de compra.
  • Mantener relaciones eficientes con proveedores.
  • Cumplir con las normas de calidad y plazos de entrega.

Etapas del Proceso de Compras

  1. Detección de necesidades: Identificación de los productos o servicios requeridos.
  2. Selección de proveedores: Comparación de precios, condiciones, calidad, tiempos de entrega, etc.
  3. Solicitud de cotizaciones y análisis de ofertas.
  4. Emisión de la orden de compra.
  5. Recepción y control de los bienes o servicios adquiridos.
  6. Registro contable y archivo de documentación.

Fórmulas Clave para la Gestión de Inventarios

Conceptos de Costos en Inventario

  • Costo de mantener (CM): Incluye el costo del seguro, el alquiler, el costo de oportunidad o el rendimiento requerido de la inversión. Se supone que dichos costos son constantes.
  • Costo de ordenar (CO): Cada vez que se realiza un pedido de compra, se incurre en una serie de gastos administrativos: por formular el pedido, por recibir y verificar la mercadería enviada por el proveedor, por controlar la facturación, etc.
  • Costo total: Los costos totales del inventario son la suma de los costos de mantenimiento y los costos de ordenar.
  • Punto de pedido: Indica el nivel de stock en el cual se debe realizar un nuevo pedido para evitar la ruptura de existencias.

Requisitos para la Igualdad CO=CM

  • Demanda constante.
  • Sin descuentos por volumen.
  • Tiempo de entrega constante.
  • Costos fijos de ordenar y de mantener.

Análisis de Costos de Inventario

  • Si el Costo de Ordenar (CO) es mayor que el Costo de Mantener (CM):
    • Se debe aumentar la cantidad de productos a pedir, ya que los costos de ordenar son altos.
    • Disminuir la frecuencia de pedidos.
  • Si el Costo de Mantener (CM) es mayor que el Costo de Ordenar (CO):
    • Se debe disminuir la cantidad de productos a pedir, ya que el costo de mantenimiento es alto.
    • Aumentar la frecuencia de pedidos.

Teoría de Palancas: Impacto en Resultados Financieros

La Teoría de Palancas describe cómo pequeñas variaciones en determinados factores (como costos o financiamiento) pueden generar grandes impactos en los resultados financieros de una empresa. El uso de ‘palancas’ permite a las organizaciones amplificar los efectos de decisiones financieras u operativas sobre sus ganancias.

Tipos de Palancas

  • Palanca Operativa: Se relaciona con la estructura de costos operativos (fijos y variables). Mide la sensibilidad de las utilidades operativas ante cambios en el volumen de ventas, en función de la proporción de costos fijos respecto a los costos variables. Una empresa con alta palanca operativa tiene una mayor proporción de costos fijos, por lo que pequeños aumentos en las ventas generan aumentos relativamente grandes en las ganancias operativas. Sin embargo, también implica mayor riesgo en caso de caída de ventas.
  • Palanca Financiera: Se caracteriza por el uso de deuda para financiar inversiones, permitiendo a inversores y empresas aumentar su capital y rentabilidad. Conlleva riesgos, ya que el aumento de la deuda puede incrementar los intereses y los pagos, afectando la rentabilidad y la solvencia de la empresa.

Indicadores Clave de Gestión Empresarial

  1. Rentabilidad sobre los Activos (ROA): Mide la capacidad de una empresa para generar ganancias a partir de sus activos totales.
  2. Rotación de Inventario: Mide cuántas veces se vende y reemplaza el inventario durante un período determinado.
  3. Periodo Medio de Cobro: Indica el promedio de días que tarda una empresa en cobrar sus cuentas pendientes de pago.
  4. Periodo Medio de Pago: Refleja el promedio de días que una empresa tarda en pagar a sus proveedores.
  5. Endeudamiento Total: Indica el porcentaje de activos financiados por pasivos, mostrando el grado de apalancamiento financiero de la empresa.
  6. Punto de Pedido: Se utiliza para determinar el momento en que una empresa debe realizar un nuevo pedido de inventario a su proveedor, con el fin de evitar la falta de stock.
    • Demanda Diaria Promedio: Es el promedio de unidades que se venden o utilizan diariamente.
    • Tiempo de Reposición: Es el tiempo que tarda el proveedor en entregar el pedido desde el momento en que se realiza.
    • Stock de Seguridad: Es una cantidad extra de inventario que se mantiene para cubrir variaciones inesperadas en la demanda o en el tiempo de reposición.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *