Conceptos Esenciales de Dibujo Técnico, Electromagnetismo y Seguridad Eléctrica


Fundamentos de Normalización y Dibujo Técnico

Esta sección aborda los principios esenciales de la normalización en el dibujo técnico, las dimensiones de formatos estándar, el uso de recuadros y cajetines, y la clasificación de líneas y escalas.

1. ¿Qué se entiende por normalización?

En su origen latino, la palabra norma significa «qué regla ha de seguirse». De forma más general, se puede definir como un método para facilitar la comprensión de algo concreto.

2. ¿Qué dimensiones tienen los formatos A4 y A3?

A4: x = 210 mm, y = 297 mm
A3: x = 297 mm, y = 420 mm

4. ¿A qué tamaño plegamos los planos para reducirlos?

Todos los formatos, después del doblado, deben tener las dimensiones del formato A4 (210 x 297 mm).

5. En los recuadros, ¿por qué hacemos que el margen izquierdo de los formatos sea mayor que los demás?

Para permitir el encuadernado, archivado o perforado de los planos.

6. ¿Qué pretende delimitar el recuadro de los formatos?

El espacio normalizado donde debe ir el dibujo protege la información y facilita el archivado y la estandarización.

7. ¿Para qué utilizamos el cajetín de rotulación en los planos?

Para recoger los datos más relevantes del plano, facilitando su localización o interpretación.

9. ¿En qué zona del plano se sitúa el cajetín de rotulación? ¿Por qué en ese lugar?

En la parte inferior derecha, porque permite identificar el plano rápidamente incluso cuando está plegado o archivado.

10. ¿Qué clases de líneas hay?

  • Línea continua
  • Línea de trazos
  • Línea de trazos y puntos
  • Línea a mano alzada

11. ¿Para qué utilizamos las líneas a trazos?

Para aristas y contornos no visibles.

12. ¿Por qué se utilizan distintos gruesos en la misma clase de línea?

Dependiendo de lo que se pretenda representar en el dibujo.

13. ¿Para qué utilizamos las líneas a mano alzada?

Para líneas de roturas de piezas y rayados de cortes de piezas de madera.

14. ¿Qué línea utilizarías para representar el contorno de una pieza metálica?

Líneas de trazos y puntos finas.

15. ¿A qué se le da el nombre de escala?

A la relación existente entre una medida cualquiera del dibujo y su medida real.

16. ¿Qué objetivo persiguen las escalas?

El objetivo de las escalas es representar objetos de gran tamaño o muy pequeños de forma proporcional en el plano.

17. ¿Qué escala se conoce como escala natural?

La escala 1:1 se conoce como natural.

18. ¿Qué longitud real tendrá una pieza que, medida en el plano, tiene 17 mm, teniendo en cuenta que dicho plano está realizado a escala 1:100?

Longitud real = 17 mm x 100 = 1700 mm o 1,7 metros.

19. ¿Qué tipos de escritura se pueden utilizar en los planos?

La escritura cursiva o la vertical.

20. ¿Cuál es la escritura que utilizamos en los planos eléctricos?

La vertical o recta.

Principios de Magnetismo y Electromagnetismo

Este tema explora los conceptos fundamentales del magnetismo y el electromagnetismo, incluyendo las interacciones magnéticas, la creación de campos magnéticos y el comportamiento de dispositivos como zumbadores y telerruptores.

1. ¿Qué se entiende por magnetismo?

Es la propiedad de los imanes y de las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas, imanación por influencias y producción de corrientes eléctricas inducidas.

2. ¿Qué se entiende por electromagnetismo?

Es la parte de la electrotecnia que estudia las relaciones recíprocas entre los campos magnéticos y las corrientes eléctricas.

3. ¿Qué les ocurre a dos imanes cuando los acercamos y pueden girar libremente?

Se orientan de forma que quedan enfrentados los polos de distinto nombre. Los polos magnéticos de igual nombre se repelen y los de distinto nombre se atraen.

4. ¿Qué se entiende por campo magnético?

Es la porción de espacio en la que son apreciables los efectos magnéticos de un imán.

5. ¿Qué sentido tiene el campo magnético creado por una bobina?

Depende de la dirección de la corriente que circula por ella.

6. Enuncia la regla del sacacorchos.

Colocando el sacacorchos de forma que su eje coincida con la línea del conductor y haciendo que avance en el mismo sentido que la corriente eléctrica, el sentido de giro del sacacorchos coincide con el sentido de giro de las líneas de fuerza.

7. ¿Para qué utilizamos la regla del sacacorchos?

Para determinar el sentido de las líneas de fuerza y la polaridad de una bobina.

8. ¿Dónde se crea el polo norte de una bobina?

Se crea por donde salen las líneas de campo magnético hacia el exterior.

9. Enuncia la regla de la mano derecha.

Si tomamos con la mano derecha el conductor por el que circula una corriente, de forma que el pulgar indique el sentido de la corriente, los dedos indicarán el sentido de las líneas de fuerza y, como consecuencia, del campo magnético.

10. ¿Qué le ocurre a un electroimán cuando lo sometemos a una corriente alterna?

Su polaridad cambia constantemente y, en consecuencia, el sentido del campo magnético.

11. ¿Qué ocurre si conectamos un zumbador a una fuente de tensión continua?

Empezará a sonar o vibrar según el tipo de zumbador, pero si es de corriente alterna y lo conectamos a corriente continua, no funcionará correctamente.

12. ¿Qué ocurre cuando accionamos durante un periodo de tiempo prolongado el pulsador que acciona un timbre musical o ding-dong?

El timbre sigue funcionando porque el circuito permanece cerrado todo el tiempo.

13. Disponemos de un telerruptor accionado mediante tres pulsadores. ¿Qué le ocurre si accionamos dos pulsadores a la vez?

El telerruptor cambiará de estado como si hubieras pulsado uno.

14. ¿Y si dejamos accionado un pulsador durante un periodo de tiempo prolongado?

Actúa una vez al principio; mientras siga presionado, no hace nada más y, al soltarlo, tampoco hace nada, permaneciendo en el mismo estado.

15. ¿Qué le ocurre a un telerruptor si uno de los pulsadores que lo acciona se queda cerrado permanentemente?

El telerruptor se queda bloqueado en el último estado y no responde a los demás pulsadores mientras el averiado siga cerrado.

16. ¿Qué le ocurre a un automático de escalera si accionamos un pulsador antes de que finalice el tiempo de encendido de las lámparas?

Vuelve a empezar el tiempo desde cero, las lámparas siguen encendidas y el tiempo de apagado se pospone.

Seguridad Eléctrica y Prevención de Riesgos Laborales

Esta sección se centra en la seguridad en el entorno laboral, especialmente en trabajos eléctricos, abordando la prevención de accidentes, el uso de equipos de protección individual (EPI) y la protección contra sobrecargas y cortocircuitos.

1. ¿Qué entiendes por prevención de accidentes?

Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o a consecuencia de su actividad laboral, tanto en el desempeño de sus funciones, al seguir las órdenes de un superior, como en aquellas actuaciones que realice espontáneamente para el buen funcionamiento de la empresa.

2. ¿Qué entiendes por seguridad en el trabajo?

Acciones dirigidas a evitar los accidentes laborales o minimizar sus consecuencias.

3. ¿Con qué equipo de protección mínimo ha de contar un trabajador de montajes eléctricos en viviendas?

Calzado de seguridad dieléctrico o aislante, gafas de seguridad, casco de seguridad y ropa de trabajo ignífuga.

4. ¿Cuál es el principal riesgo de los trabajadores en altura?

Caídas por aberturas sin protección, desplome del andamio.

5. ¿Qué ángulo aproximado ha de formar la escalera con el plano del suelo?

Un ángulo de 75 grados.

6. Si apoyamos una escalera sobre una viga, ¿cuánto ha de sobresalir la escalera por encima de ella?

Como mínimo 1 m del lugar de apoyo.

7. ¿Podemos utilizar escaleras metálicas para trabajos en tensión?

No, no se deben utilizar para trabajos en tensión eléctrica.

8. ¿Podríamos trabajar con una escalera de 7 m de altura? En caso contrario, ¿qué altura máxima pueden tener las escaleras?

No, la altura máxima es de 5 m.

9. ¿Cuándo se hace necesario el uso de guantes aislantes, casco y pantalla facial?

Se hace necesario su uso en situaciones donde hay riesgo eléctrico.

10. ¿En qué tipos de trabajo se hace necesaria la participación de un mínimo de dos operarios, y qué formación han de tener?

En trabajos eléctricos de alto riesgo o cuando las condiciones lo exigen, y deberán tener una formación básica en seguridad eléctrica.

11. Cuando trabajamos en tensión, ¿podemos llevar un pantalón corto para evitar calor?

No, porque no nos protege la piel ante posibles chispas, quemaduras o arcos eléctricos.

12. Cuando trabajamos sobre un andamio, ¿podremos llevar chancletas? Si no es lo correcto, ¿qué tipo de calzado deberíamos llevar?

No, no se deben llevar; debemos llevar el calzado de seguridad.

13. ¿Qué esquema de distribución de viviendas se ha de utilizar para alimentar una manzana de viviendas?

El ITC-BT-11.

14. ¿Es lo mismo una sobrecarga que un cortocircuito? En caso de que no lo sea, explica qué es cada uno.

No, no es lo mismo.

  • Una sobrecarga ocurre cuando sobre una instalación circula una intensidad superior a aquella para la que está diseñada.
  • Un cortocircuito, en cambio, ocurre cuando se someten a tensión dos puntos distintos de una instalación sin resistencia entre ellos.

15. ¿Con qué medios contamos para proteger las sobrecargas?

Los fusibles y los interruptores automáticos magnetotérmicos.

16. ¿Podríamos utilizar un fusible con la nomenclatura aM para proteger una sobrecarga?

No, porque son para cortocircuitos únicamente.

17. ¿Con qué medios contamos para proteger los cortocircuitos?

Fusibles o interruptores automáticos magnetotérmicos.

18. Si se produce un cortocircuito en una instalación protegida mediante un interruptor magnetotérmico, ¿qué sistema de corte actuará?

Actuará la bobina con su correspondiente núcleo.

19. ¿Qué tiempo aproximado debería de tardar un interruptor magnetotérmico de curva C en cortar el suministro a la instalación si está soportando una sobrecarga de cuatro veces la nominal?

Entre 1,13 y 1,45 In (T < 1 h).

20. ¿Cuántos tipos de curvas de disparo de los interruptores magnetotérmicos conoces y a qué tipos de receptor se aplicarían?

  • B: Protección de cables y circuitos óhmicos.
  • C: Instalaciones industriales para aplicaciones generales.
  • D: Cargas con intensidad elevada durante el arranque y transformadores.
  • ICP: Interruptores de control de potencia.
  • Z: Circuitos electrónicos y circuitos secundarios de medida.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *