Conceptos Esenciales de Economía y Contabilidad: Fundamentos para Estudiantes y Profesionales


Fundamentos de Economía

Conceptos Básicos de Economía

Microeconomía:
Estudia el comportamiento de entidades económicas individuales, como hogares y empresas.
Macroeconomía:
Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, incluyendo fenómenos como la inflación, el desempleo y el crecimiento económico.
Economía Positiva:
Se centra en el análisis de hechos y el comportamiento de la economía, describiendo «lo que es» sin emitir juicios de valor.
Economía Normativa:
Considera «lo que debe ser», incorporando juicios de valor o metas a perseguir en materia económica.

Factores de Producción y Coste de Oportunidad

Factores de Producción (F. Prod.):
  • Tierra (T): Recursos naturales utilizados en la producción.
  • Trabajo (L): El factor más importante para la producción, que incluye el esfuerzo humano.
  • Capital (K): Bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes y servicios (B/S).
Coste de Oportunidad:
Representa el valor de la mejor alternativa no elegida. Se calcula como: Costes monetarios directos + costes monetarios indirectos.

Oferta, Demanda y Elasticidad

Factores que Influyen en la Cantidad Demandada (Qd)

  • Precio (-): Relación inversa.
  • Renta de los consumidores (+): Relación directa (para bienes normales).
  • Precio de bienes sustitutivos (+): Relación directa.
  • Precio de bienes complementarios (-): Relación inversa.
  • Población (+): Relación directa.
  • Gustos (-)/(+): Depende de la preferencia.
  • Expectativas (-)/(+): Depende de las previsiones futuras.
  • Otros factores (-)/(+).

Factores que Influyen en la Cantidad Ofrecida (Qs)

  • Precio (+): Relación directa.
  • Costes de Producción (-): Relación inversa.
  • Precio de factores productivos (-): Relación inversa.
  • Tecnología ahorradora de costes (+): Relación directa.
  • Precios de bienes alternativos en la producción (-): Relación inversa.
  • Número de productores (+): Relación directa.
  • Expectativas (-)/(+): Depende de las previsiones futuras.
  • Otros factores (-)/(+).

Elasticidad-Precio de la Demanda

La elasticidad-precio de la demanda (Ed) mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante cambios en el precio.

Fórmula del punto medio para la elasticidad:

Ed = [(Q2 - Q1) / ((Q1 + Q2) / 2)] / [(P2 - P1) / ((P1 + P2) / 2)]

Interpretación:

  • Ed > 1 (Demanda Elástica): Si el precio (P) sube, el ingreso (I) baja; si P baja, I sube.
  • Ed < 1 (Demanda Inelástica): Si P sube, I sube; si P baja, I baja.
  • Ed = 1 (Elasticidad Unitaria): El ingreso no varía ante cambios en el precio.

Mercados y Rol del Estado en la Economía

Características de los Mercados Competitivos

Los bienes que se ofrecen en venta son homogéneos, y hay tantos compradores y vendedores que ninguno puede influir individualmente en el precio de mercado.

Medición del Peso del Estado en una Economía

Se mide a través de la relación entre el gasto público y la renta nacional, o entre los ingresos públicos y la renta nacional. Un primer indicador es:

(Gasto Público / PIB) x 100

Razones para la Intervención del Estado

  • Mejorar la eficiencia del mercado.
  • Mejorar la equidad en la distribución de la renta.
  • Favorecer el crecimiento y la estabilidad macroeconómica.

Posibles Fallos de Mercado

  • Competencia Imperfecta: Situación clave donde los precios son superiores a los costes marginales.
  • Información Imperfecta: Casos importantes en mercados con transacciones intertemporales, donde una de las partes tiene más información que la otra.
  • Externalidades: Pueden ser positivas o negativas, y de producción o de consumo. Son efectos no compensados de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero.
  • Bienes Públicos: Se caracterizan por la no rivalidad en el consumo (el consumo de una persona no impide el de otra) y la no exclusión del consumo (no es posible impedir que alguien consuma el bien).

Macroeconomía: Objetivos e Instrumentos

Cuestiones Fundamentales de la Macroeconomía

  • El Ciclo Económico: Fluctuaciones de la producción, el empleo y los precios a corto plazo.
  • El Crecimiento Económico: Tendencias a largo plazo de la producción y los niveles de vida.

Objetivos Macroeconómicos Clave

  • Alcanzar un elevado y creciente nivel de Producto Interior Bruto (PIB).
  • Mantener elevados niveles de empleo y bajos niveles de desempleo.
  • Lograr la estabilidad en el nivel de precios (baja inflación).

Instrumentos Macroeconómicos

  • Política Fiscal: Puede ser restrictiva (reducción del gasto público o aumento de impuestos) o expansiva (aumento del gasto público o reducción de impuestos).
  • Política Monetaria: Puede ser restrictiva (reducción de la oferta monetaria) o expansiva (aumento de la oferta monetaria).

Medición Económica: PIB, Inflación y Otros Indicadores

Producto Interior Bruto (PIB)

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo de tiempo determinado.

Métodos de Cálculo del PIB

Existen tres modos principales de calcular el PIB:

  1. Como Gasto (Método del Gasto):

    PIB = C + I + G + (X - M)

    • C: Consumo final de los hogares.
    • I: Inversión de las empresas.
    • G: Gasto de la administración pública.
    • (X – M): Exportaciones netas (X, exportación de bienes y servicios; M, importación de bienes y servicios).
  2. Como Flujo de Rentas (Método de la Renta):

    PIB = W + B

    • W: Remuneración de los asalariados.
    • B: Todas las rentas del capital y de la tierra (beneficios, intereses, alquileres).
  3. Como Suma del Valor Añadido (Método del Valor Añadido):

    PIB = VAa + VAi + VAs

    • VAa: Valor añadido de la agricultura.
    • VAi: Valor añadido de la industria.
    • VAs: Valor añadido de los servicios.

    El Valor Añadido se calcula como: Valor output (producción) – Valor inputs (insumos).

Producto Nacional Bruto (PNB)

También se utiliza en macroeconomía el Producto Nacional Bruto (PNB). Mientras el PIB mide las rentas generadas dentro de un país, el PNB mide las rentas generadas por los residentes de un país, independientemente de dónde se hayan generado.

PIB Nominal y PIB Real

PIB Nominal:
Producción de bienes y servicios valorada a los precios del periodo correspondiente.
PIB Real:
Producción de bienes y servicios valorada a precios constantes (utilizando los precios de un año base), lo que permite medir el crecimiento de la producción sin el efecto de la inflación.

Tasa de Crecimiento

La tasa de crecimiento se calcula como:

[(Valor de un año - Valor del año anterior) / Valor del año anterior] x 100

Inflación e Índices de Precios

Inflación:
Es el aumento generalizado y sostenido de los precios en una economía.
Deflactor Implícito del PIB:
Mide el nivel de precios de todos los bienes y servicios producidos en la economía. Se calcula como:
Deflactor = (PIB Nominal / PIB Real) x 100
IPC (Índice de Precios de Consumo):
Pretende aproximar cómo evoluciona el coste de la vida para las familias de un país o región. Se calcula como:
IPC año t = (Coste de la cesta año t / Coste de la cesta año base) x 100

La Empresa y la Contabilidad

La Empresa: Concepto y Clasificación

Empresa:
Es una unidad económica que administra recursos para la consecución de unos fines, generalmente la producción de bienes y servicios para el mercado.
Clasificación de las Empresas:
  • Dependiendo de la naturaleza: De consumo o de producción.
  • Procedencia del capital: Pública o privada.
  • Magnitud: Grandes, medianas o pequeñas.
  • Fines: Lucrativos o no lucrativos.
  • Forma jurídica: Individuales, sociedades o cooperativas.
  • Actividad que desarrollan: Comerciales, industriales o de servicios.

Fundamentos de Contabilidad

Definición de Contabilidad:
Es una ciencia de carácter normativo, empírica y aplicada. Sus características clave son:
  • Objeto Material: Lo constituye la realidad económica, incluyendo aspectos sociales.
  • Objeto Formal: Se corresponde con los métodos específicos empleados por la contabilidad en la aprehensión de los fenómenos y elementos casuísticos.
  • Objetivo: Su fin se sitúa en el ámbito de la importancia y trascendencia de la teoría de las comunicaciones y es la base para la toma de decisiones.
Funciones de la Contabilidad:
  • Elaboración de la información.
  • Comunicación de la información.
  • Auditoría.
  • Análisis.
Usuarios de la Información Contable:
  • Usuarios Externos: Ajenos a la empresa (inversores, acreedores, administraciones públicas).
  • Usuarios Internos: Participan directamente en la gestión y dirección de la empresa (directivos, empleados).
División de la Contabilidad:
  • Atendiendo al ámbito de aplicación: Microcontabilidad (contabilidad de la empresa), Macrocontabilidad (contabilidad nacional).
  • Atendiendo al tipo de información: Contabilidad financiera (externa) y Contabilidad de gestión (interna).

Grupos del Plan General de Contabilidad (PGC)

El Plan General de Contabilidad (PGC) clasifica las cuentas contables en grupos para facilitar el registro y la presentación de la información financiera.

GrupoDescripciónQué incluye
1Financiación básicaCapital, reservas, resultados del ejercicio, socios, préstamos y deudas a largo plazo.
2InmovilizadoActivo No Corriente: terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, ordenadores, inversiones financieras a largo plazo, amortizaciones.
3ExistenciasMaterias primas, productos en curso, productos terminados, mercancías.
4Acreedores y Deudores por operaciones comercialesClientes, proveedores, deudores, efectos comerciales a cobrar o pagar.
5Cuentas financierasBancos, caja, inversiones financieras a corto plazo, préstamos a corto plazo, proveedores de inmovilizado a corto plazo.
6Compras y GastosCompras de mercancías, materias primas, servicios exteriores, sueldos y salarios, suministros, amortizaciones, pérdidas.
7Ventas e IngresosVentas de productos, prestaciones de servicios, ingresos financieros, subvenciones, beneficios extraordinarios.

Contabilidad Práctica: Conceptos Clave

A (Activo):
Bienes y derechos que posee la empresa (ej. local, mobiliario, cuenta bancaria).
P (Pasivo):
Obligaciones o deudas de la empresa (ej. proveedores, préstamos).
PN (Patrimonio Neto):
Aportaciones de los socios y resultados acumulados (ej. capital social).
ANC (Activo No Corriente):
Bienes y derechos que se espera que duren más de un año (ej. local, ordenadores, mobiliario).
AC (Activo Corriente):
Bienes y derechos que se espera convertir en dinero en menos de un año (ej. cuenta bancaria, existencias).
PC (Pasivo Corriente):
Deudas y obligaciones a corto plazo (ej. proveedores, préstamos a corto plazo).

Principios Contables Fundamentales

Los principios contables son reglas básicas que deben seguirse al elaborar la información financiera para asegurar su fiabilidad y comparabilidad:

  • La prudencia.
  • La empresa en funcionamiento.
  • El devengo.
  • La no compensación.
  • La uniformidad.
  • La importancia relativa.

Concepto Contable de Patrimonio

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a una empresa, que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales esta puede desarrollar sus actividades y cumplir sus fines.

Clasificación de las Cuentas Contables

Las cuentas contables se pueden clasificar de diversas maneras:

  • En función de la clasificación del patrimonio: Activo, Pasivo o Neto.
  • En función de su destino: Cuentas de balance (activo, pasivo, neto) e ingresos y gastos (cuentas de resultados).
  • Según su funcionamiento: Administrativas o especulativas.

Estructura del Plan General de Contabilidad (PGC)

El PGC se estructura en cinco partes principales:

  1. Marco Conceptual.
  2. Normas de Registro y Valoración.
  3. Cuentas Anuales.
  4. Cuadro de Cuentas.
  5. Definiciones y Relaciones Contables.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *