Estrategias de Gestión Empresarial, Liderazgo y Diseño de Itinerarios Naturales


Gestión Empresarial y Liderazgo: Conceptos Clave

Este documento explora principios fundamentales de la gestión empresarial, el liderazgo y la motivación, así como la planificación detallada de itinerarios guiados.

Teorías de Gestión: X e Y

Las teorías X e Y, propuestas por Douglas McGregor, representan dos enfoques opuestos sobre la motivación de los empleados y la gestión empresarial.

Teoría X

La Teoría X postula que los empleados son inherentemente perezosos y evitan el trabajo siempre que sea posible. Por lo tanto, las empresas deben ejercer un control estricto y recurrir a amenazas de castigos para asegurar el cumplimiento de las tareas. Un estilo de dirección autoritario se considera el más adecuado para alcanzar los objetivos de la organización.

Teoría Y

La Teoría Y, en contraste, sugiere que los trabajadores se comprometen con los objetivos de la empresa y asumen responsabilidades en la medida en que pueden satisfacer sus propias necesidades personales. La función de la dirección, bajo esta teoría, es facilitar que los empleados cumplan tanto los objetivos organizacionales como los suyos personales, lo que incrementará su motivación e implicación en la empresa.

Dirección vs. Liderazgo

Aunque a menudo se usan indistintamente, la dirección y el liderazgo son conceptos distintos con roles y enfoques diferentes dentro de una organización.

Dirección

  • Es nombrado por la empresa.
  • Cuenta con el apoyo oficial de la empresa.
  • Se le obedece por el puesto que ocupa, por ser el jefe.
  • Gestiona el día a día de la empresa; es un gestor.
  • Planifica, organiza y controla el trabajo de los demás, estando más orientado a la estabilidad.

Liderazgo

  • Es elegido por los demás (por su influencia).
  • Puede contar con el apoyo de la empresa o no.
  • Se le obedece por sus cualidades personales, que hacen que los demás le sigan.
  • Tiene capacidad de influir sobre las personas.
  • Tiene visión de futuro; es un estratega, por lo que está más orientado al cambio.

Tipos de Motivación Laboral

La motivación es un factor crucial en el desempeño y la satisfacción de los empleados, y se clasifica principalmente en extrínseca e intrínseca.

Motivación Extrínseca: Trabajar para el Resultado

La motivación extrínseca proviene de factores externos y se enfoca en las recompensas o consecuencias del trabajo.

  • El sueldo.
  • La estabilidad en el trabajo.
  • El horario, los turnos.
  • La posibilidad de ascensos.
  • Las condiciones de trabajo: temperatura, comodidad, seguridad.
  • Las relaciones con los jefes y la política de la empresa.
  • El reconocimiento social por el trabajo realizado.

Motivación Intrínseca: Trabajar por la Tarea en Sí

La motivación intrínseca surge del propio interés y disfrute de la tarea, sin depender de recompensas externas.

  • La variedad en la tarea, que no sea monótona.
  • La autonomía para tomar decisiones sobre cómo realizar el trabajo.
  • El poder asumir las responsabilidades del mismo.
  • La posibilidad de utilizar las propias capacidades.
  • Que sea una tarea interesante, que presente retos.
  • La posibilidad de observar los resultados del trabajo.
  • El poder decidir el ritmo y la cantidad de trabajo.

El Organigrama Empresarial

El organigrama de la empresa es la representación gráfica de todas las áreas de la misma, indicando la relación de jerarquía entre ellas, así como la dependencia o relación entre las distintas áreas. Un organigrama nos muestra la organización formal u oficial de la empresa. Existen muchos tipos de organigramas, pero este documento se centra en el organigrama vertical por departamentos. Es importante recordar que también existe la organización informal, donde las personas deciden con quién interactuar con independencia del nivel jerárquico.

Planificación y Ejecución de Itinerarios Guiados

Un itinerario es un trayecto que se sigue para ir de un punto a otro y que permite descubrir y apreciar distintos aspectos del entorno. Un itinerario no se puede ni se debe improvisar, requiere una planificación meticulosa.

Fases de un Itinerario Guiado

La creación y desarrollo de un itinerario guiado se divide en varias fases clave.

1. Planificación

Esta fase tiene cuatro subfases esenciales:

  • Elección del área por donde transcurrirá el itinerario.
  • Recopilación de información sobre el lugar.
  • Establecimiento del itinerario.
  • Elección de los instrumentos de evaluación de los distintos aspectos del itinerario.

2. Preparación

La preparación se centra en cuatro grandes aspectos:

  • Comprobación in situ del recorrido.
  • Trámites burocráticos necesarios.
  • Material requerido.
  • Ropa y calzado adecuado para los participantes y el guía.

3. Desarrollo

El desarrollo del itinerario comprende grandes partes diferenciadas en función y ejecución.

Factores Condicionantes en Itinerarios Naturales

Es crucial tener en cuenta una serie de aspectos que condicionan toda actividad en el medio natural y que deben considerarse desde la fase de diseño.

  • El nivel de exigencia de la actividad: Se pueden clasificar las actividades en exigencias altas, medias y bajas. Para evaluar la exigencia objetiva, se pueden usar indicativos con criterios de valoración estandarizados.
  • El contexto:
    • Factores Geográficos:
      • Desnivel: En zonas con mucho desnivel, se debe optar por trayectorias en diagonal o en zig-zag.
      • Collados o pasos de montaña: Elementos naturales que ofrece el relieve.
      • Elementos lineales: Tienen continuidad y pueden ser seguidos (ríos, crestas).
      • Grandes referencias: Elementos puntuales significativos y visibles a gran distancia (montañas, edificios).
      • Vías: El tipo de vía condiciona la seguridad y la velocidad del desplazamiento.
    • Factores Estacionales: Según la época del año, las condiciones ambientales varían. Por ejemplo:
      • Verano: Días más largos permiten jornadas prolongadas, pero las altas temperaturas condicionan las actividades en las horas centrales del día.
      • Primavera y Otoño: Sujetas a inestabilidad de precipitaciones.
      • Invierno: Días más cortos limitan la duración de las actividades, realizándose prácticamente solo por las mañanas.
  • Las personas participantes: Hay grandes tipologías de clientes con intereses y expectativas particulares diferentes:
    • Grupos de clientes procedentes de empresas, operadores turísticos o agencias de viajes, asociaciones culturales, clubes, centros educativos y familias.
    • Particulares.

    También existen factores personales que condicionan los itinerarios, como las dimensiones del grupo, el nivel de desempeño y las posibles discapacidades (una discapacidad física es un gran condicionante a la hora de diseñar un itinerario).

  • Los recursos externos: Estos recursos están formados por:
    • Equipamientos y servicios: Determinan muchas de las opciones del itinerario y pueden ser de gran utilidad en caso de necesidad (refugios, fuentes).
    • Transporte: Aspectos principales en el diseño de los itinerarios, como el traslado entre poblaciones a lo largo del recorrido, traslado de bicicletas, material o transporte de caballos.
    • Alojamiento: Su tipología dependerá del tipo de actividad (campings, hoteles, casas rurales).
  • Otros factores: A tener en cuenta serían:
    • El coste de la actividad.
    • Los accesos a los distintos espacios.
    • Las condiciones legales: Es fundamental conocerlas para que el itinerario sea viable y se puedan preparar todos los recursos necesarios.
    • Las restricciones temporales: En las dimensiones de los grupos, el tipo de actividad o el acceso a determinados espacios.

Creación del Itinerario

Para que la creación del itinerario sea lo más perfecta posible, debe tener tres grandes momentos:

  1. El establecimiento del recorrido.
  2. La revisión sobre el terreno del recorrido.
  3. La elaboración de la ficha de ruta.

El Establecimiento del Recorrido

Esto implica elementos previos como el conocimiento suficiente del grupo y del entorno. Las siguientes acciones de análisis y selección de opciones deben tenerse muy presentes a la hora de crear el itinerario:

  • La determinación de los puntos de inicio y final.
  • El trazado básico.
  • El establecimiento de puntos intermedios.
  • El cálculo de la distancia y del tiempo.

Puntos de Inicio y Final

Deben establecerse claramente y elegirse atendiendo a ciertos criterios:

  • Fácil acceso: Debe ser un punto que no quede escondido, que esté bien señalizado y donde se pueda llegar cómodamente.
  • Área tranquila: En el momento inicial se agrupa a las personas participantes y se realiza una pequeña reunión informativa.
  • Espacio suficiente: Para todo el grupo y para el estacionamiento de los vehículos.

Trayecto Básico

Algunas directrices imprescindibles para decidir el recorrido son:

  • Elegir los senderos o caminos bien definidos, señalizados y libres de obstáculos.
  • Evitar ascender a cotas demasiado altas y grandes desniveles.
  • Respetar la propiedad privada y las tierras de cultivo.
  • Buscar rutas alternativas para los pasos dificultosos y las zonas peligrosas.

Concepto de Desnivel

Es la diferencia de altitud entre dos puntos.

Elementos Clave en la Creación del Itinerario

Al crear un itinerario, se deben considerar los siguientes elementos:

  • Las distancias reales.
  • El tiempo empleado.
  • Los desniveles.
  • El trayecto.
  • La dificultad del recorrido.
  • El track (registro GPS del recorrido).

El Horario

Para establecer el horario de una actividad, se debe tomar como referencia la hora a la que se desea finalizar. Se puede incrementar en un 10% la previsión de la duración para cubrir posibles imprevistos. El mejor procedimiento para establecer el horario concreto de una actividad guiada es realizar el cálculo en sentido inverso.

Tiempo

Saber cuánto se tarda en completar el recorrido y cada segmento permite planificar y coordinar distintos aspectos de la actividad. Para ello, debemos hacer una estimación aproximada de la duración del trayecto y establecer los horarios de las actividades.

Cálculo de la Duración de un Itinerario

El proceso para calcular la duración de un itinerario es el siguiente:

  1. Calcular el tiempo necesario para cubrir la distancia en llano.
  2. Calcular el tiempo para el desnivel acumulado positivo.
  3. Calcular el tiempo para el desnivel acumulado negativo.
  4. Sumar todos los tiempos resultantes.
  5. Aplicar las correcciones necesarias (descansos, paradas informativas, etc.).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *