Estructuras de Mercado
Oligopolio
Existe un número reducido de oferentes.
Características
- Las decisiones de uno de los oferentes siempre afectan al resto.
- Se requieren grandes inversiones para que una nueva empresa entre.
- En ocasiones, los oligopolistas establecen acuerdos implícitos o explícitos sobre la producción o el precio en el mercado.
Competencia Monopólica
Mercado en el que existe un gran número de empresas.
Características
- Los productos pueden ser muy parecidos, pero siempre presentan alguna diferencia.
- Las empresas tratan de diferenciar lo más posible sus productos.
- Se emplea mucho la publicidad de forma especial.
- Es una situación intermedia entre el Monopolio y el Oligopolio.
Comercio Internacional
Importancia y Factores de Origen
- Crecimiento de las economías.
- Oportunidades de exportación.
- Inversión directa de extranjeros.
- Alza de los estándares de vida.
- Competencia.
- Saturación de los mercados locales.
Teorías del Comercio Internacional
Adam Smith: Ventaja Absoluta
Establecía que: Cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos de producción absolutamente menores (medidos en unidades de trabajo).
Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.
David Ricardo: Ventaja Comparativa
La razón del comercio internacional es la ventaja comparativa, basada en las diferencias de productividad del trabajo entre países.
En el mundo real, el comercio también refleja la existencia de diferencias en las dotaciones de factores entre países.
Modelo Heckscher-Ohlin
Los países producen ambas mercancías (no hay especialización completa), exportando aquella en la cual tienen ventaja comparativa e importando la otra.
¿Por qué existen ventajas comparativas?
Los diferentes costos de oportunidad entre los países se deben a diferencias en las dotaciones de factores (originarias o adquiridas).
Los países tendrán ventajas comparativas en la producción de aquellos bienes cuya producción es intensiva en el uso de los factores abundantes en su territorio.
Fases de la Producción (Ciclo de Vida del Producto)
La producción se puede dividir en fases:
- Fase de “nuevo producto”
- Fase de “maduración del producto”
- Fase de “estandarización del producto”
Balanza de Pagos
Documento contable en el que se recogen todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, generalmente en un año. Constituye la principal fuente de información sobre la actividad económica internacional de un país.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la balanza de pagos se estructura en tres cuentas principales: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera.
Cuentas de la Balanza de Pagos
Balanza por Cuenta Corriente
Parte de la balanza de pagos en la que se recogen las adquisiciones y ventas de mercancías y servicios a otros países, así como los pagos que se realizan por el uso de factores de producción y las transferencias corrientes.
Balanza de Capital
En ella se recogen las transferencias entre países en las que los agentes de la nación receptora se comprometen a destinar esos fondos a la construcción de infraestructuras.
Balanza por Cuenta Financiera
Recoge la financiación que da y recibe un país del resto del mundo.
Equilibrio en la Balanza de Pagos
La balanza de pagos siempre está equilibrada contablemente. Si un país tiene un déficit en la cuenta corriente y en la cuenta de capital, significa que ha gastado más de lo que ha ingresado. Para financiar este déficit, debe recurrir a sus reservas o pedir prestado a otros países. La cuenta financiera refleja los flujos de capital que financian el saldo de la cuenta corriente y de capital.
Balanza de Pagos y el Marketing Internacional
- La balanza de pagos en su conjunto refleja la salud económica de un país.
- Aporta datos muy útiles para la toma de decisiones de marketing internacional, tanto en aspectos comerciales como financieros.
- A través de las estadísticas de comercio exterior de la balanza comercial, se pueden conocer los principales países importadores y exportadores de un determinado producto.
- Permite identificar los mercados con mayor potencial de venta, así como la competencia existente mediante el análisis de los países que más exportan.
- Permite saber qué países exportan aquellos productos de los que la empresa se provee habitualmente.
- Cuando una empresa decide invertir en el exterior, puede evaluar la solvencia financiera de un país mediante la evolución del saldo de la balanza de pagos.
- Un país con un déficit persistente en su balanza por cuenta corriente está comprando más bienes y servicios de los que vende al exterior; si estos déficits no se compensan con entradas de capital, se producirá una pérdida sistemática de reservas de divisas que podría llevar a una devaluación de la moneda.
- Para todas estas decisiones de estrategia internacional, la balanza de pagos es una fuente de información valiosa.
Competitividad Internacional
La competitividad no es un concepto relevante, ya que los principales países no están de ninguna forma compitiendo entre ellos, por lo que se trata más de un asunto interno de la nación que de un aspecto externo. (Krugman, 1994)
La competitividad de una nación depende de la capacidad de sus industrias para innovar y mejorar. (Porter, 1990)
La competitividad es cada vez más un asunto de estrategias y estructuras, y cada vez menos una consecuencia de las dotaciones naturales de un país. (Scott y Lodge, 1995)
Principios de Competitividad Internacional
- Actividad económica
- Eficiencia del Gobierno
- Eficiencia de la empresa
- Infraestructura
Organizaciones y Acuerdos Internacionales
GATT (General Agreement on Tariffs and Trade – Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio)
Acuerdo multilateral que reguló el comercio internacional desde su creación en 1947 (firmado en 1948), surgido de la necesidad de establecer un conjunto de normas comerciales y arancelarias tras la Segunda Guerra Mundial.
Se considera el precursor de la OMC.
El GATT fue parte del plan para regular la economía mundial después de la Segunda Guerra Mundial, buscando la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.
El GATT era (y sigue siendo) aplicable únicamente al comercio internacional de mercancías.
OMC (WTO – World Trade Organization – Organización Mundial del Comercio)
Fue establecida en 1995.
Organización que establece las normas que rigen el comercio entre los países miembros. Su objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
La OMC abarca el comercio de bienes, servicios, la propiedad intelectual y la solución de controversias entre sus miembros.
FMI (Fondo Monetario Internacional)
Organización conformada en 1944, actualmente con 190 países miembros, que trabaja para:
- Promover la cooperación monetaria mundial.
- Asegurar la estabilidad financiera.
- Facilitar el comercio internacional.
- Promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico sostenible.
- Reducir la pobreza.
Integración Económica
Proceso mediante el cual un grupo de países acuerda reducir o eliminar las barreras comerciales y económicas entre ellos. A medida que la integración económica aumenta, las barreras al comercio entre los países miembros disminuyen.
Objetivos
- Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
- Reducción de los costos de transporte.
Tratados Comerciales
¿Qué es un tratado comercial?
Un tratado comercial es un acuerdo entre dos o más países para establecer reglas que rigen su intercambio comercial, concediéndose beneficios mutuos.
Categorías de Tratados Comerciales
Se pueden distinguir tres grandes categorías de tratados comerciales:
- Zona de libre comercio.
- Unión aduanera.
- Unión económica.