Medios, Cargas y Efectos del Entrenamiento en Deportes de Equipo


El Mapa Conceptual de los Medios de Entrenamiento (Adaptado de J. Álvaro)

En la zona norte hay que entrenar lo táctico, es decir, lo específico. Por ejemplo: el partidillo con los titulares del próximo partido.

En la zona sur se encuentra lo técnico, o básico. Por ejemplo: un jugador de baloncesto que tira mal, se le sienta en una silla para que disocie parte superior e inferior.

En la zona este (derecha) se encuentran los factores físicos o condicionales. Por ejemplo: medio squat o 10 flexiones.

Luego lo físico se puede orientar más hacia el norte o hacia el sur.

En la zona oeste (izquierda) se encuentra lo teórico o informacional. Por ejemplo: un vídeo.

En la zona sur-oeste podríamos tener un tiro a canasta realizado por un jugador que es grabado en vídeo para enseñarle los fallos posteriormente.

A medida que nos acercamos a la élite tiene más importancia lo específico y cuando estamos en etapas de formación es más importante lo básico. Si durante todo el año, cada una de las tareas que se realiza se ubica dentro de este mapa conceptual, al final del año dice Álvaro que hay que entrenar todos los aspectos. En la medida que es un equipo de rendimiento hay que trabajar más en la zona norte y si es de base en la zona sur, aun así no podemos olvidarnos de ninguna zona.

Adaptación del Mapa Conceptual (Adaptado de F. Sánchez)

Para él lo más específico es la competición:

  • Partidos de entrenamiento
  • Situaciones grupales, asimetrías
  • Táctica individual

(Va de lo más específico a lo menos específico)

Medios Complementarios (Según F. Sánchez)

  • Motricidad específica
  • Motricidad general
  • Condición física
  • Aspectos cognitivos

Los Medios Específicos

Lo específico es lo que se parece a la competición.

  • Se desarrollan en un contexto semejante al de la competición (la competición supone el mejor estímulo de entrenamiento).
  • Constituyen el mejor medio para incrementar el rendimiento de jugadores y equipos (estimulan todos los sistemas orgánicos en las mismas condiciones en que serán requeridos en la competición).
  • Se deben estructurar con los siguientes elementos:
    • Objetivos, estrategias y tácticas concretos.
    • Situaciones de colaboración y oposición semejantes a la competición.
    • Magnitudes (duración, intensidad, pausas…) semejantes a las de competición.
    • Reglamento propio del deporte (terreno de juego, sanciones…).
    • Marcador y estímulos por ganar.

Los Medios Complementarios

Se extrae de lo que es la propia competición.

  • Se producen en una situación alejada de la propiamente competitiva.
  • Tienen una orientación más clara y definida (mejora de factores cognitivos informacionales, motrices o condicionales).
  • Relativamente sencillo evaluar los efectos “directos”, ya que es algo más concreto.
  • Tienen 3 objetivos fundamentales:
    • Elevar y/o mantener los factores básicos sobre los que se construyen las conductas propias del deporte.
    • Recuperar física y psíquicamente al jugador y al equipo del estrés competitivo.
    • Evitar las lesiones producidas por los desequilibrios propios de la competición.

El condicionante que define las categorías de específico y complementario es la presencia de, al menos, un oponente. Para que sea específico debe haber por lo menos un oponente; en el caso de que no lo haya, es complementario.

La Gestión del Entrenamiento Específico

Orientación hacia la Calidad

  • Identificar y diagnosticar exactamente la situación.
  • Proponer situaciones bastante semejantes a las que se quiere reforzar o corregir.
  • “Cerrar” las opciones de respuesta eficaz a 1 ó 2.
  • Poner énfasis o control de los jugadores sobre su propia actuación.
  • Introducir variables de estrés y evaluar constantemente la eficacia.
  • Limitar el tiempo dedicado a un ejercicio para evitar descensos en la atención.

Orientación hacia el Retraso de la Fatiga

  • Proponer situaciones de juego alternadas con otras incluso antagonistas.
  • Variar estructura y contenidos de las tareas.
  • Introducir variables de estrés en las últimas repeticiones y valorar su eficacia.
  • Prolongar la duración (series y repeticiones) hasta que la eficacia descienda.
  • Proponer tareas complementarias para desviar la atención y volver a la tarea específica.

Variables Metodológicas

Utilizar distintas variables tiene como objetivo intervenir en los procesos cognitivos y motivacionales de los jugadores, por ejemplo:

  • Mejorar la toma de decisiones en situaciones de juego.
  • Mejorar la capacidad de actuación en situaciones de estrés.
  • Incrementar la eficacia del entrenamiento específico por medio de:
    • Mayor implicación del jugador en el entrenamiento.
    • Mejora de la capacidad de atención.
    • Establecimiento de una mayor significación de las tareas para el jugador.

10 Propuestas Metodológicas

  1. Reproducción de las situaciones complejas de competición.
  2. Análisis de la actuación en las situaciones de competición (en entrenamientos y partidos previos) y diagnóstico de puntos fuertes y débiles propios y del rival.
  3. Repetir y reforzar puntos fuertes y corrección de puntos débiles.
  4. Propuesta de situaciones concretas no habituales o desconocidas en el juego.
  5. Alternancia y contraste del énfasis de lo global a lo específico y retorno a lo global.
  6. Participación de los jugadores en el diagnóstico y propuestas de intervención.
  7. Modificaciones de los espacios y reglamento.
  8. Variedad en estructura, contenidos, tiempo y organización en el entrenamiento.
  9. Inclusión de elementos de estrés en el entrenamiento: marcador, tempo (control del ritmo), “mini partidos”.
  10. Situaciones especiales de final de partido y valorar su eficacia (nº de éxitos/fracasos).

Todas ellas orientadas hacia la calidad o hacia el retraso de la fatiga.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *