Conceptos Fundamentales de Filosofía: Un Recorrido Esencial por sus Ramas e Historia


Conceptos Fundamentales en Filosofía

Mito, Magia y Razón: Primeras Explicaciones del Mundo

El Mito es una narración sagrada de acontecimientos sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres sobrenaturales realizaron acciones memorables que explican el mundo actual.

La Magia consiste en creer que las personas podemos ejercer un poder directo sobre el mundo, ejecutando determinadas ceremonias que se llaman ritos. Los mitos ofrecen relatos trascendentales en los que se recurre a dioses y fuerzas maravillosas que están más allá de este mundo.

La Razón, en cambio, proporciona explicaciones inmanentes en las que no nos referimos a fuerzas mágicas ni a divinidades, porque suponemos que los motivos de las cosas pueden encontrarse en la propia naturaleza y no en elementos sobrenaturales.

Existe otra diferencia importante entre mito y razón: los mitos ofrecen una visión del mundo en la que todo está dominado por el destino y la voluntad de los dioses. La realidad aparece así como algo caótico y caprichoso que no siempre sigue una pauta previsible y que a menudo escapa a la comprensión humana.

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Pensamiento Racional

En el mundo occidental, los primeros que intentaron ir más allá de las explicaciones míticas para responder a las preguntas que se hacían fueron los filósofos presocráticos. Estos pensadores fueron los pioneros en buscar respuestas racionales a los grandes interrogantes de la existencia.

Los Dos Sentidos de la Filosofía

La filosofía puede entenderse de dos maneras principales:

  • Como disciplina académica: La filosofía es un cuerpo de conocimientos que incluye las teorías y los sistemas elaborados por diversos pensadores a lo largo del tiempo.
  • Como actividad: La filosofía consiste en tratar de buscar respuestas racionales para las grandes preguntas que todos nos hacemos.

Características de las Respuestas Filosóficas

Las respuestas filosóficas aspiran a ser:

  • Racionales: Rechazan las explicaciones basadas en mitos o en la tradición.
  • Universales: Pretenden ser explicaciones globales para las grandes preguntas que nos planteamos.
  • Radicales: Intentan encontrar las respuestas últimas y el sentido profundo de las cosas.
  • Críticas: Se enfrentan a las opciones establecidas.

La actitud filosófica consiste en cuestionar las respuestas que otros han dado para elaborar de este modo nuestro propio pensamiento.

Método Científico y Ciencias Empíricas

El método científico se basa en la experiencia, que sirve para comprobar si nuestras suposiciones acerca de la realidad son ciertas o falsas. Las ciencias empíricas, como la física o la química, lograron avances espectaculares en muy poco tiempo.

Filosofía y Religión

La diferencia entre religión y filosofía debe ser tenida especialmente en cuenta cuando estudiemos el pensamiento de los autores religiosos.

La filosofía, como actividad de búsqueda de respuestas a nuestras grandes preguntas, ha existido en nuestra cultura desde hace más de 2500 años.

Usos de la Razón y Ramas de la Filosofía

Uso Teórico y Práctico de la Razón

  • El uso teórico de la razón consiste en utilizar nuestra razón para conocer la realidad.
  • El uso práctico de la razón consiste en emplear la razón para orientar nuestra acción y determinar nuestro comportamiento.

Las Ramas de la Filosofía

Las cuestiones relacionadas con el conocimiento corresponden a la razón teórica, mientras que las preguntas sobre el comportamiento y la acción son objeto de la razón práctica.

Ramas del Uso Teórico de la Razón:

  • Lógica: Es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos. Nos ayuda a comprender cuándo un razonamiento está bien construido.
  • Metafísica: Aristóteles consideró necesario crear una disciplina que estudiara las propiedades generales de todo lo que existe, independientemente de su naturaleza específica. La Metafísica es la parte de la filosofía que estudia la realidad, elabora respuestas a preguntas fundamentales sobre todo lo que existe, y se plantea cuestiones acerca del cambio y la permanencia.
  • Filosofía del Conocimiento (Gnoseología y Epistemología): Estudia cómo conocemos la realidad. La Gnoseología es la disciplina que se ocupa de estudiar el modo en que funciona el conocimiento humano en general. En ocasiones, los filósofos distinguen la gnoseología de la Epistemología, que se relaciona más específicamente con el conocimiento científico. Los primeros filósofos insistieron en diferenciar la apariencia de la verdadera realidad.
  • Antropología Filosófica: Se plantea preguntas acerca del ser humano. Esta rama de la filosofía trata de aclarar cuáles son las características básicas que todos los humanos compartimos y que, a su vez, nos distinguen de los demás animales. (La Antropología Cultural, en contraste, estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los diferentes pueblos de nuestro planeta).

Ramas del Uso Práctico de la Razón:

  • Ética: Es la parte de la filosofía que se pregunta sobre la moral. Estas pautas que diferencian lo correcto de lo incorrecto forman nuestra moral.
  • Filosofía Política: A diferencia de la Ciencia Política (que estudia la sociedad mediante la observación e investigación empírica), la Filosofía Política trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política. Se plantea cómo debería organizarse la sociedad para que reine la justicia y podamos convivir satisfactoriamente.
  • Estética: Es la rama de la filosofía que se ocupa de la belleza y del arte.

Otras Ramas y Disciplinas Relacionadas:

  • Cosmología: Es la disciplina que se ocupa del estudio global del universo. Los filósofos antiguos estaban muy interesados en describir la estructura del universo.
  • Teología: Fue una parte muy importante de la filosofía. Es la disciplina que trata sobre Dios.

Períodos Históricos de la Filosofía

La Filosofía Antigua: De los Presocráticos a Aristóteles

Entre los filósofos de la Antigüedad se encuentran algunos de los más grandes pensadores de la historia, como los griegos Platón y Aristóteles. Los primeros, conocidos como presocráticos, estaban interesados sobre todo por la naturaleza (physis). Entre los más célebres se cuentan figuras como Pitágoras, Parménides, Heráclito, Anaximandro o Demócrito.

Ideas Clave del Pensamiento Griego:

  • La naturaleza es ordenada y su funcionamiento puede ser investigado racionalmente.
  • El universo ha existido desde siempre, es regular y se repite periódicamente.
  • El ser humano es parte de la naturaleza; para comprenderlo es necesario analizar sus tendencias naturales.
  • La ética está encaminada a orientarnos, y para ello debemos emplear la razón.
  • La felicidad solo puede conseguirse en sociedad.
  • Vivir en sociedad forma parte de la naturaleza humana.

La Filosofía Medieval: Teocentrismo, Razón y Fe

El Teocentrismo es el rasgo fundamental de esta época. Dios es un ser omnipotente, omnisciente e infinitamente bueno que ha creado el universo con todo lo que contiene a partir de la nada.

Razón y Fe: Un Debate Fundamental

Un debate central de la filosofía medieval fue la relación entre Razón y Fe. ¿Qué debe hacer un cristiano cuando la fe y la razón afirman cosas diferentes? ¿Son necesariamente contradictorias la razón y la fe? ¿Es posible conciliar estas dos formas de saber? Sobre estas cuestiones, los filósofos cristianos han mantenido posturas muy diversas, aunque a menudo se otorgó prioridad a la fe ante la razón.

La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Búsqueda del Conocimiento

Para intentar aclarar el origen y la fundamentación del conocimiento humano, durante la Edad Moderna se desarrollaron dos corrientes filosóficas distintas: el Racionalismo y el Empirismo.

  • Los racionalistas creían que para obtener conocimientos seguros y fiables debíamos confiar en la razón.
  • Los empiristas pensaban que el único conocimiento válido es el que parte de la experiencia.

Posteriormente, Kant trató de sintetizar ambas corrientes en su pensamiento. La filosofía moderna también separó claramente la ética de la política.

La Filosofía Contemporánea: La Filosofía Analítica

La Filosofía Analítica se caracteriza por la importancia dada a la claridad en el lenguaje y la argumentación.

Conceptos Clave y Pensadores Fundamentales

La Metafísica Aristotélica

El término Metafísica es una denominación que empleó por primera vez Andrónico de Rodas para referirse a una serie de libros de Aristóteles que trataban de dos tipos de cosas:

  1. Primeros principios del movimiento: Aristóteles parte de que todo lo que se mueve es movido por algo.
  2. El ser en tanto ser: Aristóteles considera que debe haber una ciencia que se ocupe del ser en sí mismo.

Dentro de las metafísicas especiales, que tratarían de los diversos tipos de entes, se incluyen:

  • Teología Natural: Con objeto de estudio a Dios.
  • Psicología Racional: Con objetivo de estudio al alma.
  • Cosmología: Con objeto de estudio la totalidad del mundo.

La Physis y el Arkhé en los Presocráticos

Al mundo tal y como se aparece ante el común de los mortales, los primeros filósofos griegos (conocidos como presocráticos) le llamaron physis (naturaleza). Estos pensadores pretendían explicar la multitud de cosas a partir de un arkhé (principio u origen).

El Ser según Parménides

Parménides es el primer filósofo que reflexiona de modo explícito sobre el Ser. Según Parménides, el arkhé, el principio u origen que constituye todas las cosas, es el Ser. El Ser se caracteriza por:

  1. Es eterno: El Ser no puede diluirse en la nada.
  2. Es uno: El Ser es lo común a todas las cosas.
  3. Es indivisible: Para que se pudiera dividir, tendría que constar de partes, pero el Ser es uno.
  4. Es inmutable: Si se admite el cambio, habría que admitir el paso del no-ser al ser, lo cual es imposible.
  5. Es finito y completo: En el sentido de que el Ser es una totalidad perfecta y delimitada.

Esencia y Concepto

  • La Esencia es el conjunto de notas o rasgos que determinan a algo. Conocer es descubrir lo universal y necesario en la realidad.
  • El Concepto es la representación mental de algo universal.

Para Sócrates, la esencia de algo residía en una definición universal, una definición que valiese para toda la especie de cosas. Esta definición sería algo universal y eterna.

Platón: Mundo Sensible y Mundo Inteligible

  • El Mundo Sensible es el mundo que percibimos a través de los sentidos.
  • El Mundo Inteligible es este mundo que solo puede ser conocido a través del nous (intelecto).

Crítica a Platón y la Noción de Sustancia

La razón principal de la crítica a Platón es que, si las ideas están separadas del mundo sensible, no nos sirven para explicar el funcionamiento de este.

Las Sustancias (según Aristóteles) son el sustrato de las cualidades, lo que está por debajo de las cualidades sosteniéndolas.

Aristóteles: El Primer Motor Inmóvil

El cambio consiste en pasar de ser en potencia a ser plenamente en acto. A esto, a algo que sea acto puro, forma pura, es a lo que Aristóteles llama Primer Motor Inmóvil o Dios.

Descartes: Formación de los Conceptos e Ideas Innatas

A aquellos conceptos que el entendimiento elabora por sí solo, sin ayuda de los sentidos, Descartes los llama ideas innatas o conceptos.

Argumentos y Corrientes Filosóficas Específicas

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino para la Existencia de Dios

  1. Vía del movimiento: Todo lo que se mueve es movido por algo; debe haber un Primer Motor Inmóvil.
  2. Vía de la causalidad eficiente: Nada en el mundo sensible es causa de sí mismo; debe haber una Primera Causa Eficiente.
  3. Vía de la contingencia: Los seres del mundo sensible son contingentes; debe haber un Ser Necesario.
  4. Vía de los grados de perfección: Existen distintos grados de perfección; debe haber una Perfección Absoluta.
  5. Vía de la finalidad u orden del universo: El universo muestra un orden hacia un fin; debe haber una Primera Inteligencia Ordenadora.

Positivismo

El Positivismo es una corriente de pensamiento según la cual el único conocimiento verdadero es el científico, es decir, aquel que puede comprobarse empíricamente.

Filosofía Moderna: Enfoque en el Conocimiento

Las cuestiones principales de las que se ocupaban los filósofos de la Época Moderna estaban relacionadas con el conocimiento y la ciencia. Pensadores como Descartes, Locke, Hume y Kant fueron cruciales en este período, aunque científicos como Kepler, Galileo o Newton también influyeron profundamente en el pensamiento de la época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *