Fundamentos del Control de Gestión: Centros de Responsabilidad, ROI y Unidades de Obra


Definición de Centros de Coste según Palle Hansen

Palle Hansen define los centros de coste como: “Cuentas o esquemas contables que resumen la contabilidad de una función de la empresa sobre la cual se quiere ejercer un control.”

Clasificación de los Centros de Responsabilidad según J. Dearden

J. Dearden clasifica los centros de responsabilidad atendiendo a sus variables controlables, para un control financiero y presupuestario efectivo:

  • Centro de Coste: El responsable ejerce control sobre el coste/cantidad.
    • Operativos: Si existe una relación directa input-output.
    • Discrecionales: Si no existe una relación directa input-output.
  • Centros de Ingreso: El responsable ejerce control sobre el precio.
  • Centros de Beneficio: El responsable ejerce control sobre las variables que condicionan el rendimiento (performance).
  • Centros de Inversión: El responsable no solo ejerce control sobre las variables que condicionan el rendimiento, sino que también lo hace sobre invertir o desinvertir en activos.

Ventajas e Inconvenientes del ROI en el Control de Centros de Inversión

El uso del Retorno de la Inversión (ROI) para el control de los centros de inversión presenta las siguientes características:

Ventajas:

  1. Sencillez de cálculo.
  2. Posibilidad de descomposición en ratios (margen * rotación).
  3. Comparabilidad temporal y con el sector.

Inconvenientes:

Por el contrario, su aplicación puede llevar a la empresa a tomar decisiones contrarias a otros criterios importantes (como el Valor Añadido, las relaciones con clientes, etc.).

Criterios de Clasificación de los Centros de Coste

Los centros de coste se pueden clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  1. Atendiendo a su relación con las estructuras.
  2. Atendiendo a los criterios funcionales de la planificación contable.
  3. Atendiendo a su relación con la obtención de bienes y servicios relacionados.

Las Secciones Homogéneas: Aportación Francesa al Control de Gestión

La doctrina francesa ha realizado importantes aportaciones al concepto de secciones homogéneas, fundamentales para el control de gestión.

Doctrina Francesa de 1957:

Establece la distinción de la sección homogénea como elemento fundamental del control de gestión y como agrupación de costes que pueden ser imputados a los portadores mediante un coeficiente común.

  • Como elemento fundamental: Se define como “división real de la empresa formada por un conjunto de medios que concurren con un mismo objetivo, y cuya actividad puede medirse en unidades físicas, llamadas unidades de obra.”

    Los objetivos son vigilar la evolución de la actividad y su coste, y asignar responsabilidades a su jefe de sección.

  • Como agrupación de costes: Se refiere a una agrupación “que puede ser real o ficticia, cuya constitución de cargas que se acumulan en la misma, permita su ulterior imputación al portador.”

    Su objetivo es el correcto cálculo de los costes.

Doctrina Francesa de 1982:

Expone que se deben abrir tantos centros de análisis como se juzgue útil para controlar la delegación de responsabilidades o la precisión del cálculo de los productos. Existen dos criterios principales:

  • Conocer el coste de los productos terminados o semiterminados que se almacenan, o el coste de un producto que se entrega al cliente. La imputación es similar a la contabilidad por pedidos: los costes directos van al producto sin pasar por el centro de análisis.
  • Conocer el coste del centro de responsabilidad. La imputación es similar a la contabilidad por secciones.

Orden de Preferencia para la Elección de la Unidad de Obra según el Plan Francés Revisado

El Plan Francés revisado propone el siguiente orden de preferencia para elegir la unidad de obra, y las claves de reparto de los costes de los centros entre los productos:

  1. Mano de Obra Directa (MOD)
  2. Hora de máquina
  3. Factor aplicado
  4. Producto obtenido
  5. Monetaria

Unidad de Obra: Definición, Clases y Criterios de Selección del Plan Francés

La unidad de obra se define como: “Unidad que permite la imputación del coste de un centro de análisis al coste de los productos o pedidos.”

El Plan Francés propone las siguientes clases de unidades de obra y sus criterios de selección:

  • Horas de Mano de Obra Directa (MOD):

    • Posibilidad de registro de output por operario.
    • Correlación entre el trabajo del operario y el de la máquina fuertemente correlacionada.
  • Horas de Funcionamiento de Inmovilizado Material (Horas Máquina):

    • Posibilidad de registro de output por máquina.
    • Correlación entre el trabajo del operario y el de la máquina débilmente correlacionada.
    • Los costes de funcionamiento y amortización de los activos son más importantes que los salarios del trabajador.
  • Unidades de Factor Aplicado en el Centro de Trabajo:

    • No es posible registrar output por máquina/operario.
    • Dichos factores son registrados para cada clase de producto obtenido.
  • Unidades de Producto Obtenido (Output) en un Centro de Trabajo:

    • No es posible registrar output por máquina/operario.
    • Dichos factores no son registrados para cada clase de producto obtenido.
    • Las unidades obtenidas en el centro de trabajo son de la misma clase, o se pueden expresar en UPE (Unidades de Producto Equivalente).
  • Unidades Monetarias:

    • No es posible la selección de una unidad de obra física.

Fases de los Sistemas de Control Financiero

Los sistemas de control financiero comprenden las siguientes fases:

  1. Fijar objetivos.
  2. Planificar.
  3. Medición de resultados.
  4. Comparar resultados con objetivos.

Análisis Recomendados para la Elección de la Unidad de Obra Apropiada

Se recomiendan cuatro tipos de análisis para la correcta elección de la unidad de obra:

  1. Análisis de los factores aplicados para dilucidar cuál es el “determinante”.
  2. Análisis estadístico de la correlación entre la unidad de obra y el centro de trabajo.
  3. Análisis de la incidencia de la unidad de obra para otros estudios o análisis.
  4. Análisis coste-beneficio para conocer la viabilidad de cada opción de elección.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *