Conceptos Fundamentales de la Aviación Comercial


Compañías Aéreas

Tipos de Compañías Aéreas

  • Compañías aéreas regulares:
    • Internacionales: Son las que tienen licencia para explotar líneas aéreas entre dos o más países. Por ejemplo, IBERIA.
    • Nacionales o domésticas: Son las que cubren las líneas aéreas existentes dentro de un país. Por ejemplo: AIR NOSTRUM.
    • Regionales o del tercer nivel: Son las que unen distintos puntos situados en un espacio geográfico más o menos reducido, como puede ser una región. Por ejemplo: BINTER.
  • Compañías Aéreas Chárter: No se puede establecer ningún tipo de clasificación, puesto que como se ha dicho anteriormente el tipo de servicio que se realiza está en función de las necesidades de su contratante. Ahora bien, la aparición de estas compañías en el mercado ha obligado a las compañías regulares a ajustar su oferta, al menos en cuanto a relación calidad/precio en determinados destinos.

Servicios Aéreos

Servicios de Tierra

  • Facturación de equipaje.
  • Atención especial a personas con problemas de movilidad o sensoriales.
  • Puntos de información y atención al pasajero.
  • Salas de espera confortables.

Servicios a Bordo

  • Revistas y/o prensa actualizadas.
  • Servicio de alimentación y/o bebida adecuados a la duración del vuelo.
  • Proyección de películas.
  • Música.
  • Mantas, almohadas, zapatillas, etc.
  • Atención especial a los pasajeros que lo precisen como niños, personas mayores, personas con problemas de movilidad, etc.
  • Cualquier otro servicio que facilite el disfrute del viaje.

Miscellaneous Charges Order (MCO)

Documento de carácter complementario muy utilizado en el billetaje aéreo por las compañías aéreas que usan el sistema Amadeus. Es un bono nominativo y valorado y se emite en determinadas circunstancias. Las más habituales son:

  • Reembolsos de billetes en los que no procede la devolución total del importe pagado.
  • Cargos por servicios en tierra, como por ejemplo, ambulancias, equipo médico, etc.
  • Cargos por cancelación de plazas, etc.

El MCO se compone de cupón contable, cupón de agencia, cupones canjeables por servicios y cupón de pasajero.

Tipos de Tarifas Aéreas

En función del destino

  • Nacionales o domésticas: cuando el viaje se realiza dentro del territorio nacional.
  • Internacionales: cuando el recorrido está comprendido entre dos o más puntos situados en dos o más países.

En función de la hora del vuelo (solo en vuelos nacionales)

  • Diurnas: para vuelos comprendidos entre las 6 y las 23 horas.
  • Nocturnas: para vuelos comprendidos entre las 23 y las 6 horas, excepto los vuelos con salida desde Canarias hacia la península que se les considera nocturnos a partir de las 22:00 horas.

En función de la clase de servicio

  • Tarifa en clase turista o económica (Y)
  • Tarifa en clase preferente o business (C)
  • Tarifa en primera clase (F)

Cálculo de Tarifas

Tarifa General

Son establecidas por las compañías aéreas, sometidas a la aprobación del gobierno e inscritas en el registro de la Dirección General de Aviación Civil. Aparecen publicadas en los tarifarios de las compañías aéreas con la denominación de tarifa flexible.

La tarifa general es la que se toma como base de cálculo para determinar los demás tipos de tarifas y su importe coincide con el de cualquier trayecto en clase económica en vuelos diurnos. Se identifica con las siglas YD. Por tanto, Tarifa en clase YD = Tarifa General (TG).

La tarifa en clase C (business class o clase club) se calcula añadiendo un 30% a la tarifa general. Por lo tanto, Tarifa en clase CD = Tarifa General + 30%.

Las tarifas en vuelos nocturnos se calculan restando un 25% a los importes diurnos. Por lo tanto, Tarifa en clase YN = Tarifa en clase YD – 25% y Tarifa en clase CN = Tarifa en clase CD – 25%.

Tarifas para Menores

En las tarifas aéreas a los menores, en cualquier tipo de viaje, se les da el siguiente tratamiento:

  • Hasta 2 años sin cumplir (INF, infant o baby), el 90% de descuento (sin derecho a asiento ni a equipaje).
  • Entre 2 años cumplidos y 12 sin cumplir (CHD, child), el 50% de descuento (aunque este descuento puede variar según la compañía aérea y el destino).

Conceptos Generales de Vuelo

Parada con estancia o stopover:
Existe cuando se interrumpe el viaje en un punto intermedio y no hay continuación programada en el día de llegada o dentro de las 24 horas siguientes a la llegada.
Vuelo directo (non-stop):
Vuelo que opera entre dos ciudades sin hacer ninguna parada.
Vuelo directo (con escala):
Vuelo que opera con un solo número de vuelo desde su origen hasta su destino. Puede hacer una o más paradas, pero no requiere que el pasajero cambie de avión.
Cargos tarifarios:
Son los que figuran en la construcción de la tarifa dentro del billete, como cargos por stopovers, por weekends (comienzo del viaje en un fin de semana).
Fecha de transacción:
Fecha de emisión del billete. También se la conoce como fecha de venta.

Partes de un Avión

Fuselaje:
Tiene que ser, necesariamente, aerodinámico para que ofrezca la menor resistencia al aire. Esta es la parte donde se acomoda la tripulación, el pasaje y la carga.
Alas:
Constituyen la parte estructural donde se crea fundamentalmente la sustentación que permite volar al avión. En los aviones que poseen más de un motor, estos se encuentran situados en las alas y en el caso que sean de reacción también pueden ir colocados en la cola. Además, en las alas están ubicados los tanques principales donde se deposita el combustible. Las alas de los aviones modernos pueden tener diferentes formas en su sección transversal y configuraciones variadas. Podemos encontrar aviones con alas rectas o con otras formas como, por ejemplo, en flecha o en delta. En la actualidad se está generalizando el uso de los winglets en aviones de tamaño medio para uso particular o ejecutivo y también en los comerciales para transporte de pasajeros, como los Boeing y Airbus, por ejemplo. Esos aviones incorporan en la punta de las alas una extensión doblada hacia arriba, casi de forma vertical, cuya función es disminuir la turbulencia que se forma en ese lugar durante el vuelo, con lo cual se mejora el rendimiento aerodinámico.
Cola:
En la mayoría de los aviones la cola posee una estructura estándar simple, formada por un estabilizador vertical y dos estabilizadores horizontales en forma de “T” invertida, de “T” normal o en forma de cruz, aunque también se pueden encontrar aviones con dos y con tres estabilizadores verticales, así como en forma de “V” con estabilizador vertical y sin éste.
Motor:
Excepto los planeadores, el resto de los aviones necesitan de uno o varios motores que lo impulsen para poder volar. De acuerdo con su tamaño, los aviones pueden tener la siguiente cantidad de motores: 1-2-3-4-5-6.
Tren de aterrizaje:
Es el mecanismo al cual se fijan las ruedas del avión. Los aviones pequeños suelen tener solamente tres ruedas, una debajo de cada ala y otra en el morro o nariz.

Superficies Flexibles de Control

Alerones:
Se encuentran situados en el borde trasero de ambas alas, cerca de las puntas. Su función es inclinar el avión en torno a su eje longitudinal, con el fin de levantar un ala más que la otra, sobre todo al hacer un giro para cambiar la dirección.
Flaps:
Forman parte del borde trasero de las alas. En los aviones pequeños los flaps suben y bajan de forma mecánica mediante una palanca que acciona manualmente el piloto. En los de mayor tamaño y velocidad resulta prácticamente imposible mover las superficies flexibles a mano. Por esa razón en esos aviones una pequeña palanca graduada,
Slats:
Son superficies flexibles aerodinámicas auxiliares situadas en el borde delantero o de ataque del ala, que funcionan automáticamente en algunos aviones o controlados por el piloto en otros.
Spoilers:
Los spoilers o frenos de aire son también superficies flexibles consistentes en dos tiras de metal colocadas sobre la superficie superior de cada ala.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *