Preguntas Fundamentales en Filosofía
Disciplinas Kantianas
¿Qué disciplinas intentan responder a las preguntas que se hace Kant?
Las disciplinas son la metafísica, la moral, la religión y la antropología.
Conocimiento y Verdad: Sofistas vs. Sócrates
Diferencias en las posturas respecto al conocimiento y la verdad entre los sofistas y Sócrates.
Los sofistas se posicionan en el escepticismo; para ellos, no hay verdad, solo opiniones. Mientras que Sócrates defiende la existencia de una realidad objetiva, basada en los conceptos universales de las cosas.
La Verdad como Descubrimiento
Explica en qué sentido la verdad debe ser entendida como descubrimiento.
La verdad, en griego (alétheia), es descubrimiento de las cosas, desvelamiento de lo que son.
Uso Ontológico vs. Epistemológico de la Verdad
¿Qué diferencia hay entre el uso ontológico de la verdad y el uso epistemológico?
El uso ontológico de la verdad se refiere a lo que es, mientras que en el uso epistemológico, la verdad es la concordancia entre el conocimiento y el hecho.
Ignorancia, Error y Certeza
¿Qué diferencia hay entre el estado de ignorancia respecto a la verdad y el estado de error?
La ignorancia es el desconocimiento; sirve de estímulo para el conocimiento. Mientras que el error es la atribución a un sujeto de un predicado que no le conviene. La certeza es el estado en que nos adherimos a la verdad con firmeza, y en la mentira, la falsedad en este estado suele tener un componente de voluntad.
El Paso del Mito al Logos
La filosofía es el paso del mito al logos.
Se suele decir que el inicio de la filosofía es el paso del mito al logos, es decir, el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.
Filosofía Antigua vs. Filosofía Medieval
Explica la diferencia fundamental respecto a la filosofía de la Edad Antigua y la Edad Media.
En la Edad Antigua, el origen de la filosofía occidental surgió en la antigua Grecia, marcada por el paso del mito al logos y el desarrollo de la explicación filosófico-científica. En cambio, en la filosofía de la Edad Media, se crea un vínculo distinto, esta vez entre filosofía y teología. Es una época marcada por el poder cristiano y la primacía de la fe.
Características de la Edad Contemporánea
¿Cuáles son las características que definen la Edad Contemporánea?
La Edad Contemporánea se caracteriza por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas.
Platón: Filósofos entre Sabios e Ignorantes
¿Por qué afirma Platón que los filósofos son algo intermedio entre los sabios y los ignorantes?
Porque el filósofo reconoce su ignorancia y huye de ella. Mientras que los dioses son sabios, los ignorantes no quieren serlo, y los filósofos se encuentran entre medias de ellos.
Conceptos Clave del Conocimiento
Define sensación, percepción, concepto y juicio.
- Sensación: Se origina cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos internos o externos. Las sensaciones son inmediatas, de eventos estimulares simples y aislados, y son respuestas de los órganos frente a un estímulo.
- Percepción: Consiste en interpretar las sensaciones, dándoles significado y organización. Es un proceso en el que intervienen muchas expectativas y conocimientos previos, así como la interpretación de los sentidos. La percepción es sensible y proviene de algo material, objetivo, concreto y particular.
- Concepto: Es la representación mental y simbólica de un objeto. Es inteligible o racional y proviene de algo subjetivo, inmaterial; es abstracto y universal. Los conceptos son imágenes que tenemos sobre objetos.
- Juicio: Son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto. A diferencia de los conceptos, los juicios son pensamientos sobre algo (afirmando o negando una relación).
Comparaciones:
- La sensación es la respuesta inicial al estímulo; la percepción es la interpretación organizada de esas sensaciones.
- La percepción trata con lo particular y material; el concepto trata con lo universal e inmaterial.
- Los conceptos son representaciones de objetos; los juicios son afirmaciones o negaciones sobre esos objetos o sus relaciones.
El Mito de la Caverna de Platón
¿Qué pretende explicar Platón con el mito de la caverna?
El mito de la caverna pretende explicar el verdadero conocimiento. Platón nos muestra que los seres humanos somos como esos esclavos que están encerrados en la caverna y que solo conocemos la realidad a través de sombras que se proyectan en la pared de la caverna. En cambio, el que sale de la caverna y contempla la realidad (el filósofo) tiene la obligación de regresar a la caverna e ilustrar a los demás sobre la auténtica realidad.
Simbolismo:
- La caverna simboliza el mundo visible.
- El exterior de la caverna simboliza el mundo inteligible.
- Los objetos y sombras del interior de la caverna representan la imaginación o la creencia (grados inferiores de conocimiento).
- El sol del exterior corresponde a la Idea del Bien en el mundo inteligible (la forma más alta de realidad y conocimiento).
Verdad como Coherencia vs. Correspondencia
Diferencias entre la verdad como coherencia y como correspondencia.
La verdad como coherencia no hace referencia a la realidad externa, sino a la consistencia interna de un sistema de proposiciones. En cambio, la verdad como correspondencia sí hace referencia a la realidad, afirmando que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos.
Inconvenientes de la Verdad como Consenso
¿Qué inconvenientes tiene la teoría de la verdad como consenso?
El inconveniente principal es que se pueden alcanzar acuerdos perjudiciales o que no se correspondan con la realidad. Algo puede ser considerado ‘verdadero’ por consenso, pero no corresponder con los hechos o ser perjudicial desde otra perspectiva.
Realismo vs. Criticismo vs. Perspectivismo
¿Qué diferencia hay entre realismo y criticismo? (Incluye perspectivismo).
- El realismo admite que lo que yo conozco es igual a la realidad externa.
- El criticismo es una postura intermedia entre el dogmatismo (que afirma la posibilidad del conocimiento sin cuestionarlo) y el escepticismo (que la niega). El criticismo examina las condiciones de posibilidad y los límites del conocimiento.
- El perspectivismo no niega la posibilidad de una verdad absoluta, pero afirma que cada sujeto que conoce lo hace desde un punto de vista o perspectiva particular.
Escepticismo vs. Relativismo
¿Qué diferencia hay entre Escepticismo y Relativismo?
- El escepticismo niega la capacidad de la razón para alcanzar verdades absolutas; solo se pueden alcanzar opiniones más o menos probables, pero nunca certeras.
- El relativismo es una postura que afirma que la verdad depende del sujeto o del contexto cultural; lo que es verdad para uno puede no serlo para otro. La verdad es relativa a la subjetividad o al marco de referencia.
Aportación de Kant a la Teoría del Conocimiento
¿Cuál es la principal aportación de Kant a la teoría del conocimiento?
Kant afirma que el conocimiento es posible, pero este no es incuestionable ni definitivo, sino que debe ser revisado y está limitado por las estructuras a priori de la mente humana (espacio, tiempo, categorías).