Conformados a su imagen


TEMA 4: LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA ACTIVIDAD PERIODÍSITICA


Una 1ª clasificación de las fuentes documentales nos llevaría a fijar por un lado: las fuentes personales y por otro, las bibliográficas.

Las fuentes personales pueden ser: –

Activas:

recae el peso de la información, habitualmente. –

Pasivas:

testigos de la misa, no han sufrido el acontecimiento en primera persona pero se lo han contado u oído. Una información de suceso, si es víctima, seria fuente activa y si pasaba por allí, seria pasiva. Las fuentes bibliográficas:
Suelen ser variadas y se apoyan en documentos físicos que pueden significar noticias, reportajes, guiones de series audiovisuales, largometrajes, publicidades varias, novelas o informes de todo tipo. Las diferenciamos en: –

Primarias:

son aquellos que contienen información original e integra sobre libros, patentes, revistas o literatura gris (conjunto de documentos que no se distribuyen por las vías habituales, comerciales o no y cuyo acceso, está limitado. Como las tesis doctorales). –

Secundarias:

dan información sobre un conjunto de fuentes primarias. Son la consecuencia de análisis llevado a cabo por documentalistas, bibliotecarios o bibliógrafos. Dan a conocer la existencia de determinados documentos que pueden ser de su interés. Las fuentes secundarias más importantes son los catálogos de bibliotecas, o determinadas bibliografías nacionales o comerciales.

+Bibliografías nacionales:


están elaboradas normalmente por la Biblioteca Nacional de cada país y su objetivo es recoger las referencias de todos los documentos editados en ese país determinado para salvaguardar su patrimonio bibliográfico documental.
En España está la Biblioteca Nacional de España (BNE). No solamente la BNE guarda documentos editados en nuestro país sino que adquiere una copia de lo editado internacionalmente o en el exterior, que por algún motivo trata o toque tangencialmente algún aspecto cultural español, aunque estén editados en otras lenguas (Libro de flamenco editado en Francia). / No solo la BNE tiene su sede en el Paseo Recoletos, Madrid, sino que cuenta con sedes modernas en Alcalá de Henares. La normativa en la que faculta la BNE del archivo de todos los documentos archivados en España se llamó el depósito legal. Todos los libros tienen uno que obliga a los editores libros, revistas, mapas, CDs… A entregar copia de cada uno de los documentos de la propia biblioteca. / En España existe el depósito legal desde 1958. Desde entonces la BNE elabora bibliografía para los documentos que ingresan en la misma. Todos esos documentos están incorporados al catálogo de la propia BNE, llamado Ariadna. (Todos los nombres, de José Saramago). / Cualquier persona interesada en saber qué es lo que se ha editado en un país determinado, sobre un tema o autor concreto puede acudir a cualquier de estos catálogos para obtener información más completa.

+Bibliografías comerciales:


se distinguen de las nacionales porque dan noticia de los libros o documentos que están o han estado a la venta en un país. Algunos de los libros editados en España son recogidos por la Biblioteca Nacional y no por la comercial por la sencilla razón de que no han salido a la venta. Es el caso de algunas publicaciones oficiales o de colecciones que conmemoren algún acontecimiento nacional. Todos estos libros comerciales que salen a la venta cuentan con un ISBN, significa Internacional Standar Book Number. En nuestro país, el ISBN cuenta con una agencia estatal, la Agencia Española del ISBN, dependiente del Ministerio de Cultura, organismo encargado del mantenimiento de la base de datos del ISBN español. Este ISBN es un código alfanumérico de diez caracteres, como el DNI de los libros. Dependiendo del país existen una serie de terminaciones, en España se trabajó con el 84 para empezar.


Las fuentes de información documental también pueden ser desde el punto de vista de su temporalidad:

Fuentes actuales o fuentes retrospectivas

Las fuentes actuales habitualmente más utilizadas son cuatro:

-Las agencias de noticias

Nos brindan información actual y presente sobre acontecimientos diversos. Como Agencia EFE, Europa Press, Colpisa. –

Los gabinetes de prensa o comunicación

Cada institución en España cuenta con su propio gabinete, puede ser instituciones públicas o privados y por supuesto grandes empresas o corporaciones. Eso sí, la información que nos ofrece en estos gabinetes es información interesada porque actúan como portavoces o perros guardianes de su propia institución, empresa que los contrata. –

Las publicaciones oficiales

Se traducen en el BOE, de la Comunidades Autónomas o de las provincias. Otras publicaciones oficiales como ayuntamientos que se cuelga en las páginas web de ellos y también en sus tablones. –

Los corresponsales de prensa

No solo son corresponsales en el extranjero o en latitudes lejanas sino que cada territorio, espacio físico, delimitado política y geográficamente cuenta con uno, al menos uno, dependiendo de cómo el medio de comunicación trabaje en ese espacio. Y por otro lado, hay fuentes documentales retrospectivas.
Las más conocidas: 

-Dosieres:

que aglutinan información relevante sobre un asunto concreto. –

Agencias de noticias

: porque nos venden información de tiempo atrás además de la actual. –

Agregadores de prensa:

aglutinan información en la red y luego de la venden. –

Macro buscadores

: como el algoritmo de Google.

Documentación para ficción:


La documentación se muestra como una pieza clave para muchas producciones cinematográficas, televisivas, radiofónicas o literarias. Una pieza teatral en la radio, el guion de una película o de una serie de televisión, una columna literaria o la portada de una revista, más bien su diseño, serían manifestaciones de la comunicación de ficción y que requieren en mayor o menor medida de la intervención documental. Cualquier obra ideada para ser comunicada debe cuidar al máximo los detalles para que la historia que nos cuenta por muy ficticia que sea, reúna condiciones de verosimilitud y pueda ser aceptada por el receptor. El comunicador necesita de la ficción bien documentada para ambientar dichas historias, para describir el contexto en el que transcurre la acción y para construir un escenario aceptable y consistente. Un pequeño error de documentación puede deslucir un buen guion. Por tanto, uno de los objetivos del trabajo documental es evitar los anacronismos y conseguir que el citado contexto no produzca extrañeza en el espectador.

Las necesidades documentales varían mucho en función del tipo de obra a realizar. El caso del cine, de las series de televisión, los profesionales de la comunicación acuden con frecuencia a la documentación escrita: libros, revistas, obras de referencia… Son fuentes que pueden aportar detalles sobre las expresiones utilizadas por un grupo social específico, las vestimentas utilizadas, la apariencia de una ciudad en una época concreta, los vehículos de entonces, los modos de vida, entre tantos aspectos más. Muchos guionistas hacen referencia o hincapié a las largas etapas que pasan en centros de documentación, bibliotecas y archivos, antes de ponerse a escribir. Sirva como ejemplo el conocido Arturo Pérez-Reverté, que siempre reconoce que a prendíó esgrima para escribir “El maestro de esgrima”, que recibíó nociones de ajedrez y pintura para escribir “La tabla de Flandes” y que se documentó sobre el Madrid del s. XVII para su saga de “Alatriste”.

En ocasiones la tarea de documentar una película se basará en fuentes indirectas, es decir, en documentos que describen cómo eran las cosas en un período cronológico que el guionista o documentalista desconoce. En otras es posible acudir a fuentes directas como archivos o testimonios personales de los protagonistas de una época.

Existen otras maneras de informarse sin documentos como cuando un guionista asiste atentamente a conversaciones de la calle con objeto de reproducirlas acertadamente en el guion que escribe.

Normalmente el creador acude a las fuentes en busca de argumentos que apoyen su idea pero en ocasiones la documentación tiene además una función inspiradora. La lectura a veces casual de determinadas historias da ideas a los autores e incluso les puede mover a contarlas íntegramente.

Al margen del papel que desempeña la documentación en el proceso intelectual es preciso destacar su función material.
Es decir, los sonidos, textos e imágenes que almacenamos son unidades documentales que se convierten en imprescindible.

Documentación para publicidad:


 Dentro de la publicidad podemos distinguir dos tipos de profesionales. Por un lado, los dedicados a la planificación de campañas y por otro los creativos, que son los que general la idea.

Los planificadores de campañas son los que se encargan de estudiar el mercado publicitario y resolver en qué medio, con qué frecuencia y con qué duración insertaremos nuestra publicidad: anuncios, spots, banners… Para que o bien favorezca y mejore nuestra imagen de marca o bien nos sea rentable. Se suele emitir una serie de impactos (nº de veces que la audiencia está expuesta al mensaje emitido), que en conjunto significan un impacto general de campaña (repercusiones que esa publicidad ha conseguido en su universo).

Fuentes que utilizan las planificadoras de campaña

:


En prensa escrita
la más utilizada es la OJD: Oficina para la Justificación de la Difusión. Es una org sin ánimo de lucro creada en 1964 para obtener y facilitar información útil y puntual de la distribución y difusión de las publicaciones periódicas así como de medios electrónicos de comunicación y televisión. La OJD controla más de 700 publicaciones en España o indicadores relativos a las mismas. La mayoría de diarios, revistas de todo tipo, etc. Toda publicación que se precie en España debería por propio interés formar parte de esta OJD. Porque es un parámetro tremendamente utilizado.

Otras fuentes muy importantes son


:  
+El EGM (Estudio General de Medios): es el elaborado periódicamente por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Los datos que ofrecen muestran el comportamiento de la población con respecto a la prensa, a la radio fundamentalmente y a la tv. También al cine, pero sobre todo la radio. Para ello realiza encuestas a 40.000 individuos anualmente. Estas encuestas incluyen preguntas muy distintas de manera que puedan desprenderse datos ajustados a la realidad, lo que sucede por contra es que la variedad de estas preguntas hace que los diversos medios de comunicación presuman habitualmente de los resultados del EGM. Esos resultados se publican cada 4 meses y se llaman oleadas. Por tanto hay 3 al año. 

+

El EGA (Estudio General de Audiencias): mide audiencias de prensa y radio exclusivamente. Está elaborado por la empresa Sigma2 y se diferencia del EGM en que aporta datos más detallados sobre las escuchas. Esto es debido a que las preguntas se refieren al consumo realizado de los medios horas antes, concretamente 24 horas antes de su realización, de modo que se pueden realizar preguntas más concretas del tipo: qué programa escuchó ayer, quién lo presentaba o cuáles fueron sus contenidos. El número de encuestas que hace diariamente Sigma2 es de 150.


+
La audiometría de la empresa Kantar Media, antigua Sofres: es la 4ª multinacional de audiencias a nivel mundial que se configura por la fusión de la francesa Sofres (más importante de Francia), más la británica Taylos Nelson más la española Documentación y Análisis (D+A). Estas tres empresas se fusionan a finales del s.XX y forman el conglomerado que luego ha pasado a denominarse Kantar Media. Su actividad principal es la medición de audiencias televisivas, radiofónicas y de medios impresos, controlando principalmente el sector de la tv, que es su especialidad. Kantar tiene dos sedes principales en España: en Madrid y Barcelona. La delegación de Barcelona se dedica al control y estudio de los índices de audiencia y la delegación de Madrid realiza un vaciado de contenidos de todo lo publicado o emitido de la totalidad de medios de comunicación en España para elaborar informes y análisis variados que luego se venderán a determinados publicistas, empresas, instituciones o asociaciones varias.

El análisis de audiencias funciona por medio de un aparato llamado audímetro. Un dispositivo electrónico con una conexión eléctrica que determina lo que está siguiendo un usuario en su circuito doméstico y para ello dicho artilugio cuenta con un teclado con el que los usuarios se identifican. Las carácterísticas de la toma de audiencias son que este audímetros de los que hay, aproximadamente 4.500 en España.

El aparato controla más de 250 canales, funciona durante las 24 horas del día, recoge datos de 9 miembros del hogar y 7 invitados que uno puede añadir y controla hasta 8 receptores de tv por domicilio u hogar. La información recogida por los audímetros es enviada a las 2:30 de la mañana todos los días a la central de Barcelona que cuenta con los índices elaborados del día anterior a las 7 horas, momento en el que lo remite a sus clientes (se envía por vía telefónica desde el hogar). El audímetro también tiene otros inconvenientes, los más importantes son:

-La extrapolación de la fórmula, si tenemos que sacar datos relativos a un universo de 40 millones a través de una muestra de 4 mil y pico audímetros, por pequeño que sea el margen de error, dicha extrapolación se antoja un poco excesiva, para ello es verdad que Kantar Media divide las clases de hogares tipo que existen en España para otorgar proporcionalmente sus dispositivos: familias numerosas, familias monoparentales y familias divorciadas.

-No toman muestras de lugares públicos. Cualquier tipo de espacio que hay obtenido un punto de share, hay que sumar otros lugares donde haya tele: bares, plazas públicas…

-Hay una dejación selectiva de lo que uno está percibiendo cuando marca su clave en el audímetro. No hay una percepción de lo que no está viendo. La percepción se pierde (si tienes la tele puesta en el salón pero no la estás viendo). Se necesita un mínimo de tiempo para que se contabilice que se está viendo el canal. Así se evita el problema de zapear.


TEMA 5: LA CADENA O EL PROCESO DOCUMENTAL. FASES Y TÉCNICAS. DIFUSIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN:


La cadena documental es un procedimiento que se da desde que un documento entra en el servicio documental de un medio de comunicación hasta que sale del mismo camino de una redacción tras ser recuperado por algún periodista. Entre la entrada y la salida hay una etapa de tratamiento documental en la que indexaremos o colgaremos etiquetas o descriptores para clasificar del modo o de la manera más precisa esa documentación. Cuanto más clara sea la clasificación o ese tratamiento, más rápido recuperaremos el documento en cuestión.

Entrada: +Selección:


en la fase de entrada seleccionaremos el documento de toda la cantidad informativa documental que nos llega a la redacción deberemos cribar o seleccionar toda aquella que nos resulte interesante y sobre todo útil para nuestro medio de comunicación de cara siempre o sin perder de vista alguna publicación, y atendiendo a la línea editorial del medio y a sus contenidos habituales, de tal modo que, por poner un ejemplo: el diario ABC seguro que archiva mucha más documentación sobre la Corona y la Casa Real al diario El País, que le interesa en volumen de documentación las noticias internacionales y al diario El Mundo su sección de nacional. +Adquisición:
podrá ser por tres vías, bien por compra, bien por donación del documento o a través del intercambio institucional. +Registro
: fecha y hora en la que entra en nuestro servicio documental y una vez allí la ordenaremos, la almacenaremos en el depósito correspondiente, o baldas que le correspondan y durante el tiempo que esté en nuestro poder, nos dedicaremos a conservarlo ese documento como sea adecuado.

Tras la fase de entrada viene la fase más importante que es la de tratamiento:
Aquí realizaremos:
Análisis documental, que puede ser formal o de contenido. +Formal:
describirá como su propio nombre indica el formato del documento que estemos tratando en cualquiera de las modalidades que trabajemos. Si es un libro, por ejemplo, realizaremos una descripción bibliográfica que denominamos un asiento bibliográfico. En ese asiento incluiríamos datos relativos a ese continente de la edición: editorial, número de páginas, alto, ancho y largo, ciudad y año de edición, título y autor. Si el autor tuviera un pseudónimo, sería interesante. Se podría incluir una mínima descripción en 3 líneas. +Contenido:
intentamos aplicar descriptores a la información almacenada dependiendo del género con el que trabajemos. Habitualmente la información se indexa por medio de las 5w (pirámide invertida) pero el problema es que no siempre la información es de una información estándar. / Cuando se analiza el contenido de documentos que contienen imágenes en lugar de texto, es preciso seleccionar términos que aludan a su significado denotativo, es decir, a lo que se ve, a lo que es evidente, lo que denota esa imagen; pero también a su significado connotativo, lo que va asociado a la imagen. / Después, se hará un resumen (breve) de la información almacenada, que en unas líneas nos comente el contenido en cuestión del contenido.

Salida:


Hay dos factores:
recuperación del documento y transición del mismo desde el centro documental o servicio de documentación a la redacción del medio, convenientemente tratado en el formato que nos haya requerido los compañeros periodistas. Aunque se procede una difusión interna de la información, porque recorre como un camino de un circuito cerrado (del propio medio). Los lectores no tienen capacidad de uso de esta información. Pero también se produce una difusión externa que se da cuando utilizamos la documentación de marras recuperada y la convertimos en un producto publicable. Sin esa publicación, prácticamente la mayoría no tendría sentido.


TEMA 6. LOS LENGUAJES DOCUMENTALES

Son las herramientas que deben utilizarse durante el proceso de indización y recuperación de los documentos. En el lenguaje natural existen diversos términos o expresiones para referirse a un mismo concepto. Además el documentalista y el usuario deben hablar el mismo idioma y utilizar los mismos conceptos, términos o descriptores para recuperar la información. ¿Cómo llegamos a saber como es el término adecuado para resultados de búsqueda más completos?

Utilizando tres caminos diferentes

+Solicitando una búsqueda de información en la correspondiente unidad documental, de manera que sea el documentalista quien identifique el término o los términos apropiados para la búsqueda y que además sean aceptados por el lenguaje documental. +Consultar los lenguajes documentales antes de realizar una búsqueda de información. Es frecuente encontrar bases de datos con índices de términos normalizados o aceptados para acometer una búsqueda. Está fórmula implicará que el usuario busque entre los términos del lenguaje documental la palabra que necesite referente a la realidad que busca. De este modo, en muchas ocasiones el propio sistema indicará el término adecuado a utilizar. Por ejemplo si el usuario marca “Hispanoamérica” la aplicación le indicaría la utilidad de América Latina. +Realizar búsquedas en sistemas de recuperación de información que tengan integrados los lenguajes documentales. De este modo podremos recuperar pertinentemente los documentos.

Lenguajes de clasificación:


 Se utilizan para definir el tema principal de los documentos y permiten representar de manera sintética el contenido del mismo. Suelen tener estructura jerárquica, reúnen términos generales para representar una o varias materias (literatura, comunicación, historia, física, matemáticas…). A partir de esos términos se desglosa cada una de las categorías indicando cuáles son las expresiones que derivan o dependen de ella. Por ejemplo, del término literatura derivaría literatura hispánica, literatura germánica, literatura inglesa… / El lenguaje de clasificación más popular, conocido por cualquier usuario de biblioteca, es la Clasificación Decimal Universal que conocemos como CDU. La CDU se empezó a crear a finales del s.XIX por el Instituto Internacional de Bibliografía a cargo de Paúl Otlet y Henri La Fontaine. Desde entonces, su desarrollo ha sido constante y la actualización y edición de nuevas versiones va a cargo de la Federación Internacional de Documentación, que es el organismo que sustituyó al Instituto Internacional de Bibliografía. / La CDU se ha aplicado en multitud de países y ha tenido un éxito notable. Cabe destacar la excepción de EEUU donde se aplica la Clasificación Decimal Dewey (CDD). La CDU, aunque ha sido más utilizado, deriva precisamente de esta clasificación. La 1ª versión de la CDD es de 1876. La CDU divide las áreas de saber en 10 categorías y cada una de las cuales desarrolla su propio árbol temático.


0. Está dedicado a generalidades, ciencia y conocimiento.

1.
A filosofía y psicología.


2. Religión y teología.


3. Ciencias sociales, estadística, política, economía, derecho, administración, educación.


4. Número que dejaron vacante para utilizarlo con un saber universal futuro.


5. Matemáticas, ciencias naturales exactas, ciencias puras.


6. Ciencias aplicadas, medicina y técnica.


7. Bellas artes, juegos, espectáculos y deportes.


8. Lingüística, filología y literatura.


9. Geografía, historia y biografía.

Ejemplo de como encontrar un conocimiento dentro de otro conocimiento. Si el 3 es ciencias sociales, la 33 son ciencias economías, la 331 sería trabajo, 331.2 sería salario y honorarios, 331.23 sería formas de salario, y 331.231 sería trabajo a destajo. / Las ramas más pequeñas del desarrollo de las categorías corresponden a subespecialidaes y así sucesivamente. Al igual que asociamos un número al término de cabecera (disciplina más general) vamos asignando dos o tres dígitos según se especializa ese saber o ese contenido. Cuanto más especialidades posea ese saber más dígitos tendrá, pudiendo llegar hasta 9 dígitos. / El 6 que tiene ciencias aplicadas, tiene 62 que es ingeniería y dentro el 626 que son obras hidráulicas. / La CDU es utilizada por un porcentaje muy elevado de bibliotecas a nivel mundial, salvo los países del entorno anglosajón (EEUU, Australia, Gran Bretaña que intercala ambos sistemas…).

Lenguajes de indización

Se encuentran representados por el término tesauro. Son lenguajes documentales elaborados normalmente para un campo del saber determinado, y recogen todos los términos y expresiones de la disciplina que estén tratando. Para cada uno de esos términos el tesauro ofrece relaciones que mantiene con otros términos.

Un tesauro muestra la riqueza en el uso del lenguaje y de como las palabras se relacionan entre sí, y nos habla de la complementariedad entre ellas. Hay tres tipos de esas relaciones, dependiendo de como sean son de un modo u otro:

* Relaciones de equivalencia. Muestran sinónimos o casi sinónimos de la palabra o expresión. Por ejemplo podremos utilizar como tesauro términos como economía internacional por economía mundial o bolsa por mercado de valores.

* Relaciones jerárquicas. Muestran la superioridad o inferioridad de una palabra con respecto a otras de la misma familia. Se utilizan las anotaciones término genérico (TG) y término especifico (TE) para marcar estas anotaciones. Si por ejemplo utilizamos el TG economía internacional el tesauro nos indica términos específicos con los que podremos trabajar como nuevo orden mundial, teoría del comercio internacional, relaciones económicas internacionales. Esta relación jerárquica permite conseguir una mayor precisión sobre este tipo de términos inferiores y superiores derivados unos de otros.

* Relaciones asociativas. Establecen la asociación que tienen dos o más términos entre sí sin que tengan una vinculación semántica o jerárquica. Es decir, en muchas ocasiones una palabra nos lleva a pensar en otra como si fueran siempre en pareja. Por ejemplo el término economía internacional tendría como posibles términos relacionados: ciencias económicas, condiciones económicas…

El tesauro pretende favorecer el proceso de análisis y recuperación de información. Su objetivo es que quien realiza la indización (documentalista) sepa cual es el término

exacto que debe emplear para representar un concepto que aparece en el documento. Utilizando el tesauro evitará la sinonimia y las imprecisiones, que a veces se dan utilizando el lenguaje natural, normalizándolo o adaptándolo a la ciencia documental.

La mayoría de los centros de documentación de prensa, radio y televisión trabaja con algún tipo de lenguaje documental. El País, Telecinco o RNE son ejemplos que han desarrollado su propio tesauro, distinto el de uno de los otros. Las razones que han movido a los distintos departamentos documentales a crear una herramienta tan compleja son la necesidad de dar cabida a todas las materias que puedan interesar para la redacción o fabricación de noticias y programas diversos. El otro motivo es la recuperación de la información obviamente.


Ejemplo de como encontrar un conocimiento dentro de otro conocimiento. Si el 3 es ciencias sociales, la 33 son ciencias economías, la 331 sería trabajo, 331.2 sería salario y honorarios, 331.23 sería formas de salario, y 331.231 sería trabajo a destajo. / Las ramas más pequeñas del desarrollo de las categorías corresponden a subespecialidaes y así sucesivamente. Al igual que asociamos un número al término de cabecera (disciplina más general) vamos asignando dos o tres dígitos según se especializa ese saber o ese contenido. Cuanto más especialidades posea ese saber más dígitos tendrá, pudiendo llegar hasta 9 dígitos. / El 6 que tiene ciencias aplicadas, tiene 62 que es ingeniería y dentro el 626 que son obras hidráulicas. / La CDU es utilizada por un porcentaje muy elevado de bibliotecas a nivel mundial, salvo los países del entorno anglosajón (EEUU, Australia, Gran Bretaña que intercala ambos sistemas…).

Lenguajes de indización


Se encuentran representados por el término tesauro. Son lenguajes documentales elaborados normalmente para un campo del saber determinado, y recogen todos los términos y expresiones de la disciplina que estén tratando. Para cada uno de esos términos el tesauro ofrece relaciones que mantiene con otros términos. / Un tesauro muestra la riqueza en el uso del lenguaje y de como las palabras se relacionan entre sí, y nos habla de la complementariedad entre ellas. Hay tres tipos de esas relaciones, dependiendo de como sean son de un modo u otro:

+

Relaciones de equivalencia:


Muestran sinónimos o casi sinónimos de la palabra o expresión. Por ejemplo podremos utilizar como tesauro términos como economía internacional por economía mundial o bolsa por mercado de valores.

+

Relaciones jerárquicas:


Muestran la superioridad o inferioridad de una palabra con respecto a otras de la misma familia. Se utilizan las anotaciones término genérico (TG) y término especifico (TE) para marcar estas relaciones. Si por ejemplo utilizamos el TG economía internacional el tesauro nos indica términos específicos con los que podremos trabajar como; nuevo orden mundial, teoría del comercio internacional, relaciones económicas internacionales. Esta relación jerárquica permite conseguir una mayor precisión sobre este tipo de términos inferiores y superiores derivados unos de otros.

+

Relaciones asociativas:


Establecen la asociación que tienen dos o más términos entre sí, sin que tengan una vinculación semántica o jerárquica. Es decir, en muchas ocasiones una palabra nos lleva a pensar en otra como si fueran siempre en pareja. Por ejemplo el término economía internacional tendría como posibles términos relacionados: ciencias económicas, condiciones económicas…

El tesauro pretende favorecer el proceso de análisis y recuperación de información. Su objetivo es que quien realiza la indización (documentalista) sepa cual es el término exacto que debe emplear para representar un concepto que aparece en el documento. Utilizando el tesauro evitará la sinonimia y las imprecisiones, que a veces se dan utilizando el lenguaje natural, normalizándolo o adaptándolo a la ciencia documental. / La mayoría de los centros de documentación de prensa, radio y televisión trabaja con algún tipo de lenguaje documental. Telecinco o La Vanguardia son ejemplos que han desarrollado su propio tesauro, distinto el de uno de los otros. Las razones que han movido a los distintos departamentos documentales a crear una herramienta tan compleja son la necesidad de dar cabida a todas las materias que puedan interesar para la redacción o fabricación de noticias y programas diversos. El otro motivo es la recuperación de la información obviamente.


TEMA 9. DOCUMENTACIÓN ESPECIALIZADA

Las fototecas o iconotecas son centros especializados que tratan documentalmente las fotografías presentadas en cualquiera de sus variantes: analógicas, digitales, blanco y negro, color, diapositivas, negativos… Actualmente, en un mundo marcado por la imagen, los documentos audiovisuales tienen una enorme importancia en un servicio documental. La fotografía permite obtener imágenes en soportes que están tratados para esa finalidad.

Carácterísticas de la fototeca o iconoteca

La principal de todas es proporcionar fotografías con una finalidad documental y ponerlas a disposición del usuario. Para ello se tienen que cumplir tres condiciones: 1.Contar con unos objetivos finales que haya definido el centro. Para qué archivo todas las imágenes. 2.La difusión y explotación de la colección garantizando la buena conservación del material. 3.Se debe asegurar que los documentos puedan ser utilizados el mayor número de veces por el máximo número de usuarios.

Tipología de las fototecas o iconotecas


Se pueden clasificar según diversos criterios, tamaños, funciones, alcance, temática. Pero las principales diferencias las encontramos entre las comerciales y las no comerciales. Este único factor determina tanto la entrada de documentos como su tratamiento, funciones y recursos. / La fototeca comercial tiene que sobrevivir con sus propios ingresos, mientras que las no comerciales dependen orgánicamente de una institución o departamento. Fototecas comerciales serán las agencias de prensa, las agencias de fotografía y las colecciones privadas de fotógrafos particulares. / En el de no comerciales tendremos las pertenecientes a departamentos gubernamentales, instituciones públicas, organizaciones profesionales o museos. / Las fototecas comerciales cuentan con una explotación del material con el fin de obtener unos ingresos que les permitan mejorar y ampliar los servicios que ofrecen:

+

Las agencias de prensa recogen material a nivel internacional y lo comercializan. Su mayor función es confeccionar dosieres visuales que correspondan a las necesidades de sus clientes. Estos normalmente suelen ser los medios de comunicación los clientes de las agencias de prensa.

+

Las agencias de fotografías actúan como agentes de fotógrafos recogiendo el material fotográfico que estos les dejan en depósito (de la propia agencia); para explotación comercialmente a través de sus derechos de reproducción. Al igual que las agencias de prensa, su objetivo es la recuperación de la información de un modo inmediato de acuerdo con las necesidades de usuarios o clientes. Este es el motivo por el que estos centros no prestan especial atención a la conservación indefinida del material.

+

Los fotógrafos profesionales que forman sus propias colecciones y se especializan en un tema con la finalidad de responder a las solicitudes de sus clientes.

+

Las colecciones históricas están formadas básicamente por material procedente de diversas fuentes. Algunas colecciones se ocupan de temas específicos o de épocas determinadas pero es más frecuente que traten sobre una temática variada o generalista.
Las fototecas no comerciales tienen como principal función la conservación de lo material. No lo desechan. El público al que se dirigen es más amplio y su existencia está vinculada a un organismo o institución. Aunque también existen algunas colecciones independientes.


Las colecciones públicas dependen de instituciones como los grandes museos nacionales.


Los organismos oficiales disponen muchas veces de una sección de archivo que recoge el material que generan fruto de sus propias actividades. Esta sección puede ser de libre acceso o bien de uso interno. (Sentencias de los juzgados) –
Los museos y galerías de arte suelen disponer de una colección fotográfica de las obras que forman su fondo artístico. Esta colección tiene una doble finalidad. Por un lado ayuda a la catalogación de las piezas y por otro ayuda a la consulta de investigadores y estudiosos. –
Las firmas comerciales e industriales tienen en ocasiones colecciones fotográficas referentes a sus productos con la finalidad de constituir la memoria de la producción de la empresa y en ocasiones con fines publicitarios.

Tratamiento documental en las fototecas e iconotecas

No existe una forma única sino una serie de recomendaciones desde diferentes organismos internacionales. En un primer momento fueron pensadas para la catalogación de libros y adaptadas posteriormente a otro tipo de documentos. En concreto, para el material de una fototeca se hará en función de su tipo (de fototeca) o la colección que albergue. Una fototeca de prensa forzosamente es distinta del fondo fotográfico de la biblioteca nacional de España o de un centro empresarial. Las diferencias se encuentran no solo en el material utilizado sino en el público que accede a él. El documento fotográfico archivado deberá formar parte de un fondo dividido en tres colecciones:

1. Colección de originales: su función es la de proteger la integridad de la imagen tanto de la obra como del soporte. En cualquier fototeca se debería evitar la salida de los materiales originales ya que su pérdida o destrucción es en la mayoría de los casos irreparable.

2. Colección de consulta. Sirve par el visionado de las imágenes que han resultado de la búsqueda documental. Crear colecciones especiales que pondremos a disposición de público, reducirá la manipulación de los originales y garantizará así su mejor conservación.

3. Colección de comunicación. Estará formada por aquellos fondos que por sus carácterísticas pueden salir sin inconveniente alguno del centro documental.

El fondo documental de una iconoteca

Una política de difusión tiene que clarificar la forma en que se realizará el préstamo, la venta o cesión de las imágenes.

– Si es préstamo las imágenes se ponen a disposición del usuario por un tiempo determinado. Una vez agotado, el usuario deberá devolverlas y en ocasiones pagando una factura por su utilización.

Dependiendo si el fondo es comercial o no comercial.

– Si es venta se redactará un contrato con las cláusulas de los derechos pertinentes

– Y si es cesión, las imágenes se ponen a disposición del usuario y tanto si es gratuita (la cesión) como si no, no incluye en ningún caso los derechos de autor. Es decir, se cede la imagen pero no su propiedad.

El control de la difusión de una fotografía queda reflejado en su ficha descriptiva.

Por otra parte, la fototeca dispone de diversos medios para dar a conocer su fondo o difundir las novedades.

Podrá por ejemplo dar información periódica a través de un boletín informativo con todas las novedades de la colección y servicios. Podrá realizar también acciones fotográficas de comunicación como exposiciones, certáMenes o concursos.

Algunas de las pautas que deberemos seguir para el deterioro del fondo fotográfico de la iconoteca son:

1. No pasar el material del material de un ambiente a otro de forma brusca

2. Exponer lo menos posible una fotografía a la luz o los rayos ultravioleta

3. Evitar pasar la fotografía por lectores o proyectores

4. Revisar el estado de los aparatos reproductores fotográficos

5. Utilizar guantes de algodón para manipular el material

6. Separar los negativos y conservarlos por separado

7. No trabajar en superficies polvorientas, cerca de fuentes de calor o en la proximidad de ventanas abiertas

8. Conservar los negativos en bolsas de papel de PH neutro para evitar los arañazos y colocarlos en carpetas

9. No colocar dos negativos en la misma bolsa

10. Verificar periódicamente el estado de los documentos. En teoría la duración del soporte de cristal o plástico es limitada. Y es recomendable airear a menudo los negativos retirando aquellos que estén deteriorados.

11. Los documentos han de guardarse en contenedores de materiales químicamente neutros. El motivo es que algunos productos utilizados en la fabricación de los muebles que guardan el archivo pueden contener o emitir emanaciones ácidas que afecten a la integridad de la imagen.

12. Evitar escribir los datos de identificación de documento en etiquetas por la acción nociva de los pegamentos

13. Separar los documentos en negativos blanco y negro-color y las transparencias ya que estas últimas más dificultades de conservación.

Tratamiento documental en las fototecas e iconotecas


No existe una forma única sino una serie de recomendaciones desde diferentes organismos internacionales. En un primer momento fueron pensadas para la catalogación de libros y adaptadas posteriormente a otro tipo de documentos. En concreto, para el material de una fototeca se hará en función de su tipo (de fototeca) o la colección que albergue. Una fototeca de prensa forzosamente es distinta del fondo fotográfico de la biblioteca nacional de España o de un centro empresarial. Las diferencias se encuentran no solo en el material utilizado sino en el público que accede a él. El documento fotográfico archivado deberá formar parte de un fondo dividido en tres colecciones:

Colección de originales


Su función es la de proteger la integridad de la imagen tanto de la obra como del soporte. En cualquier fototeca se debería evitar la salida de los materiales originales ya que su pérdida o destrucción es en la mayoría de los casos irreparable.

Colección de consulta


Sirve par el visionado de las imágenes que han resultado de la búsqueda documental. Crear colecciones especiales que pondremos a disposición de público, reducirá la manipulación de los originales y garantizará así su mejor conservación.

Colección de comunicación


Estará formada por aquellos fondos que por sus carácterísticas pueden salir sin inconveniente alguno del centro documental. 

El fondo documental de una iconoteca

Una política de difusión tiene que clarificar la forma en que se realizará el préstamo, la venta o cesión de las imágenes. –
Si es préstamo las imágenes se ponen a disposición del usuario por un tiempo determinado. Una vez agotado, el usuario deberá devolverlas y en ocasiones pagando una factura por su utilización. Dependiendo si el fondo es comercial o no comercial. –
Si es venta se redactará un contrato con las cláusulas de los derechos pertinentes. –
Si es cesión, las imágenes se ponen a disposición del usuario y tanto si es gratuita (la cesión) como si no, no incluye en ningún caso los derechos de autor. Es decir, se cede la imagen pero no su propiedad. / El control de la difusión de una fotografía queda reflejado en su ficha descriptiva. Por otra parte, la fototeca dispone de diversos medios para dar a conocer su fondo o difundir las novedades. Podrá por ejemplo dar información periódica a través de un boletín informativo con todas las novedades de la colección y servicios. Podrá realizar también acciones fotográficas de comunicación como exposiciones, certáMenes o concursos.

Algunas de las pautas que deberemos seguir para el deterioro del fondo fotográfico de la iconoteca son: 1.No pasar el material del material de un ambiente a otro de forma brusca. 2.Exponer lo menos posible una fotografía a la luz o los rayos ultravioleta. 3.Evitar pasar la fotografía por lectores o proyectores. 4.Revisar el estado de los aparatos reproductores fotográficos. 5.Utilizar guantes de algodón para manipular el material. 6.Separar los negativos y conservarlos por separado. 7.No trabajar en superficies polvorientas, cerca de fuentes de calor o en la proximidad de ventanas abiertas. 8.Conservar los negativos en bolsas de papel de PH neutro para evitar los arañazos y colocarlos en carpetas. 9.No colocar dos negativos en la misma bolsa. 10.Verificar periódicamente el estado de los documentos. En teoría la duración del soporte de cristal o plástico es limitada. Y es recomendable airear a menudo los negativos retirando aquellos que estén deteriorados. 11.Los documentos han de guardarse en contenedores de materiales químicamente neutros. El motivo es que algunos productos utilizados en la fabricación de los muebles que guardan el archivo pueden contener o emitir emanaciones ácidas que afecten a la integridad de la imagen. 12.Evitar escribir los datos de identificación de documento en etiquetas por la acción nociva de los pegamentos. 13.Separar los documentos en negativos blanco y negro-color y las transparencias ya que estas últimas más dificultades de conservación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *