Factores Reguladores del Diseño Vial
Políticas Generales
Después de todo lo expresado, resulta obvio que cualquier decisión con respecto a un proyecto específico de diseño vial urbano debe ser coherente con una política existente de transporte urbano.
La Legislación
La función del Estado, como velador del bienestar colectivo, se manifiesta en un conjunto de leyes que provienen del entendimiento de los factores esenciales de dicho bienestar.
Factores Sociales
La Seguridad Ciudadana
Este factor es el principal en el diseño de cualquier elemento vial. La seguridad del ciudadano, durante el desempeño de actividades que lo hacen utilizar la vía pública, es intransable frente a cualquier otra consideración.
La Continuidad Ambiental y el Uso del Suelo
Un entorno urbano presenta un cierto grado de continuidad, ya sea en sus funciones o en su espacio, que puede verse afectada por la aparición de una obra de infraestructura vial.
Preservación Ambiental
La fealdad del ambiente y su contaminación influyen en la idiosincrasia de la población en términos no cuantificables, pero que no se pueden negar.
Factores Funcionales
El Peatón
Se considera como peatón cualquier persona que camine por la ciudad, incluyendo en el grupo a las personas con discapacidad con sus equipamientos especiales. Este es el modo más natural y accesible de transportarse, y muchas veces el más económico, pero también es el más vulnerable en los accidentes de tránsito.
El Pasajero
Se entiende por pasajero al de los vehículos de locomoción colectiva, cuyas características influyen en el diseño de los elementos que ellos utilizan en sus operaciones de subida y bajada a los buses y taxibuses.
El Conductor
El conductor es el protagonista principal del tránsito motorizado. Por otra parte, dicho tránsito está condicionado estrechamente por las características físicas y psicológicas de aquellos.
El Ciclista
Persona que se desplaza en una bicicleta, aparato considerado medio de transporte individual, impulsado exclusivamente por la fuerza humana, que consta de dos o más ruedas alineadas, donde la persona se puede sentar o montar sobre un asiento.
Características Operacionales de la Demanda
Intensidad del Flujo
La cantidad de vehículos que ha de circular por un dispositivo depende de numerosos factores. Si la infraestructura es completamente nueva, la predicción de dicho flujo se debe hacer utilizando modelos de generación de tránsito que relacionen la demanda posible con una serie de variables de tipo socioeconómico y urbanístico.
Composición del Flujo
Las dimensiones, peso y movilidad de los distintos tipos de vehículos que existen en el parque motorizado del país varían enormemente. También son variables las proporciones en que cada tipo se encuentra en las corrientes de tránsito.
Velocidades
Este es uno de los factores que más influye en la demanda, puesto que el ciudadano es muy sensible a las variaciones del tiempo empleado en sus desplazamientos. Tanto es así, que los beneficios de las obras de mejoras del tránsito se miden principalmente en términos del valor monetario del tiempo ahorrado como resultado del aumento de velocidad que supondrá dicha mejora.
Demarcación Vial: Clasificación y Materiales
Clasificación de la Demarcación Vial Según su Forma
Líneas Longitudinales
Se emplean para delimitar pistas y calzadas; para indicar zonas con y sin prohibición de adelantar; zonas con prohibición de estacionar; y, para delimitar pistas de uso exclusivo de determinados tipos de vehículos.
Líneas Transversales
Se emplean fundamentalmente en cruces para indicar el lugar antes del cual los vehículos deben detenerse y para demarcar sendas destinadas al cruce de peatones o de bicicletas.
Símbolos y Leyendas
Se emplean tanto para guiar y advertir al usuario como para regular la circulación. Se incluyen en este tipo de demarcación las flechas, triángulos CEDA EL PASO y leyendas tales como PARE y LENTO.
Otras Demarcaciones
Existen otras demarcaciones que no es posible clasificar dentro de las anteriores, ya que ninguno de sus componentes (longitudinales, transversales o simbólicos) predomina por sobre los otros.
Clasificación de la Demarcación Vial Según su Altura
Planas
Aquéllas de hasta 6 mm de altura.
Elevadas
Aquéllas de más de 6 mm y hasta 21 mm de altura, utilizadas para complementar a las primeras. El hecho de que esta demarcación sea elevada aumenta su visibilidad, especialmente al ser iluminada por la luz proveniente de los focos de los vehículos, aún en condiciones de lluvia, situación en la cual, generalmente, la demarcación plana no es eficaz.
Nota: Existen elementos con una altura mayor a la especificada para demarcaciones elevadas, comúnmente llamados tachones, los que si bien además de delinear, permiten controlar físicamente ciertos movimientos vehiculares, en algunas situaciones pueden constituir un factor de riesgo.
Materiales de Demarcación
Existe una gran variedad de materiales para demarcar, con diversidad de costos, duración y métodos de instalación, correspondiendo a las entidades responsables de las vías seleccionar y especificar los que mejor satisfagan sus necesidades. En esta decisión deben considerarse las características nocivas que para la salud de las personas y el medio ambiente presentan algunos productos, así como el tipo de pavimento y el flujo vehicular, entre otros factores.
Los materiales utilizados para demarcar se pueden clasificar en dos grupos:
Para Demarcaciones Planas
Corresponde a los materiales que son aplicados en capas delgadas, como pinturas, materiales plásticos, termoplásticos, cintas preformadas, entre otros.
Para Demarcaciones Elevadas
Conocidos normalmente como tachas, estoperoles u “ojos de gato”. Por lo general, estos dispositivos son plásticos, cerámicos o metálicos, entre otros materiales. Al menos la cara que enfrenta el tráfico debe ser retrorreflectante.
Emplazamiento y Eficiencia de la Señalización Vial
Para garantizar la eficiencia de una señal, deben considerarse los siguientes aspectos de emplazamiento:
Ubicación Longitudinal
Cada señal debe ser tal que garantice al usuario la velocidad máxima que se le permite.
Ubicación Lateral
Para que las señales puedan ser percibidas por los conductores es preciso que estas se ubiquen dentro de su cono de atención, esto es, dentro de 10° respecto de su eje visual, evitando instalarlas alejadas de la calzada, demasiado elevadas o muy bajo respecto del nivel de esta.
Altura
La altura de la señal debe asegurar su visibilidad. Por ello, la elevación correcta queda definida, en primer lugar, por los factores que podrían afectar dicha visibilidad, como altura de vehículos en circulación o estacionados, crecimiento de la vegetación existente, o la presencia de cualquier otro obstáculo. En segundo lugar, debe considerarse la geometría.
Clasificación y Tipos de Líneas Longitudinales
Las líneas longitudinales se clasifican en:
- Líneas de eje central
- Líneas de pista
- Líneas de borde de calzada
- Otras líneas
Tipos de Líneas de Eje Central
Líneas de Eje Central Segmentadas
Estas líneas pueden ser traspasadas y se emplean donde las características geométricas de la vía permiten el adelantamiento y los virajes.
Líneas de Eje Central Continuas Dobles
Consisten en dos líneas blancas paralelas, de un ancho mínimo de 10 cm cada una, separadas a lo menos por 12 cm. Se emplean en calzadas con doble sentido de tránsito, en donde la visibilidad en la vía se ve reducida por curvas.
Líneas de Eje Central Mixtas
Consisten en dos líneas blancas paralelas, una continua y la otra segmentada, de un ancho mínimo de 10 cm cada una.
Tipos de Líneas de Pista
Líneas de Pistas Segmentadas
La relación entre el tramo demarcado y la brecha de una línea de pista segmentada varía según la velocidad máxima de la vía.
Líneas de Pistas Continuas
(Mencionado como título, sin descripción en el documento original.)
Otros Elementos de Diseño
Ancho de Pista
(Mencionado como título, sin descripción en el documento original.)
Definición de Zonas de No Adelantar
Dado que la maniobra de adelantamiento es la de mayor riesgo al conducir, las zonas de NO ADELANTAR deben ser definidas cuidadosamente conforme a los criterios especificados.
Aplicación de Tablas de Diseño (Medianas y Bandejones)
Explicación del Uso de la Tabla
La tabla mencionada se utiliza para la Generación de Medianas y Bandejones en Rectas Vías No Expresas. La tabla entrega, para una velocidad de 40 km/h, los valores de E1, E2, L1, L2, E y L a utilizar en el diseño.
