I. Ingresos Públicos y Ámbito del Derecho Financiero
1. Definición de Ingresos Públicos
Toda cantidad de dinero percibida por un ente público en virtud de un título jurídico que le permita la plena disponibilidad de la misma y cuya finalidad esencial sea financiar los gastos públicos.
2. Ingresos Públicos en ejercicio de Potestades Públicas
Son ingresos públicos solo aquellos que percibe un ente público en el ejercicio de potestades públicas.
3. Potestad Tributaria de las Corporaciones Locales
En el ordenamiento jurídico español, las Corporaciones Locales pueden aprobar y recaudar sus propios tributos dentro del marco previsto en la Ley de Haciendas Locales.
4. Materia ajena al Derecho Financiero
NO pertenece al ámbito del Derecho Financiero: el derecho sancionador.
5. Potestad Tributaria de las Comunidades Autónomas
En el ordenamiento jurídico español, las Comunidades Autónomas pueden crear sus propios tributos y sus impuestos limitados.
6. Naturaleza del Derecho Financiero
El Derecho Financiero puede entenderse como una disciplina jurídica que forma parte del Derecho Público.
7. Asunción contractual de deuda tributaria: ¿A quién reclama la Administración?
Mediante un contrato privado, Julia se compromete a asumir el pago de un impuesto del que es sujeto pasivo Lucía. En caso de impago, ¿a quién reclamará la Administración? A la compradora del bien, quien podrá exigir el pago a la vendedora en ejecución del contrato privado suscrito y ante la jurisdicción civil.
8. ¿Pueden las entidades locales crear impuestos propios?
No, en aplicación del principio de reserva de ley.
II. Principios Constitucionales Tributarios
9. Principio vulnerado por modificación reglamentaria del hecho imponible
¿Qué principio se vulneraría si un reglamento estatal modificara el hecho imponible del IVA? El principio de reserva de ley.
10. Alcance del Principio de Reserva de Ley (Art. 31.1 CE)
Significa que los elementos principales del tributo deben estar regulados mediante ley.
11. Principio de Autotutela del Crédito Tributario
El principio de autotutela del crédito tributario se traduce en que: la cualidad preferente atribuida al crédito tributario frente a otros créditos no garantizados por un derecho real.
12. Recurso de Amparo por vulneración del Principio de Igualdad Tributaria
¿Puede recurrirse en amparo por vulneración del principio de igualdad tributaria? Sí, únicamente cuando se acredite que la vulneración del derecho a la igualdad se ha producido por discriminación subjetiva ante la ley tributaria (Amparo, art. 14 CE).
13. Exención a Administraciones Públicas y Principio de Generalidad
¿Puede considerarse la exención del pago de determinados tributos a las Administraciones Públicas contraria al principio de generalidad? No, porque son entidades que persiguen un interés general al que se encuentra sometido todo su patrimonio, justificándose así la exención.
14. Principio vulnerado por cuota fija en IRPF
¿Qué principio se vulnera si en el IRPF se incluye solo mil euros por todos los trabajadores? El de capacidad económica.
15. Límite de la No Confiscatoriedad
El límite de la no confiscatoriedad del sistema tributario significa: que la carga fiscal total soportada no sea exorbitante.
16. Ejemplo de Confiscatoriedad
¿Qué principio se vulnerará si una persona con renta de 2.000 € paga varios impuestos por 19.000 €? El límite de no confiscatoriedad.
17. Individualización del Deber de Contribuir
El deber general de contribuir se individualiza en la situación económica particular y determinada de cada sujeto con el principio de capacidad económica.
19. Principio vulnerado por rebajas de cuotas sectoriales
¿Qué principio se vulnera si se rebajan las cuotas de Seguridad Social a las empresas de telefonía e internet? El que prohíbe las ayudas de Estado.
20. Creación de impuesto por reglamento
¿Qué principio se vulnera si se crease un impuesto por un reglamento? Reserva de ley.
21. Territorialidad de la Potestad Tributaria Autonómica
La CA de Extremadura decide gravar la adquisición de los bienes inmuebles por sus residentes con independencia del territorio en que radiquen. ¿Sería constitucional? NO, porque en aplicación del principio de territorialidad, solo podrá gravar los bienes inmuebles que radiquen en su territorio.
22. Exoneración de profesionales en IRPF
¿Qué principio se vulnera si la Ley del IRPF se exonerase del pago a profesionales? Generalidad.
23. Impuesto basado en la nacionalidad
¿Qué principio se vulnera si se obliga a pagar un impuesto por tener nacionalidad española? Capacidad económica.
24. Tipo de gravamen fijo en IRPF
¿Qué principio se vulnera si se decide establecer un tipo de gravamen del 30% en el IRPF? Progresividad.
III. Fuentes del Derecho Financiero y Tributario
25. La Costumbre en el Derecho Financiero y Tributario
En Derecho Financiero y Tributario, la costumbre: no tiene cabida. El principio de legalidad que vincula a la Administración Financiera lo impide.
26. Relación entre Ley Estatal y Autonómica
La relación entre ley estatal y autonómica se rige por el principio de competencia.
27. Rango de la Norma Reglamentaria
Que la norma reglamentaria sea de rango inferior a la ley significa que no hay materias reservadas a la potestad reglamentaria en el sentido de que la ley puede entrar a regular cualquier materia que con anterioridad haya sido regulada por el reglamento.
28. Tratados de la Unión Europea
Los Tratados de la UE son: Derecho originario, directamente aplicable en cuanto sea posible.
29. Principio de Primacía del Derecho Comunitario
Significa que este prevalece frente a derechos nacionales, independientemente de la categoría o rango de sus normas.
30. Relación entre Derecho Interno y Derecho Comunitario
La relación del Derecho interno con el Derecho Comunitario se rige por los principios de eficacia directa y primacía del Derecho Comunitario.
31. Sistema de Fuentes del Derecho Financiero
¿Existe un sistema propio de fuentes del Derecho para el ordenamiento jurídico financiero? No, conserva las raíces propias de la teoría general del Derecho, pero introduce algunos matices propios del Derecho Público.
32. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo
Precisa el margen normativo de las Ordenanzas Fiscales municipales.
33. Las Leyes de Presupuestos
No pueden crear tributos, pero sí modificarlos cuando una ley tributaria así lo prevea.
34. Cobertura de la Reserva de Ley en Hacienda Local
La exigencia de reserva constitucional de ley en la regulación de los elementos esenciales del tributo en la Hacienda Local queda cubierta con el Real Decreto Legislativo 2/2004 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
35. Fuentes del Derecho Tributario (Art. 7 LGT)
El artículo 7 de la Ley General Tributaria (LGT) enumera las fuentes, disponiendo que los tributos se rigen por:
- La Constitución.
- Los tratados o convenios internacionales.
- Las normas de la UE y otros organismos internacionales o supranacionales.
- Las leyes, reglamentos y ordenanzas fiscales locales.
36. Relación entre las Fuentes del Derecho Tributario
Se rige por la relación de jerarquía y competencia.
37. Inderogabilidad Singular de los Reglamentos
Significa que no puede derogarse la aplicación de un reglamento para un caso concreto y determinado.
38. Control de la Delegación Legislativa
Puede ser de diversas clases:
- Carácter político.
- Carácter judicial.
39. Interesados en Reclamaciones contra Ordenanzas Fiscales
Tendrán la condición de interesados para interponer reclamaciones contra las Ordenanzas Fiscales: los colegios oficiales, cámaras oficiales, asociaciones y demás entidades legalmente constituidas para velar por los intereses profesionales, económicos o vecinales, cuando actúen en defensa de los que les son propios.
40. ¿Regulación Financiera por Ley Orgánica?
¿La materia financiera debe regularse por Ley Orgánica? En general, la regulación de la misma no requiere Ley Orgánica.
