Crónica de una muerte anunciada: Temas, Estructura y Contexto Literario


Contexto Literario

A partir de 1940, la narrativa hispanoamericana tradicionalmente realista empieza a ser reemplazada por una literatura influida por lo fantástico y por corrientes europeas y norteamericanas, dando origen al realismo mágico o ‘realidad maravillosa’, término acuñado por Alejo Carpentier. Entre 1940 y 1960 surgen autores destacados como Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo. Durante las décadas de 1960 y 1970 se produce el llamado ‘boom‘ de la narrativa hispanoamericana, impulsado por editoriales como Seix Barral y el contexto político-social de la región, especialmente tras la Revolución cubana. El realismo mágico se caracteriza por la mezcla de lo real y lo fantástico, la ruptura de la linealidad narrativa, el uso de múltiples perspectivas y técnicas como el monólogo interior. Entre los principales autores del ‘boom’ destacan Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez. Este último alcanzó fama mundial con Cien años de soledad (1967), considerada una obra fundamental de la literatura hispanoamericana, en la que se narra la historia de Macondo como una metáfora del destino de América Latina. A partir de los años 80, el boom llega a su fin y los éxitos literarios en la región se vuelven más individuales y menos representativos de un movimiento colectivo.

Temas y Personajes

Crónica de una muerte anunciada narra la muerte de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario. Hay varios temas fundamentales en la novela: la imposibilidad de evitar el destino, el honor, la violencia, la religión, la verdad.

Temas Principales

El Destino y el Fatalismo

Uno de los temas principales es el fatalismo, la imposibilidad de escapar del destino. Santiago Nasar muere porque tiene que morir y nada ni nadie lo impide.

Honor y Honra

Los hermanos de Ángela, Pablo y Pedro, se ven obligados a matar a Santiago al creer que este ha burlado el honor y la honra de su hermana, quien, recién casada con Bayardo San Román, confiesa haber perdido la virginidad con Santiago. Bayardo, al enterarse, decide abandonar y ‘devolver’ a Ángela a la casa de sus padres, y los hermanos de Ángela entonces deciden ir a asesinar a Santiago. Esta idea está relacionada con el machismo de la época, pues refleja cómo las mujeres tenían que tener como cualidades la pureza, la inmovilidad o el silencio, en contraste con lo exigido a los hombres. El autor escoge el tema para exagerar sus consecuencias y criticar este código moral.

El Amor

Aparece de diferentes formas:

  • El amor como metáfora de cazar: el amor se convierte en una caza, concretamente de cetrería.
  • El amor como sexualidad en personajes como María Alejandra Cervantes, en las prostitutas y en todas las referencias a las conquistas de Santiago. Esta sexualidad es sexista: los hombres pueden tener todas las relaciones sexuales que quieran.
  • El amor es tratado como obsesión por Ángela, quien le escribe cartas durante diecisiete años a Bayardo hasta que este vuelve.

La Religión

Este tema se aprecia en la visita del obispo y en la expectación que crea en el pueblo dicha visita; en elementos como los nombres de los personajes: Lázaro, Pablo, Pedro, Poncio; o la muerte de Santiago Nasar, que puede leerse en clave religiosa y ha sido puesta en paralelo con la crucifixión de Cristo. Se puede considerar que García Márquez trata la religión desde un modo irónico y burlesco, desde una actitud crítica. Esta fe contrasta con la superstición hallada en los personajes. Así, Luisa Fernanda posee poderes adivinatorios, la propia madre de Santiago Nasar interpreta sueños, hay apariciones.

La Verdad

La novela muestra la imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad, ya que se dejan sin resolver aspectos importantes como el saber realmente por qué no se evitó el asesinato ni descubrir si Ángela dice la verdad en cuanto al culpable de su deshonra.

Otros Temas

Otros temas: la violencia, presente desde el principio de la novela; la sociedad estratificada, que muestra diferencias entre pobres y ricos; y el poder institucional, representado por el padre de Bayardo, un militar condecorado pero poco atractivo, y el coronel Aponte, que no actúa con inteligencia y deja que los hermanos Vicario maten a Santiago. Solo el juez parece inteligente.

Personajes Principales

El Narrador

El narrador es amigo del protagonista. Vuelve al pueblo después de más de veinte años para investigar el asesinato de Santiago Nasar. Habla en primera persona, es narrador y personaje (amigo de Santiago) y cuenta en ocasiones lo que él hizo durante las horas previas al asesinato.

Santiago Nasar

Es un hombre joven (21 años). Es el hijo único de un matrimonio de conveniencia. Su padre fallece y tiene que hacerse cargo de la hacienda heredada. Es alegre, pacífico, aficionado a los caballos y a las armas de fuego. Está prometido a Flora Miguel desde la adolescencia, pero frecuenta el burdel de María Alejandra Cervantes, con la que se obsesionó. Va vestido de blanco enteramente durante el día en el que es asesinado; como Jesucristo, no se derrama su sangre cuando es destrozado. Se le señala como el culpable de haberle quitado la virginidad a Ángela Vicario y causante de su deshonra. Su destino irrevocable es el de morir.

Ángela Vicario

Hija menor de Poncio Vicario, se concierta su matrimonio con Bayardo y es devuelta a su familia ese mismo día por no ser virgen. Su familia es modesta. Ángela es bella y da la imagen de una mujer sumisa y pobre de espíritu; sin embargo, se niega a esconder su falta de virginidad, lo que muestra todo lo contrario a esa imagen sumisa. Demuestra fuerza interior, fortaleza y valentía. Desencadena el drama cuando acusa a Santiago Nasar de haberla deshonrado y, en el momento en que es devuelta por Bayardo, descubre su amor por este. Al final, su constancia y fuerza harán que durante años le escriba cartas y lo seduzca.

Bayardo San Román

Representa al extranjero misterioso que conquista a la protagonista a través de regalos y ostentación económica. Escapa después de rechazar a Ángela y regresa 30 años después para reencontrarse con ella. Es conservador, culto, dueño de una gran fortuna, atlético y con buen corazón. Orgulloso y caprichoso.

Los Vicario

Son los hermanos gemelos de Ángela. Asesinan a Santiago. Pablo es el mayor de los dos. Es creativo y algo más tímido que Pedro. Se sienten obligados a matar a Nasar, pero realmente no quieren y desean que alguien se lo impida. Se consideran inocentes, ya que han matado porque el honor lo requería y no había otra solución. Son absueltos después de estar en prisión preventiva.

Otros Personajes

Papel secundario:

  • Plácida Linero (madre de Santiago Nasar)
  • Victoria Guzmán y Divina Flor (madre e hija que trabajan en la hacienda de Santiago)
  • Poncio Vicario y Pura Vicario (padre y madre de Ángela, Pedro y Pablo)
  • El obispo
  • El Coronel Lázaro Aponte
  • Luis Enrique (hermano del narrador)
  • Flora Miguel (novia de Santiago)
  • Cristo Bedoya (amigo de Santiago Nasar)

Argumento y Estructura

Argumento

En un pueblo cercano a la costa caribeña se casan Bayardo San Román y Ángela Vicario. Tras celebrar la boda, el marido descubre que su esposa no es virgen, por lo que la devuelve violentamente a la casa paterna y sufre una profunda crisis al sentirse engañado y ultrajado. Ángela acusa a Santiago Nasar de su deshonra. Para defender el honor familiar, los hermanos de la joven (Pedro y Pablo Vicario) se ven obligados a perseguir al ofensor por todo el pueblo. A pesar de que todo el pueblo conocía lo que iba a suceder y de los múltiples intentos por evitarlo, una serie de fatales coincidencias permiten que se cometa el crimen. Pasados los años, Bayardo y Ángela se reúnen y viven juntos el resto de sus días.

Estructura

La obra comienza ‘in extrema res’, es decir, señalando el final. Se estructura en cinco partes o secuencias que no siguen un orden lineal.

Primera Parte

Marco de la narración, presentación de personajes y resumen del suceso.

Segunda Parte

La devolución de la novia y la acusación contra Santiago.

Tercera Parte

Desarrollo de las circunstancias y detalles previos al asesinato desde la perspectiva de los asesinos.

Cuarta Parte

Descripción de la autopsia, entierro y reacción del pueblo. (Esta parte es cronológicamente posterior a la siguiente).

Quinta Parte

Itinerario de persecución, encuentro y muerte de Santiago.

La estructura interna de la novela es circular: comienza con la muerte de Santiago Nasar y concluye con la descripción de esta, ya anunciada al principio de la obra. Se presenta la historia con profundas alteraciones en la ordenación de los hechos. Esto se logra a través de una serie de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones y rupturas que conforman una estructura que sigue el modelo del puzle o rompecabezas.

Estilo, Tiempo y Espacio

Tiempo

Con respecto al tiempo externo, la época en que transcurre la acción carece de interés y está prácticamente omitida. En cambio, el tiempo interno, el de la duración de la historia, está bien precisado: es un tiempo condensado que abarca las apenas veinticuatro horas que van desde el domingo de la boda hasta el lunes del crimen. El tratamiento del tiempo es uno de los aspectos más interesantes de la novela. El tiempo fluye de forma no lineal, circular y caótica, con el constante empleo de ‘flashback’ (retrocesos en el tiempo), ‘flash-forward’ (saltos al futuro) y elipsis (tiempo omitido). Esta organización se asienta en la superposición de planos temporales que se entremezclan:

  • La narración de los hechos, reconstruidos veintisiete años después, con comentarios personales del narrador.
  • Los testimonios del suceso que cita el narrador y que son posteriores al asesinato (informe judicial, autopsia, etc.).
  • Los comentarios en estilo directo de los personajes en el momento en que están sucediendo.
  • Otras intervenciones en estilo directo que reproducen las entrevistas del narrador con ciertos personajes.

Espacio

La historia se desarrolla en un pequeño y aislado pueblo, cuyo nombre se omite. Se presenta como un laberinto de calles, casas, tiendas, plazas y patios, que constituye el trágico itinerario de la persecución de los hermanos Vicario para dar muerte a Santiago Nasar. Hay lugares específicos de especial relevancia como la casa de Nasar y sus dos puertas; la plaza; una tienda; la casa del viudo Xius; el puerto. En este espacio es importante la participación colectiva de sus habitantes, implicados bien como colectivo, bien como individuos más afectados por los sucesos.

Estilo

En el modo de discurso narrativo se incluyen con frecuencia secuencias descriptivas y dialogadas. Con respecto a la descripción en la obra, hay breves caracterizaciones físicas de los personajes, pero además se observa un detallismo descriptivo. Destaca la descripción visual con mezcla de elementos estáticos y dinámicos (‘desde que asomó por la ventana del automóvil…’: la llegada de los padres de San Román); la descripción paisajística, y los pasajes narrativo-descriptivos con diálogo y acotación del narrador. El diálogo se revela como la modalidad más importante porque tiene dos funciones:

  • Reproducir las palabras de los personajes y ser vehículo narrativo, pues el cronista se sirve de estos diálogos para reconstruir los hechos. En este sentido, más que de diálogos, deberíamos hablar de testimonios.

El estilo de la novela está marcado por la mirada perpleja e irónica del narrador. Consigue aunar lo objetivo y lo subjetivo, lo trágico y lo grotesco, el intenso lirismo y el gusto por lo escatológico o lo morboso.

Algunas de las características de estilo de esta novela son:

  • El léxico y la fraseología coloquiales,
  • Los símiles, las personificaciones cosificadoras, las hiperbolizaciones, la metaforización pura, el detallismo topográfico y las inmersiones en lo fantástico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *