Enfermedades Emergentes: Desafíos Globales de Salud
Infecciones nuevas o aquellas que incrementan su incidencia, gravedad o extensión geográfica.
Ejemplos notables incluyen: VIH/SIDA, SARS, MERS, COVID-19, y la gripe A H5N1.
Los agentes principales son: virus ARN (como VIH, coronavirus, Ébola), bacterias (por ejemplo, E. coli O157:H7, H. pylori), protozoos y espiroquetas.
Factores contribuyentes clave incluyen: el cambio climático, la urbanización acelerada, la movilidad internacional y el contacto estrecho entre humanos y animales.
Los retos principales son: la resistencia antimicrobiana, el auge de los movimientos antivacunas y una vigilancia global insuficiente.
Su impacto se manifiesta en epidemias y pandemias con graves consecuencias sanitarias, sociales y económicas, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.
Enfermedades Reemergentes: El Retorno de Amenazas Conocidas
Infecciones conocidas que reaparecen o aumentan su incidencia tras un período de control o disminución previa.
Ejemplos significativos son: el dengue, la fiebre amarilla, el cólera, la tuberculosis, el sarampión y la poliomielitis.
Los factores que propician su reaparición incluyen: fallos en los sistemas de vigilancia, la disminución de las coberturas de control o vacunación, cambios ambientales y la resistencia antimicrobiana.
Su impacto conlleva: alta mortalidad, brotes epidémicos, interrupción social y una profunda afectación en comunidades vulnerables.
Medidas de Control y Prevención: Estrategias Integrales
Vigilancia epidemiológica y respuesta rápida, programas de vacunación, y educación sanitaria.
Control ambiental y de vectores, así como la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas.
Uso responsable de antimicrobianos para combatir la resistencia.
Fomento de la cooperación internacional y fortalecimiento de los sistemas de salud a nivel global.
Resumen Esencial: Abordaje de Enfermedades Emergentes y Reemergentes
Las enfermedades emergentes son nuevas o cambiantes, mientras que las reemergentes son conocidas que resurgen. Ambas categorías exigen una respuesta coordinada basada en la vigilancia, la vacunación, el control ambiental, la investigación y la colaboración global para minimizar brotes y reducir la mortalidad.
Salud del Adulto Mayor en Ecuador: Programas y Derechos
El enfoque es integral, comunitario e intercultural, coordinado por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).
Programa Nacional de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor
Garantiza el acceso a servicios de salud bajo el Modelo de Atención Integral Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI).
Atención Comunitaria
- Promoción de la salud, nutrición, salud mental, prevención de enfermedades, inmunización y rehabilitación.
- Involucra activamente a la familia en el proceso de cuidado.
- Implementa la estrategia «Médico del Barrio» para zonas remotas y de difícil acceso.
Atención Hospitalaria
- Ofrece servicios especializados para personas mayores de 65 años.
- Prioriza la preservación de la autonomía y funcionalidad del paciente.
Atención en Instituciones Sociales
- Proporciona cuidados médicos, nutrición, rehabilitación y apoyo psicosocial.
- Dirigida a adultos mayores vulnerables o dependientes.
Centros Gerontológicos Residenciales y de Atención Diurna
Ofrecen alojamiento, cuidado integral, rehabilitación, actividades recreativas y estancias temporales o permanentes.
Programas del IESS para Adultos Mayores
Incluyen terapias, talleres, actividades socio-recreativas y promoción de estilos de vida saludables, dirigidos a pensionistas y jubilados.
Normas Técnicas y Planes Multisectoriales
Establecen directrices para la atención de síndromes geriátricos, enfermedades crónicas y el fomento del envejecimiento activo, con un enfoque transversal en género, diversidad cultural y derechos humanos.
Derechos y Beneficios Garantizados para el Adulto Mayor
Atención médica gratuita y especializada, incluyendo medicamentos sin costo.
Jubilación universal y derecho a un trabajo remunerado acorde a sus capacidades.
Rebajas y exoneraciones en servicios públicos, transporte, espectáculos, impuestos y costos notariales.
Infraestructura del MIES para la Atención al Adulto Mayor
Cuenta con 14 centros gerontológicos, que incluyen residencias permanentes y centros diurnos.
Realiza visitas domiciliarias y gestiona espacios alternativos de cuidado.
Ha establecido más de 400 convenios con instituciones públicas y privadas para ampliar la cobertura y los servicios.
Encuesta SABE: Herramienta para Políticas Públicas
Evalúa el estado físico, emocional y social de las personas mayores de 60 años.
Sirve como base fundamental para diseñar políticas públicas y focalizar intervenciones.
Contribuye a la mejora de la calidad de vida y la atención sanitaria.
Calidad de Vida y Participación Social del Adulto Mayor
El entorno y el acceso a servicios son valorados positivamente por los adultos mayores.
La participación activa en actividades deportivas, culturales y comunitarias mejora significativamente su bienestar y calidad de vida.
Desafíos y Oportunidades en la Atención al Adulto Mayor
Ampliar la cobertura: un 74% de los adultos mayores aún no tiene acceso a la seguridad social contributiva.
Fortalecer los programas preventivos y nutricionales.
Promover un envejecimiento activo, la inclusión social y la participación comunitaria.
Estrategia Nacional de Promoción, Prevención y Control de la Tuberculosis (TB) en Ecuador
Ecuador implementa una estrategia nacional integral, liderada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) y alineada con las directrices de la OMS/OPS, con la meta de eliminar la tuberculosis para el año 2035.
Promoción de la Salud y Sensibilización sobre la TB
Campañas educativas enfocadas en la detección temprana y la importancia del tratamiento completo.
Sensibilización de la población para reducir el estigma asociado a la enfermedad y fomentar la participación comunitaria.
Intervenciones específicas en poblaciones vulnerables para promover estilos de vida saludables y prevenir la enfermedad.
Estrategias de Prevención de la Tuberculosis
Vacunación universal con BCG en recién nacidos.
Búsqueda activa de casos en personas con síntomas respiratorios persistentes.
Implementación de pruebas rápidas (como biología molecular y LAM) y esquemas preventivos para contactos cercanos y grupos de alto riesgo.
Control y Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento gratuito y supervisado bajo la estrategia DOTS (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) para asegurar la adherencia y el éxito terapéutico.
Seguimiento riguroso de los casos y prevención de la resistencia a los fármacos.
Fortalecimiento de la red de laboratorios, mejora del manejo clínico y vigilancia epidemiológica activa, con énfasis en grupos vulnerables y áreas de difícil acceso.
El Comité Nacional de TB coordina acciones multisectoriales y comunitarias para una respuesta integral.
Innovación e Investigación en la Lucha contra la TB
Implementación de nuevos métodos diagnósticos y esquemas de tratamiento basados en la evidencia científica.
Capacitación continua del personal sanitario y fortalecimiento de los sistemas de información para una gestión eficiente.
Adquisición de equipos modernos para el diagnóstico rápido mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
La Tuberculosis como Emergencia Sanitaria Mundial
En 2023, la tuberculosis causó la muerte de 1.25 millones de personas, incluyendo 161.000 coinfectadas con VIH.
Afecta principalmente los pulmones, pero también puede dañar otros órganos. Aproximadamente el 25% de la población mundial está infectada, y entre el 5% y el 10% de ellos desarrollará la enfermedad activa.
Su transmisión es aérea, con un riesgo mayor para los convivientes. Las bacterias pueden permanecer viables en el aire durante horas.
Importancia de la Detección y el Tratamiento Temprano de la TB
Los síntomas clave incluyen: tos persistente por más de 15 días, sudoración nocturna y pérdida de peso o apetito.
El diagnóstico es gratuito y se realiza mediante pruebas de esputo y PPD (Derivado Proteico Purificado).
El cumplimiento riguroso del tratamiento es crucial para evitar nuevos contagios y la aparición de resistencia a los fármacos.
Medidas de Control de la TB en el Hogar y la Comunidad
Uso de mascarilla para pacientes con enfermedad activa y aislamiento en una habitación bien ventilada y soleada.
Provisión de apoyo emocional y acompañamiento constante por parte del personal sanitario.
Estrategias Globales y Nacionales para la Erradicación de la TB
Implementación de planes estratégicos adaptados a los contextos locales.
Educación continua dirigida tanto a profesionales de la salud como a la población general.
Coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales y las comorbilidades (como VIH y diabetes), garantizando un control integral de la enfermedad.