Cual es la finalidad de la division de poderes en una democracia


TEMA 3: EL ESTADO COMTEMPORÁNEO COMO ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO

3.1 ESTADO DE BIENESTAR Las declaraciones de Derechos: -La Declaración de Derechos del Hombre y Ciudadano. (1789) -La Declaración de Independencia (1776)

*EE.UU. El hombre como dueño de su destino. Impedir que el estado se inmiscuya en el ámbito de desarrollo personal. *La francesa o la Continental. El ideal de ciudadano necesita de un Estado fuerte. De una Nación fuerte. *En las declaraciones revolucionarias aparecen tres grandes principios: -El principio de libertad.
Hacer todo a2quello que no perjudique a los demás, o bien, todo aquello que no esté prohibido por la Ley no puede ser impedido. -El principio de legalidad. La ley es expresión de la voluntad general. -El principio de igualdad; la Ley ha de ser igual para todos. El acceso del ciudadano al ejercicio de cargos públicos y a la igualdad de todos los ciudadanos ante los impuestos. La extensión de la nación de igualdad.

3.2 Liberalismo y democracia (paso del liberalismo a la democracia) -La idea fuerza básica del liberalismo es la libertad; y la idea fuerza de la democracia es la igualdad. *El estado liberal y el modelo parlamentario liberal como limitadores del poder del Estado. *Del sufragio censitario al sufragio universal. *El Estado pasa gradualmente de ser abstencionista a intervencionista. Del Estado neutral al Estado intervencionista. *El Estado no se considera enemigo de la libertad, sino el instrumento a través del cual se realizan la libertad y la igualdad. Génesis del Estado del Bienestar.

*Características iniciales del Estado del Bienestar: 1. La intervención del Estado en la economía. La búsqueda del pleno empleo. La creación de un sector público y la regulación del mercado. 2. La prestación publica de un conjunto de servicios de carácter universal (la educación, la sanidad, pensiones, etc.). Un nivel mínimo de ingresos a la población entendido como un derecho y no como una caridad pública para una minoría. La seguridad social.
*el sistema de seguros Bismarckiano (1883-1889). Los seguros obligatorios de enfermedad, accidentes laborales y de jubilación. Bestas influencias políticas a la socialdemocracia. *La crisis finisecular del s. XIX y la Primera Guerra Mundial. *El informe Beveridge en 1942.

*Modelos de Estados del Bienestar: 1. Para la corriente funcionalista, el Estado del Bienestar es fruto de las exigencias del desarrollo económico y no tanto producto de las reivindicaciones de los grupos organizados. 2. Para las teóricas del conflicto, el Estado de Bienestar es consecuencia de los procesos de democratización de la movilización de la clase obrera y del déficit de legitimidad. La extensión del derecho del voto y del derecho de asociación, la asociación colectiva y la intensificación de la huelga.

*Propuesta de PERIODIZACION del ESTADO DE BIENESTAR 1. La fase de experimentación de 1870 a 1925. Las relaciones entre responsabilidad social y democracia. 2. La fase de consolidización. A partir de la crisis de los años treinta hasta 1945. La consolidización de la política
Keynesiana. La confianza social en la intervención del Estado y la legitimización de las garantías sociales como derechos inherentes al ciudadano.

3. La fase de expansión. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta los años ochenta. Vinculo estrecho entre gasto social y expansión económica. 4. La fase de redefinición del Estado de Bienestar. Desde la década de los ochenta hasta nuestros días. -El New Deal norteamericano como respuesta al crack del 29. -El “compromiso histórico” sueco entre capital y trabajo. Se produjo en la segunda mitad de los años treinta y supuso el acuerdo entre sindicatos obreros y patronales con el fin de cooperar y generar crecimiento económico. La socialdemocracia sueca busco condiciones económicas más positivas para los trabajadores dentro de la industria privada y de los sindicatos logrando el pleno empleo. Cooperación entre capital y trabajo. -El conserkeynesiano. El punto de encuentro entre la preocupación liberal por asegurar el crecimiento económico y la preocupación socialista para asegurar la redistribución de la renta. Respecto al mercado y la búsqueda de la igualdad mediante la articulación de políticas redistributivas.

LA TRIPE CISIS DEL ESTADO LIBERAL 1. Política. La estructura del Estado liberal no resiste los cambios que imponen los nuevos movimientos democráticos desencadenados a raíz de la expansión del sufragio universal y de la Primera Guerra Mundial. La supremacía del Parlamento condice en muchos casos a una situación de parálisis política. (La Republica de Weymar, la tercera Republica francesa y la Segunda Republica española). 2. Económica. El hundimiento de la bolsa y el crack del 29. El Estado no es capaz de generar las soluciones adecuadas a la crisis económica. Incompatibilidad con la clásica concepción liberal de no intervencionismo estatal. El incremento del gasto publico imprescindible para resolver el paro masivo y aumentar la demanda interna. DEL ESTADO ABSTENCIONISTA AL ESTADO INTERVENCIONISTA. (También en lo político)
3. Internacional. El estado liberal se muestra incapaz de garantizar unas relaciones pacificas. La Primera Guerra Mundial y el fracaso de la Sociedad de Naciones.

Formas del Estado Contemporáneo. -Estado fascista.

-Estado socialista.

-El estado social y democrático de derecho. (El Estado de bienestar)

1. FASCISMOS. Características: -El Estado se concibe como totalitario y esencial. Las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales de la vida de tal forma que no existe el ámbito de la libertad individual que es pro pio de la sociedad civil. -El sistema político se fundamenta en la legitimización carismático de un dirigente. La anulación del imperio de la Ley y del principio de legitimidad. -“garantiza la participación política de los afines a través de sistemas representativos mediatizados por el Estado” -Pretende integrar capital y trabajo en un proyecto común. La tercera vía fascista. -El sistema político tiene una vocación expansionista de carácter imperial. (La nación de revolución en el fascismo). Se reafirma de una forma negativa “a lo contra”: -Rechazo expreso del capitalismo y el comunismo. El discurso anticapitalismo y la prohibición de los sindicatos de trabajadores. -La negación de la lucha de clases. La negación del conflicto. -El rechazo de los sistemas electorales. La ilegalización de los partidos políticos. La farsa electoral. El sistema de representación corporativa.

-El rechazo de las garantías de los Derechos fundamentales y de las libertades públicas. La concepción totalitaria y colectivista de la vida pública. -El rechazo de los medios pacíficos de resolución de conflictos internacionales. La concepción militarista de las relaciones internacionales.

2. ESTADO SOCIALISTA -Las doctrinas de Marx, Engels y Lenin. El estado socialista como forma política provisional a la espera de la dictadura del proletariado. -El comunismo de guerra. Las conquistas de la Revolución amenazadas. -El Estado como defensor y promotor de todos los intereses de la sociedad. -El estado socialista se basa en tres principios constitucionales radicalmente distintos al constitucionalismo liberal tradicional. 1. El centralismo democrático en la organización de los aparatos del Estado (jerarquía de funcionamiento. La influencia de abajo-arriba y las decisiones emanan de arriba-abajo con un mando único en cada nivel) 2. La función directiva del Partido Comunista que se configura así como un órgano del Estado. El principal órgano rector. 3. La concepción del Estado como elemento dinamizado de la realidad económica, política, social y cultural de la sociedad.

La crisis del Estado de Bienestar La crisis de gobernabilidad. Las instituciones no puedes asimilar unas demandas ilimitadas por parte de los ciudadanos. La sobrecarga del Estado. Toda sociedad pluralista se compone de múltiples grupos cuyos intereses son objetivos de negociación y compromiso con el poder. El umbral de expectativas. La “nueva derecha” 1. La condición antieconómica del E.B. 2. La improductividad del E.B. 3. La ineficiencia – ineficacia del E.B. 4. La negación de la libertad. 5. La negación de la iniciativa individual.

-Las corrientes neomarxistas: 1. la crisis fiscal del Estado. 2. La crisis de legitimidad. La crisis del capitalismo tardía. Las demandas de los ciudadanos. 3. conferencias de Vicenç Navarro.


TEMA 4: LA DEMOCRACIA1.
La democracia griega -Solón Legislador -Pisístrato Paternalismo. (Las mujeres no eran consideradas personas, eran excluidas) -Clistenes Isonomía Ostracismo. (Ideas liberales) -Efialtes Asamblea Popular Isegoría. (Igualdad de palabra) -Pericles. El primer ciudadano de Atenas (Tucidides). (Logros democráticos)Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural: -La primera acepción refiere a los mecanismos de votación por medio de los cuales se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. -La segunda acepción, la democracia estructural, describe unas cualidades particulares que una sociedad debe cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática. Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los representantes son elegidos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como forma de gobierno. -Los demócratas modernos insisten que en los modelos democráticos el poder del Estado está limitado por una Constitución, está dividido entre entes autónomos (la “división de poderes”) que se vigilan los unos a los otros y las minorías ven respetados sus derechos por las mayorías. Estos elementos supuestamente garantizan que solo bajo un gobierno democrático el hombre puede ser verdaderamente libre. Tanto así que la palabra libertad y la palabra “democracia” son sinónimos en el discurso político. DICOTOMIA ENTRE DEMOCRACIAS –
Democracia directa: (Época de Pericles) ejercida de manera continua, en el día a día, atreves de mecanismos asamblearios. Las decisiones colectivas se tomarían de forma natural y habitual. -DEMOCRACIA REPRESENTATIVA (aviso examen) En la democracia representativa el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas de forma periódica mediante elecciones libres. Estas autoridades en teoría deben actuar en representación de los interese de la ciudadanía que los eligen para representarlos. En este sistema el poder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o varias asambleas o cámaras de representantes, los cuales reciben diferentes nombres dependiendo de la tradición de cada país y de la cámara en que desarrollen su trabajo, ya sea el parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente están organizados en partidos políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas abiertas i mediante listas cerradas preparadas por las direcciones de cada partido, en el que se conoce como elecciones legislativas. (Bicameralismo asimétrico) El poder ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo del país. En algunos países como Chile, Argentina, Perú o México (y en general en la mayoría de países americanos con regímenes democráticos) el jefe del gobierno es elegido directamente por la ciudadanía mediante elecciones presidenciales. En ortos países como España, Gran Bretaña, Italia o Japón, es elegido de manera indirecta por los representantes de la Asamblea, normalmente como culminación de las correspondientes elecciones legislativas. Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrático, ya sea bajo el formato de monarquía parlamentaria o bien bajo el de republica, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno más exitoso y con mayor implantación desde los tiempos de la monarquía absoluta. Poliarquía (el gobierno de muchos) la democracia (le gobierno-kratos = poder – de demos = pueblo) la participación del pueblo es un ideal imposible, solo podemos alcanzar un sistema formal de selección de elites para las labores de gobierno. Deriva hacia un “sistema en el que un pequeño grupo gobierna y la participación de las masas se limita a elegir dirigentes en las elecciones dominadas por las distintas elites que compiten entre sí”. Robert A.Dalh es el teórico que actualiza el concepto en “la poliarquía” en el que considera la democracia como un procedimiento con una serie de requisitos (elecciones libres, periódicas y competitivas) y separaba el sistema político de los éxitos que este pudiera alcanzar en la provisión de cotas de bienestar material a sus ciudadanos. Para Dahl una poliarquía cumple los siguientes requisitos: 1. para que un sistema político funcione correctamente los ciudadanos deben poder: (enlace cuadro tema 1) -Formular sus preferencias. -Expresar esas preferencias a otras y el gobierno mediante la acción individual o colectiva. -Lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen. 2. El Estado tiene que garantizar por lo menos: -1. La libertad de asociación y organización. (Sindicatos y partidos políticos) -2. La libertad del pensamiento y expresión. -3. El derecho de sufragio activo y pasivo. -4. El derecho a competir por el apoyo electoral. -5. Fuentes alternativas de información accesibles. -6. Elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados. -7. Existencia de instituciones que contraten y hagan depender de las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencias.Para Dahl, la democracia es esencialmente un concepto teórico, no necesariamente ocurre en la realidad y, en esa misma línea, la Poliarquía es un régimen con un alto grado de apertura y de debate político, en el que se plasmaría la realización de la democracia, concreción. DEMOCRACIA II -La nación de responsabilidad en O´donell. -Las siete reglas minimalistas de la verdadera democracia o poliarquía por Robert Dahl. -La petición activa de cuentas que la ciudadanía formula al poder: RESPONSABILIDAD. -Responsabilidad vertical: la ejercida discontinuamente en cada comicio electoral. Cada ciudadano juzga respectivamente la ejecutoria del poder saliente. -Responsabilidad horizontal: la ejercida constantemente por la que los ciudadanos a través de instituciones en las que participan controlan cotidianamente la ejecutoria de los poderes públicos. Pidiéndoles cuentas su se extralimitan.*O´donell tipifica dos modelos contrapuestos de institucionalización democrática. La clave es el ejercicio de la responsabilidad horizontal. -1. El tipo ideal de la plena consolidación democrática encarnado en las democracias a anglosajonas y nórdicas. Suma a los siete criterios de Dahl: 1. Universalismo. Imperio de la legalidad, seguridad jurídica, igualdad ante la ley del gobernante y gobernados. 2. Estricta separación entre lo público y lo privado. 3. Ejercicio cotidiano de la responsabilidad horizontal. – 2. Frente al tipo ideal el modelo opuesto es la democracia delegativa encarnada en las democracias latinoamericanas y/o mediterráneas. – Se da la responsabilidad vertical y los siete requisitos de la democracia electoral de R.Dahl. – Pero además: ~ Frente al universalismo: particularismo. Arbitrariedad, favoritismo, discrecionalidad, incumplimiento de la legalidad y una gran brecha entre el aparente respeto ritual por las reglas formales y su cínica vulneración informal. ~Frente a la separación entre lo público y lo privado; clientelismo, patrimonializacion del poder, corrupción política, convivencia de intereses europeos. ~Frente a la responsabilidad horizontal; caudillismo plebiscitario, populismo demográfico, impunidad de los gobernantes.1. EL NIVEL DE CALIDAD DEMOCRATICO La democracia española como una democracia delegativa según la tipología de O´donell. *Colomer: “el amplio margen de maniobra de los lideres, la debilidad de las organizaciones intermedias entre el Estado y la sociedad, la pasividad de la ciudadanía- heredadas de la Transición- configuran una democracia de baja calidad”. *Víctor Pérez Díaz. España necesita: -Opinión pública plural e independiente del poder. -Mercados libres y autorregulados. -Primacía de la sociedad civil. -Sus males endémicos a erradicar: ~el clientelismo político. ~la partitocracia.LOS PARTIDOS POLITICOS -La constitucionalización. -Cuotas e instituciones.LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS La opinión pública. Los distintos soportes. Agenda política.LA CORRUPCION POLITICA La financiación de los partidos políticos. La mentira. Política y desarrollo económico.SOBRE LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACION *La ciencia política como disciplina ha desarrollado lo que podría denominarse una “teoría de la democratización”. En una primera aproximación a estas teorías del cambio de régimen, podemos comprobar cómo el debate se ha venido produciendo tradicionalmente los partidarios de la “Escuela Funcionalista” y la “Escuela Genética”. *Los seguidores de la primera perspectiva enfatizan los determinantes estructurales de estos procesos, por lo que desde este punto de vista los cambios de régimen estarían condicionados por factores particulares como el desarrollo económico, la transformación de la estructura social o simplemente la modernización en general. La Escuela Funcionalista, por lo tanto, se centra en el estudio de estos complejos y largos procesos. * Por otro lado, la Escuela Genética, subraya la importancia de los determinantes políticos en el desenlace de las transiciones. Desde esta visión el cambio del régimen, este estaría circunscrito a las decisiones políticas y a las estrategias de los actores políticos, a caecidas durante todo el proceso de transformación.TEORIA DE LOS TRES CONSENSOS EN LOS PROCESOS DE TRANSICION DE RAMON COTARELO 1. Aparición del elemento desencadenante. 2. Transformación de la legitimidad y la legalidad. 3. Eliminación del personal político anterior y de su simbología. 4. Acuerdo sobre el pasado para reconciliar a la colectividad. Primer Consenso. 5. Establecimiento de normas provisionales. Segundo Consenso. 6. Determinación definitiva de las reglas del juego. Tercer Consenso. (1977-1978 Constitución

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *