Culturas originarias de Bolivia


Muchas culturas solo un continente

Como vimos en las anteriores unidades antes de la llegada de los españoles, el continente americano, también denominado Abya Yala por algunas organizaciones, estaba habitado por numerosas culturas que hoy conocemos como pueblos originarios. Además de las culturas que estudiamos en el área cultural andina, que como vimos abarcaron también una parte de lo que hoy es el territorio boliviano, en el resto del país existieron y aún hoy existen otras culturas que estudiaremos con mayor detalle de esta unidad.

Muchas culturas solo un país

Actualmente los bolivianos nos definimos como un país multiétnico porque existen 36 pueblos indígenas y originarios distribuidos en todo el territorio nacional. También somos un país pluricultural porque esos 36 pueblos, además de otros grupos humanos que habitan este país, tienen características culturales que son muy propias, lo cual hace que la cultura boliviana sea como un mosaico de diversidad.

Distribución geográfica de los pueblos indígenas y originarios

Si bien la imagen que Bolivia proyecta hacia el exterior es la de un país altiplánico, por ende quechua y aymara, los bolivianos sabemos que la mayor parte del territorio nacional está constituido por llanuras, selvas, valles y yungas.

Pueblos indígenas y originarios de la zona altiplánica

Los pueblos indígenas y originarios propios de la zona altiplánica, denominada también zona andina, son los aymaras, los quechuas, los urus e incluiremos en este grupo a los afrobolivianos. Como recordarás, en la anterior unidad estudiamos el pasado y la actualidad de los aymaras, quechuas y urus como parte del área cultural andina. Por lo tanto, en este apartado nos dedicaremos exclusivamente a la cultura afroboliviana.

Afrobolivianos

Los afrobolivianos son un grupo muy rico en cultura y con una fuerte identidad porque, además de ser aymaras, su cultura se ha fortalecido con el legado de sus antepasados africanos. Aunque algunas familias han tenido que emigrar a otras ciudades en busca de mejores condiciones de vida, la mayoría se concentra en la región de los yungas del departamento de La Paz.

Orígenes e historias

Según los documentos de la época colonial, a principios del siglo XVII, ante la falta de mano de obra para el trabajo en las minas del Cerro Rico de Potosí, se empezó a traer personas del África en calidad de esclavos. La mayoría provenía del Congo, Senegal y Angola, pero las condiciones infrahumanas del trabajo, además de las bajas temperaturas del altiplano y la altura de 4200 metros sobre el nivel del mar a las que no estaban acostumbrados, en poco tiempo provocaron la muerte de miles de nativos africanos.

Organización social

La unidad familiar es fundamental para su organización social. Los lazos familiares que se crean entre sus miembros son muy fuertes debido a la discriminación que antes sufrían por su color.

Actividad económica

En la región de los yungas, que como dijimos es donde están mayoritariamente concentrados los afrobolivianos, conservan terrenos con cultivos permanentes, principalmente de coca, que es la fuente fundamental de la economía de la comunidad. Aunque también cultivan en cantidades significativas café, cítricos, plátano, yuca, papaya y cereales.

Aspectos culturales

Es posible que una de las mayores fortalezas de esta cultura sea esa mezcla de identidades, es decir, los afrobolivianos tienen fijadas las raíces africanas de sus antepasados. También está presente en su cultura el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y ni qué decir de su identidad como pueblo aymara.

Religión

Además de las prácticas religiosas del cristianismo, los afrobolivianos conservan todavía elementos de cultos africanos como la macumba y el vuh duh.

Pueblos indígenas y originarios de la zona chaqueña

Mucho antes de la llegada de los españoles, en la parte sur del país también había numerosos pueblos originarios. En la actualidad conoceremos solo a algunos que han logrado subsistir hasta nuestros días: guaraní, tapiete y weenhayek.

Guaraníes

El pueblo guaraní es el más numeroso en la población entre los pueblos de la región del Chaco y parte del llano. Actualmente vive distribuido principalmente en las provincias: Cordillera en Santa Cruz, Hernando Siles y Luis Calvo en Chuquisaca, Gran Chaco y O’Connor en Tarija.

Orígenes e historia

Según los investigadores, es posible que los guaraníes llegados a tierras sudamericanas inicialmente habitaran en una región de la zona circuncaribe y por alguna razón numerosas tribus de guaraníes tuvieron que emigrar hacia el sur.

Organización social

Las pequeñas comunidades en las que están organizadas las familias guaraníes, llamadas tentamí, conforman a su vez una comunidad mayor denominada tentaguasu, a cuya cabeza se encuentra un jefe llamado mburuvicha o capitán grande. Antiguamente los matrimonios se realizaban entre primos y el parentesco tenía mucha importancia para mantener el linaje de las jefaturas.

Actividad económica

Se dedican a la agricultura, cultivan productos como maíz, arroz, yuca, camote, frutas, etc. Pero también se dedican a la caza y a la pesca. Los guaraníes, tanto como las mujeres como los hombres, son buenos artesanos.

Aspectos culturales

Desde tiempos inmemoriales, los guaraníes han instalado sus aldeas en terrenos ubicados sobre las riberas de los grandes ríos, arroyos y lagunas de la región.

Religión

Algunos estudiosos piensan que ese recorrido que emprendieron los pueblos guaraníes desde la zona circuncaribe y su posterior dispersión en tierras sudamericanas tiene mucha relación con una búsqueda de la tierra sin mal.

Pueblos indígenas y originarios de la zona amazónica y oriental

Contrariamente a lo que sucede en el caso de la zona andina, hasta el momento no se ha logrado establecer con certeza desde cuánto el hombre habita en las tierras cálidas del oriente boliviano, pero sí se sabe que fue hace varios milenios antes de la era cristiana.

Mojeños

Investigaciones arqueológicas realizadas hacen suponer que la cultura mojeña, desarrollada en las llanuras del departamento de Beni, sostuvo permanentes relaciones con Tiwanaku.

Orígenes e historia

Al igual que los guaraníes, grupos de las tribus emparentados entre sí a través de la lengua arawak salieron de una región de la zona circuncaribe y se dispersaron por América del Sur.

Organización social

La familia nuclear es la base de la organización social de los mojeños. Han formado comunidades que forman parte de la Central de Comunidades Indígenas del Pueblo Indígena Mojeño (CCIPIM), que fue creada en 2005.

Actividad económica

Sus actividades básicas son la agricultura y la pesca. También realizan trabajos agrícolas para el autoconsumo. Cada unidad familiar trabaja en su propio chaco plantando maíz, arroz, frejol, plátanos, piñas y otros.

Aspectos culturales

Los mojeños tienen un gusto y un talento especial para la interpretación musical y la danza. Esas habilidades desarrolladas principalmente durante las misiones jesuíticas se mantienen vigentes en la actualidad.

Religión

La cultura de los mojeños está profundamente influenciada por la religiosidad católica, pero al mismo tiempo están sus creencias en los dioses del monte o de las aguas.

Chiquitanos

Cuando decimos chiquitos pensamos en algo pequeño. Y ese fue el nombre que le dieron los españoles a una comunidad de indígenas de lo que hoy es el oriente boliviano cuando vieron que las puertas de sus casas eran tan bajas que solo se podía penetrar en ellas arrastrándose con las rodillas y las manos.

Orígenes e historia

Antes de la llegada de los españoles, los territorios chiquitanos de hoy estaban ocupados por una multitud de tribus pequeñas.

Organización social

La organización social tradicional de los chiquitanos se basa en una estructura jerárquica de la comunidad que se llama cabildo y está dirigido por el cacique y apoyado por un consejo de ancianos.

Actividad económica

Gran parte de las comunidades chiquitanas continúan desarrollando una economía de subsistencia apoyada en la cría de animales domésticos, la caza, la pesca y la agricultura.

Aspectos culturales

Los chiquitanos aún conservan habilidades ancestrales como la elaboración de hamacas, cestos hechos de jasayé y cántaros de barro.

Religión

Como dijimos, los chiquitanos de hoy son una amalgama de varios grupos indígenas que fueron reducidos y obligados a adoptar una nueva identidad, a lo que se sumaron las costumbres y creencias traídas por los misioneros españoles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *