Introducción a la Mitología Griega y el Contexto de las *Polis*
En el siglo VII a. C., Grecia estaba organizada en distintas comunidades políticas, conocidas como las *polis*. Los griegos compartían lengua, cultura, los Juegos Olímpicos y una conciencia de origen común. Esta conciencia se expresaba a través de mitos de un pasado remoto. En este contexto, destacó la corriente de los presocráticos.
Los Fundamentos del Pensamiento Mítico
Homero, Hesíodo y la Explicación del Cosmos
Homero es considerado el padre de la mitología griega, el creador del panteón de dioses y héroes. Por otro lado, Hesíodo se planteó la pregunta fundamental: «¿De dónde procede todo lo existente? ¿Por qué existe el *cosmos* y no el *caos*?». Escribió la *Teogonía*, donde afirma que el origen de todo lo existente son los dioses.
La generación prefilosófica utilizaba los mitos de los dioses para explicar el origen de todo y el orden del cosmos (un todo ordenado). De la pregunta de Hesíodo surgirá la Filosofía Antigua, la cual se divide en tres períodos principales: cosmológico, ático y helenístico.
Características y Tipos de Mitos
Los mitos eran leyendas, narraciones o cuentos personificados sobre las leyes de la naturaleza. Se transmitieron de forma oral hasta que Homero y Hesíodo los escribieron, permitiendo que perduraran en el tiempo y en el colectivo. Tienen como protagonistas a los dioses y son la principal causa de la idea de arbitrariedad, donde todo sucede por capricho divino. Además, los ritos ayudaban a reforzar la idea del mito.
Existen tres tipos de mitos:
- Antropogónicos: Explican el origen del ser humano.
 - Cosmogónicos: Explican el origen y la naturaleza del universo.
 - Teogónicos: Explican el origen de los dioses.
 
El Tránsito del Mito al *Logos*: El Nacimiento de la Filosofía
Circunstancias del Surgimiento Filosófico en Jonia
Las circunstancias que hicieron posible el nacimiento de la filosofía se dieron en Jonia, concretamente en la costa de Asia Menor, en el puerto de Mileto. Allí confluyeron varios factores:
- Al ser un puerto, existió una apertura ideológica a otras culturas.
 - Dependían de la tutela de los reyes persas, lo que generaba un ambiente político particular.
 - En Oriente, la escritura era de fácil acceso y no existían libros sagrados.
 
Debido a estos factores, el mito entró en crisis al haber varias narraciones que explicaban el mismo suceso, lo que propició la aparición paulatina del *logos* (la razón). Los mitos van desapareciendo y el *logos* se fundamenta en la Idea de Necesidad: el caos existe, pero a pesar de eso, hay regularidad.
La Idea de Necesidad frente a la Arbitrariedad Divina
La Filosofía surge cuando la idea de arbitrariedad es suplantada por la Idea de Necesidad, en el siglo VI a.C. en Mileto. En este contexto, destaca Tales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia y considerado el primer filósofo (siendo ‘filósofo’ un término pitagórico).
Los Filósofos Presocráticos: La Búsqueda del *Arché*
Clasificación y Objetivos de los Presocráticos
Los presocráticos se clasificaban en dos grandes grupos:
- Materialistas: Se preguntaban «¿De qué estaban hechas las cosas?» (buscando el *arché*).
 - Metafísicos: (Parménides, Heráclito y los pitagóricos) Se preguntaban «¿Qué eran las cosas?».
 
Los presocráticos buscaban el *arché*, el origen de lo existente. Al principio, lo atribuirán a elementos físicos. En relación con esta búsqueda, aparecen distintas corrientes: monistas, pluralistas y el punto intermedio (donde se sitúan los pitagóricos).
Corrientes de Pensamiento sobre el *Arché*
El Monismo
Los monistas atribuían el *arché* a un único elemento.
Monismo Dinámico (Escuela de Mileto y Éfeso)
Esta corriente se divide en dos escuelas que compartían un estilo de pensamiento enfocado en la observación y la reflexión, desvinculándose de lo mítico:
- Escuela de Éfeso: Heráclito consideraba que el *arché* era el fuego (símbolo del cambio constante).
 - Escuela de Mileto:
- Tales: Creía que era el agua.
 - Anaximandro: Creía que era el *apeirón* o lo indeterminado.
 - Anaxímenes: Creía que era el aire (parecido al aliento o *pneuma*).
 
 
Monismo Inmovilista (Escuela de Elea)
Destaca Parménides, quien creía que el *arché* era el Ser («el ser es y el no ser no es»). Atendía principalmente a la razón sobre los sentidos. (Heráclito y Parménides tuvieron visiones totalmente antagónicas sobre la realidad).
El Dualismo Matemático (Pitagóricos)
Los pitagóricos entendían los aspectos formales, la estructura de la realidad. Si se les engloba en monistas, hay que decir que para ellos el *arché* es el número. Pero si se les engloba en pluralistas, habría que hablar de la relación entre los números y la forma.
El Pluralismo
Los pluralistas trataron de conciliar el pensamiento de Heráclito (aceptando que la *physis* o naturaleza es un proceso de cambios constantes) y el de Parménides (aceptando que lo que es no puede venir de lo que no es). Por esto, para ellos, lo que existe no apareció de un elemento único, sino de varios elementos primigenios. Los cambios que observamos son la mezcla de esos elementos.
Como pluralistas destacan:
- Empédocles de Agrigento: Recoge las consideraciones de muchos monistas y cree que el *arché* son cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Estos se combinan matemáticamente y están regidos por dos fuerzas cósmicas: el Amor (que atrae) y el Odio (que separa).
 - Anaxágoras de Clazomene: Sostenía que no había cuatro elementos, sino tantos como tipos de cosas, llamadas *homeomerías*. En cada cosa hay una semilla (*spérmata*) de todas las cosas que puede llegar a ser. Este proceso depende de una fuerza llamada *nous* (mente o intelecto cósmico).
 - Atomistas (Leucipo y Demócrito): Consideran que la realidad está constituida por infinitos objetos pequeños, duros, invisibles, eternos e inalterables: los átomos, que se mueven libremente en el vacío por azar. Todos nosotros seríamos conjuntos de átomos, y las cosas, una reconfiguración de esos átomos.
 
