Regímenes Democráticos: Conceptos, Evolución y Tipologías
La tensión entre las democracias formales —basadas en el respeto a las reglas y procedimientos— y las democracias sustanciales —interesadas en el resultado de los procedimientos formales en términos de igualdad y bienestar para los ciudadanos— es un eje central en el estudio de los sistemas políticos.
Características de las Democracias Liberales
Las democracias liberales se distinguen por las siguientes características:
- Los derechos civiles y políticos son reconocidos y tutelados.
- Se respeta el imperio de la ley (rule of law).
- La magistratura es independiente, junto con muchas autoridades administrativas.
- Se desarrolló una sociedad pluralista.
- Los civiles ejercen el control sobre los militares.
En contraste, existen las democracias electorales, donde, en efecto, se vota, pero uno o más principios fundamentales no son respetados y, con frecuencia, son violados.
Definiciones Clave de Democracia
La Definición Operativa de Schumpeter
La definición de Schumpeter es precisamente operativa: el método democrático es esa conformación constitucional para llegar a decisiones políticas, en la cual algunas personas adquieren el poder de decidir mediante una lucha competitiva por el voto popular.
Críticas a la Definición de Schumpeter
Las críticas más frecuentes contra esta definición son:
- La supuesta reducción de la democracia a una competencia electoral con un mandato o poder a un equipo de personas que, al adquirir un poder enorme, no sería controlable durante toda la duración de su cargo.
- El pueblo sería libre solo una vez cada 4 o 5 años, en el intervalo entre una elección y la siguiente; el resto del tiempo sería sujeto pasivo de las decisiones del equipo político ganador.
La Propuesta de Sartori
Sartori propone combinar el método de Schumpeter con el principio de las reacciones previstas, determinado por Carl J. Friedrich. Con esto, se vincula el método de Schumpeter con las potencialidades de participación incisiva del ciudadano. La mayoría de los gobernantes se esforzará por interpretar del mejor modo las preferencias del mayor número de electores, como resultado de su labor de buscar la reelección.
Condiciones y Requisitos del Régimen Democrático
El Cuerpo Electoral y la Participación Ciudadana
El requisito indispensable es que el cuerpo electoral debe definirse de manera que incluya a todos los ciudadanos sin ninguna discriminación, excepto la edad.
Los sistemas políticos, en un sentido retrospectivo, tienen una ventaja: no es necesario que, al inicio del proceso de democratización, se libre la batalla por obtener el reconocimiento del derecho al voto. Sin embargo, paradójicamente, esta ventaja se traduce en una desventaja, ya que hay una menor necesidad de movilizar a los ciudadanos.
Otra característica importante es que los ciudadanos puedan ejercer con libertad actividades fundamentales para la estructuración del voto y derechos considerados irrenunciables para la vida democrática.
El Esquema de Dahl: Contestación y Participación
El esquema de Dahl sirve para distinguir dos dimensiones: la contestación hacia las autoridades y la participación influyente.
El procedimiento de ampliación de las oportunidades de contestación se puede definir como liberalización y conduce de los regímenes cerrados a oligarquías competitivas, poliarquías, y regímenes donde ningún grupo es capaz de hegemonizar el poder político.
Si el sistema político cumple con los requisitos de Dahl y respeta las garantías y derechos ciudadanos y de grupos, hablamos de una democracia entrante. Luego se pasa a la democracia saliente, la cual se relaciona con el problema del grado de control de las decisiones tomadas por los gobernantes, la determinación de las responsabilidades específicas y la revisión de las decisiones.
La definición de Schumpeter permite captar la esencia del método democrático, es decir, las condiciones políticas fundamentales para la afirmación de un régimen democrático competitivo. Los requisitos de Dahl y las garantías que él considera indispensables, especifican los pasajes políticos cruciales con los que se llega a la democracia de Schumpeter.
Fases del Proceso de Democratización
El proceso de democratización puede dividirse en varias fases:
Pertenencia a la Comunidad
Es indispensable que los participantes estén perfectamente de acuerdo sobre su pertenencia a una comunidad política.
La Preparación
La fase preparatoria consiste en la lucha prolongada entre los grupos de la élite política que concluye no con la victoria decisiva de un grupo sobre los demás, sino con un acuerdo intermedio, donde aceptan convivir y competir por el poder político.
El Acuerdo
La fase de la decisión guarda relación con el acuerdo alcanzado en la decisión consciente, no solo de reconocer en igualdad de nivel sus propias diversidades, sino también de crear estructuras y procedimientos que preserven esas diversidades, las valoricen y las orienten en el sentido de la competencia democrática.
El Acostumbramiento
La fase de la habituación consiste en el acostumbramiento a las normas y a los procedimientos democráticos. En esta fase, es importante que los artífices del acuerdo democrático convenzan a otros actores de la importancia de los principios de conciliación y de acomodación. La democracia crece con el buen funcionamiento de aquellos principios, verificándose repetidamente a lo largo del tiempo.
El Sistema Internacional y la Democratización
El papel que ejerce el sistema internacional es significativo. Este, por sí mismo, no resulta capaz de construir ni de destruir regímenes democráticos, excepto en casos de guerra y de invasiones. En general, este opera como factor favorecedor o debilitante de tendencias democráticas preexistentes. Puede constituir una red de apoyo, en caso de que el contexto democrático sea difundido y sólido, o bien un elemento de perturbación, en caso de que atraviese una fase de turbulencia.
El dominio positivo es la probabilidad de que la construcción de un régimen democrático ejerza influencia sobre los demás sistemas políticos de la misma área geográfica. Este dominio es más frecuente que el dominio negativo, donde la caída o fracaso de un régimen democrático arrastra consigo a los demás regímenes democráticos de la misma área.
Las Oleadas de Democratización
La historia reciente ha sido testigo de varias oleadas de democratización:
Primera Oleada
La primera oleada guarda relación con condiciones socioeconómicas: industrialización, urbanización, surgimiento de la burguesía, de la clase media, etc.
Segunda Oleada
La segunda fase se relaciona con factores políticos y militares: la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial y el inicio de los procesos de descolonización.
Tercera Oleada
La tercera oleada guarda relación con un factor general definible como aprendizaje, y se atribuye a cinco transformaciones responsables:
- La crisis de legitimación de los regímenes autoritarios.
- Un crecimiento económico sin precedentes.
- El nuevo papel de la Iglesia Católica luego del Concilio Vaticano Segundo.
- El impacto de la Comunidad Europea en los regímenes autoritarios de Europa meridional, el papel de las políticas de tutela y la promoción de los derechos humanos, y el espectacular intento de Gorbachov de transformar los regímenes comunistas.
- El efecto de contagio de los procesos de democratización.
Condiciones Socioeconómicas y Democracia
El nexo entre condiciones socioeconómicas y régimen político es en extremo relevante, pero no siempre decisivo.
Según algunos estudiosos, no son tanto las características agregadas del sistema socioeconómico las que cuentan para la afirmación democrática, sino más bien la ausencia de desequilibrios. Un régimen democrático se afirma cuando las desigualdades entre grupos sociales son relativamente contenidas y reducidas.
Otros sostienen que no cuenta tanto el nivel específico de desarrollo económico como las modalidades con las que fue perseguido y conseguido. El intento de obtener desarrollo socioeconómico de manera acelerada exige, a menudo, aprovechar los métodos autoritarios.
Lo que desestabiliza a los regímenes son las crisis económicas; sin embargo, entre los regímenes democráticos, los más ricos tienen mayores probabilidades de seguir siéndolo.
Los regímenes democráticos tienden a ser social y económicamente desarrollados, aunque no exentos de desigualdades, a menudo muy pronunciadas.
Tienden a aparecer democracias en estadios de desarrollo socioeconómico y, una vez aparecidas, independientemente del ritmo de desarrollo, se consolidan más en países más ricos.
Tipos y Modelos de Democracia
Los regímenes democráticos exhiben diferencias estructurales en relación con sus sistemas institucionales (presidencialistas, semipresidencialistas, parlamentarios), políticas que conciernen a su sistema de partidos (bipartidista o multipartidista), y funcionales que conciernen a su funcionamiento y rendimiento.
Diferencias Funcionales y Operativas: La Tipología de Lijphart
Lijphart, sin abandonar el criterio de cultura política (homogénea o fragmentada), agregó la conducta de las élites (cohesiva o competitiva). El resultado fue una tipología mucho más rica con cuatro regímenes:
- Homogénea cohesiva: Democracia despolitizada
- Fragmentada cohesiva: Democracia asociativa
- Homogénea competitiva: Democracia centrípeta
- Fragmentada competitiva: Democracia centrífuga
Lijphart reformuló y clasificó con dos lógicas de funcionamiento: la primera es la del principio mayoritario, la cual valoriza el conflicto político; la segunda, temerosa de los efectos de ese principio, prefiere la búsqueda de acuerdos, denominándose consensuales.
Democracias Mayoritarias (Modelo Westminster)
Caracterizadas por:
- Concentración del poder ejecutivo en gobiernos monopartidistas y de mayoría reducida.
- Predominio del ejecutivo.
- Sistema bipartidista.
- Sistema electoral mayoritario.
- Pluralismo de los grupos de interés.
- Sistema de gobierno unitario y centralizado.
- Concentración del poder legislativo en una asamblea monocameral.
- Flexibilidad de la constitución (esta característica se omite si no se quiere limitar el modelo mayoritario al modelo westminsteriano).
- Ausencia de judicial review.
- Banco central controlado por el ejecutivo.
Modelo Consensual
Caracterizado por:
- Reparto del poder ejecutivo (grandes coaliciones).
- Equilibrio de poderes entre ejecutivo y legislativo.
- Sistema multipartidista.
- Representación proporcional.
- Corporativismo de los grupos de interés.
- Federalismo y gobierno descentralizado.
- Bicameralismo fuerte.
- Constitución rígida.
- Judicial review.
- Independencia del Banco Central.
La Calidad de la Democracia
La democracia se rige precisamente por la aceptabilidad y la legitimidad del principio del gobierno de la mayoría.
El corazón de las relaciones es la competitividad, garantizada por los procedimientos electorales, que permite a los ciudadanos ejercer su influencia y a las élites políticas competir entre sí para obtener el voto y el apoyo de los electores.
El Futuro de la Democracia
Las críticas a la democracia conciernen, por un lado, a sus promesas no cumplidas y, por el otro, a sus potencialidades futuras.
En la teoría democrática, se debate si el argumento de que los electores son racionales y los gobernantes responsables es prescindible.