Derecho Constitucional: Interpretación, Defensa, Reforma y Evolución Histórica


Teoría de la Constitución: Conceptos Fundamentales

La Teoría de la Constitución abarca la Interpretación Constitucional, los Medios de Defensa, la Reforma a la Constitución, la aplicación de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y la Suspensión de Garantías (Estados de Excepción).

Transformación Constitucional: La Realidad y la Norma Jurídica

¿Cómo se puede dar un cambio? La realidad se adapta a la norma jurídica y viceversa.

Mecanismos de Cambio Constitucional:

  • Reforma
  • Interpretación
  • Costumbre
  • Violencia

Interpretación Constitucional

Definición de Interpretación Constitucional

  • La interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que formula la hermenéutica constitucional.
  • Como técnica, la interpretación es una actividad intelectual encaminada a determinar el significado de una norma jurídica constitucional.

Mecanismos de Interpretación

  • Interpretación
  • Integración
  • Construcción
  • Dar sentido
  • Apoyarse en más normas
  • Libertad

Reglas de la Interpretación Constitucional según Linares Quintana

Linares Quintana propone el uso de 7 reglas al momento de realizar la interpretación constitucional del texto:

  • Fin supremo de la Constitución
  • Interpretación Amplia
  • Sentido de las palabras
  • Un todo orgánico
  • Instrumento permanente
  • Privilegios y Excepciones
  • Presunción de Constitucionalidad

Principios de la Interpretación Constitucional según Herman Hesse

Herman Hesse propone el uso de 6 principios al momento de realizar la interpretación del texto constitucional:

  • Unidad de la Constitución
  • Concordancia Práctica
  • Corrección Funcional
  • Fuerza Normativa
  • Presunción de Constitucionalidad
  • Argumentación

Métodos de Interpretación Constitucional

Según la Fuente:

  • Auténtica: Realizada por el órgano facultado.
  • Doctrinaria: Basada en obras de juristas.
  • Judicial: Realizada por jueces y magistrados.

Según los Métodos Clásicos:

  • Literal: Significado exacto de cada palabra.
  • Sistemática: Significado teniendo en cuenta todo el texto.

Según la Eficacia y Amplitud:

  • Restrictiva: Sentido limitado y reducido.
  • Extensiva: Sentido amplio y general.
  • Analógica: Aplica el mismo criterio al caso previsto que al no previsto.

Según los Indicadores:

  • Histórica: Considera antecedentes económicos y culturales.
  • Política: Considera valores sociales insertos en la Constitución.
  • Evolutiva: Considera las circunstancias del momento.
  • Teleológica: Busca el fin de la norma Constitucional.

Medios de Defensa Constitucional

bkrAzjdcDwAAAABJRU5ErkJggg==

Mecanismos de Defensa Constitucional

  • Corte de Justicia Constitucional
  • Control Constitucional Concentrado

Clasificación de la Defensa Constitucional según Félix Zamudio

Félix Zamudio afirma que hay dos categorías fundamentales de defensa de la Constitución:

  1. Protección de la Constitución
  2. Garantías Constitucionales

Protección de la Constitución

Son todos aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido canalizados a través de normas de carácter fundamental e incorporadas a los documentos constitucionales con el propósito de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los lineamientos establecidos en la propia Constitución.

Tipos de Protección:

  • Políticos
  • Económicos
  • Sociales
  • Estrictamente Jurídicos

Garantías Constitucionales

Están integradas por los medios jurídicos, predominantemente de carácter procesal, que están dirigidos a la reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los propios órganos de poder.

Ejemplos de Garantías:

  • Amparo
  • Inconstitucionalidad
  • Exhibición Personal (Hábeas Corpus)

Reforma a la Constitución

Iniciativa de Reforma (Artículo 277)

  • Presidente en Consejo de Ministros
  • 10 o más diputados
  • Corte de Constitucionalidad
  • 5,000 ciudadanos

Clasificación de las Reformas Constitucionales

  • Innovadoras
  • Actualizadoras de una institución
  • Actualizadoras de texto
  • Explicativas
  • Correctivas

Órganos Facultados para la Reforma

  • Asamblea Nacional Constituyente: Puede reformar los artículos del 3 al 46 y el 278.
  • Congreso de la República: Puede reformar los artículos restantes (1, 2, 47 al 280*), requiriendo 2/3 de los votos (es decir, 107 votos).

Artículos Pétreos

En ningún caso pueden reformarse los artículos 140, 141, 165 g), 186 y 187.

Suspensión de Garantías (Estados de Excepción)

Definición de Limitación de Garantías

Es un acto complejo, principal, formalmente legislativo y materialmente ejecutivo, en virtud del cual se hace cesar, de modo temporal, el goce de ciertos derechos o garantías que, a favor de los habitantes del país, existen en la Constitución.

Artículos y Leyes Relacionadas

  • Ley de Orden Público
  • Artículos 138 y 139 de la Constitución

Casos en los que Proceden los Estados de Excepción

  • Invasión de territorio
  • Perturbación grave de la paz
  • Actividades contra la seguridad del Estado
  • Calamidad Pública

Tipos de Estados de Excepción

  • Prevención
  • Alarma
  • Calamidad Pública
  • Sitio
  • Guerra

Derechos Afectados en Estados de Excepción

  • Libertad de acción (artículo 5)
  • Detención legal (artículo 6)
  • Interrogatorio a detenidos o presos (artículo 9)
  • Libertad de locomoción (artículo 26)
  • Derecho de reunión y manifestación (artículo 33)
  • Libertad de emisión del pensamiento (artículo 35, primer párrafo)
  • Tenencia y portación de armas (artículo 38, segundo párrafo)
  • Huelga de trabajadores del Estado (artículo 116, segundo párrafo)

Duración y Aprobación de Estados de Excepción

  • Duración: 30 días.
  • Se enviará al Congreso para su Aprobación, Modificación o Improbación.

Jerarquía Normativa: La Pirámide Constitucional

Niveles de la Pirámide Normativa

  • Constitución: Norma suprema.
  • Tratados en Derechos Humanos: Con jerarquía constitucional o supraconstitucional.
  • Leyes Ordinarias: Emitidas por el Congreso de la República.
  • Leyes Reglamentarias: Emitidas por el Presidente en Consejo de Ministros (Acuerdo Gubernativo).
  • Normas Individualizadas: Sentencias de jueces y magistrados, contratos entre particulares.

Fundamentos de la Constitución

Aspectos Clave de la Constitución

  • Qué es
  • Funciones
  • Definiciones
  • Legitimidad y Legitimación
  • Poder Constituyente y Constituido
  • Supremacía
  • Estructura
  • Clasificación

¿Qué es una Constitución?

Del latín Constitutio/Constituere: fundar, establecer, dar origen, etc.

Criterios para Definir una Constitución:

  • Racional-Normativo
  • Histórico-Tradicional
  • Sociológico
  • Escrita y en términos jurídicos
  • Lenta transformación
  • Refleja la realidad de una nación

¿Cuál es la Naturaleza de la Constitución?

Según Carl Schmitt:

“Cuando se habla de la constitución del Estado necesariamente ha de dársele un calificativo, el de POLÍTICA, pues en ella se establecen las formas de organización, adquisición, distribución y ejercicio del poder dentro del Estado.”

Según Antonio Pereira:

“La constitución participa de AMBAS CUALIDADES. Pero a la hora de analizar la proposición política y jurídica se debe tener en cuenta el concepto que tomemos; si lo entendemos en el sentido Kelseniano, la constitución tendrá naturaleza puramente jurídica.”

Definiciones Destacadas de Constitución

  • Aristóteles: Principio según el cual está ordenada la autoridad pública.
  • Kelsen: Norma que regula la creación de las demás normas jurídicas que organizan al Estado, determinan los órganos que la comprenden y la forma como se relacionan entre sí.
  • Lasalle: La constitución de un país es, en esencia, la suma de los factores reales de poder que rigen en ese país.
  • Sachica: “Una constitución, en sentido político jurídico, es una fórmula de reparto de poder en una comunidad: atribución de poderes a quienes gobiernan y derechos que son también poderes, a los gobernados.”
  • Corte de Constitucionalidad: La Constitución Política de la República es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a cuyas disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados.
  • Definición General: Norma de mayor jerarquía dentro del Estado, inspirada en principios liberales o sociales, o en ambas categorías de principios.

Sinónimos de Constitución

  • Carta Magna
  • Ley Fundamental
  • Carta Constitucional
  • Pacto Social
  • Law of the Land
  • Norma Fundamental

Constitución Material y Formal

Constitución Material:

Parte de la realidad captada en normas que se integra con repartos ejemplares y que componen un orden de conductas.

  • Conductas de reparto: Conducta que se implica en la parte orgánica o dogmática.
  • Ejemplaridad: Seguimiento y repetición.
  • Normas: Captadas y descritas.

Constitución Formal:

Ley escrita, codificada (reunida en un texto único) y emitida por un órgano competente.

2btH4d0WlTmZKEy9xIMOVmSERmYgozSzQOql7pC1cYHKk9fKN08xPrfDhlHimBa36bTq5YD4P8Dh+up5CRG4w8AAAAASUVORK5CYII=

Legitimidad y Legitimación Constitucional

Legitimidad:

Es legítimo lo que emana directa o indirectamente del pueblo. Sin embargo, en la actualidad, no es viable por temas geográficos y poblaciones que la totalidad de individuos participe.

Legitimación:

Hay legitimación cuando existe aceptación consciente, voluntaria y espontánea, tácita o expresa, de una mayoría respecto del orden jurídico, político y social establecido.

Poder Constituyente

  • Poder: Actividad, fuerza creadora, energía.
  • Constituyente: Crear una constitución.
  • También conocido como originario.

Voluntad originaria, creadora del orden jurídico no sujeta a norma legal anterior.

¿Quién Ostenta el Poder Constituyente?

  • ¿El Pueblo?
  • ¿La Asamblea Nacional Constituyente?
  • ¿Parte de la comunidad?

Características del Poder Constituyente

  • Emana del Pueblo
  • Crea la Constitución
  • Supremo
  • Coercitivo
  • Independiente
  • Temporal

Límites del Poder Constituyente

  • Positivista: No existen límites, restricciones o condiciones.
  • Iusnaturalista: Sí existen límites derivados de valores absolutos como la dignidad, la libertad, etc.

Poder Constituido

  • Poder: Actividad, fuerza creadora, energía.
  • Constituido: Sujeto a una constitución.
  • También conocido como derivado.

Aquel cuyo ejercicio está reglado por la constitución originaria.

Características del Poder Constituido

  • Ejecutivo
  • Legislativo
  • Judicial
  • Coercitivo
  • Independiente
  • Permanente

Supremacía Constitucional

Proviene de la fuente originaria que es el poder constituyente.

Doctrina del Judicial Review:

Caso Marbury vs. Madison: Juez Marshall “the constitution is superior to any ordinary act of the legislature” (la constitución es superior a cualquier acto ordinario del poder legislativo).

Estructura de la Constitución

  • Dogmática
  • Orgánica
  • Pragmática

xJgocRciIiIqwphoExEREREREdkQE20iIiIiIiIiG2KiTURERERERGRDTLSJiIiIiIiIbIiJNhEREREREZENMdEmIiIiIiIisiEm2kREREREREQ29H+9tr0BZplHDwAAAABJRU5ErkJggg==

Clasificación de las Constituciones

  • Racional-Normativa
  • Histórico-Tradicional
  • Sociológica
  • No Escrita
  • Escrita
  • Rígida
  • Flexible
  • Mixta

Historia Constitucional

1808: Constitución de Bayona

Aplicada en territorio francés. Partía del hecho de que el poder no solamente descansaba en el derecho divino (por la gracia de Dios) sino en el contrato social (como base del pacto que une a nuestros pueblos con Nos, y a Nos con nuestros pueblos), y por ello inauguraba la monarquía constitucional.

Derechos Reconocidos:

  • Inviolabilidad del domicilio
  • Detención legal
  • Hábeas Corpus
  • Prohibición de tortura

1812: Constitución de Cádiz («La Pepa»)

Marcó el ingreso de España al constitucionalismo.

Principios Clave:

  • Igualdad de ciudadanos
  • División de poderes

Tuvo influencia en la Época Independiente de Centroamérica-Guatemala.

1824: Constitución de la República Federal de Centro América

  • Sistema presidencialista moderado
  • Bicameral (Congreso y Senado)
  • Republicano
  • Representativo
  • Federal

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo (Congreso): 1 representante por cada 30 mil habitantes.
  • Poder Legislativo (Senado): 2 representantes por cada Estado.
  • Poder Ejecutivo (Presidente): Nombrado por el pueblo de los Estados.
  • Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia): 5 o 7 miembros elegidos por el pueblo.

1825: Constitución del Estado de Guatemala

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo: Asamblea.
  • Consejo Representativo: Por Departamento.
  • Poder Ejecutivo: 4 años, pudiendo ser reelegido 1 sola vez.
  • Poder Judicial: 6 a 9 Magistrados elegidos por el pueblo.

Derechos Reconocidos:

  • Libertad, igualdad, seguridad y propiedad
  • Libertad de emisión del pensamiento
  • Libertad de acción
  • Derecho de petición
  • Inviolabilidad de la vivienda
  • Detención legal

1851: Acta Constitutiva del Estado de Guatemala

(No se proporcionan detalles específicos en el texto original, solo el título.)

1879: Ley Constitutiva de la República de Guatemala

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo: 1 diputado por cada 20,000 habitantes, por 4 años.
  • Poder Ejecutivo: Mayor de 21 años, de cualquier República Centroamericana, y durará 6 años.
  • Poder Judicial: Compuesta por jueces y magistrados por 4 años.

La Constitución de 1879: La Más Longeva

Esta Constitución tuvo una duración de 66 años, siendo la más longeva en la historia de Guatemala.

1945: Constitución de la República de Guatemala

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo: 1 diputado por cada 50,000 habitantes, por 4 años.
  • Poder Ejecutivo: 6 años.
  • Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia electa por el Congreso por 4 años.

1956: Constitución de la República de Guatemala

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo: 1 diputado por cada distrito, por 4 años.
  • Poder Ejecutivo: 6 años.
  • Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia electa por el Congreso; si cumplen 2 periodos, deben finalizar hasta los 70 años.

1965: Constitución de la República de Guatemala

Estructura de Poder:

  • Poder Legislativo: 1 diputado por cada distrito y 1 suplente electo. SIN REELECCIÓN.
  • Poder Ejecutivo: 4 años. Regresa el Consejo de Estado.
  • Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia electa por el Congreso; si cumplen 2 periodos, deben finalizar hasta los 70 años. Se crea la Corte de Constitucionalidad (12 miembros: 5 de la CSJ y 7 de CA).

Leyes Derivadas de la Asamblea Nacional Constituyente de 1965

  • Ley de Orden Público: Regímenes de excepción.
  • Ley de Emisión del Pensamiento: Jurado de imprenta y tribunal de honor.
  • Ley de Amparo, Hábeas Corpus y Constitucionalidad: Derogada por el Decreto 1-86.
  • Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *