La Revolución de Precios del Siglo XVI: Tesoro Americano, Teoría Cuantitativa y Debates Históricos


El Tesoro Americano y la Teoría Cuantitativa: Crítica Estadística, Económica e Histórica

Interpretaciones sobre la Revolución de los Precios en el Siglo XVI

Hay una interpretación contemporánea y otra moderna.

Opiniones del Siglo XVI: La Escuela de Salamanca

La Escuela de Salamanca era un grupo de iusnaturalistas y moralistas españoles del siglo XVI. Entre sus principales aportaciones destacan el desarrollo de la teoría del valor y del precio, la teoría cuantitativa del dinero, la teoría de los cambios, entre otros.

Las interpretaciones monetaristas de la Escuela de Salamanca sostienen que el valor del dinero no solo deriva de su contenido metálico y de su denominación legal, sino que también tenía un valor subjetivo relacionado con su abundancia o escasez. Es como un bien más, sujeto a la oferta y la demanda.

Además, hay dos contribuciones muy importantes por parte de los monetaristas: la teoría cuantitativa del dinero (valor del dinero en el interior) y la teoría de la paridad del poder adquisitivo (valor del dinero en el exterior).

  • Domingo de Soto asocia la inflación a la cantidad de medios de pago metálicos y realizó un boceto de la teoría de la paridad del poder de compra.
  • Martín de Azpilicueta se adelanta doce años a Bodino al formular una explicación monetaria de la inflación, además de refinar y desarrollar las ideas de Soto.
  • Tomás de Mercado concibe la teoría cuantitativa como uno de los factores integrantes de su teoría de precios. Además, conoce y difunde la teoría de la paridad de compra del dinero.
  • Luis de Molina difundió la teoría de la paridad de poder de compra.

En cuanto a las interpretaciones reales, Luis de Ortiz propone medidas como prohibir las importaciones de telas, el consumo suntuario o controlar el comercio. Sin embargo, Sancho de Moncada abogaba por controlar el comercio exterior.

Opiniones Contemporáneas: Hamilton y sus Críticas

Interpretaciones Actuales sobre la Revolución de los Precios del Siglo XVI

Las interpretaciones reales relacionan esta revolución de los precios con el aumento de la demanda y de la población, los monopolios y la alta presión fiscal, mientras que los monetaristas la relacionan con la cantidad de dinero por unidad de producto.

Hamilton propone una tesis colateral: la inflación de beneficios puede reinvertirse para favorecer el crecimiento.

Hamilton distinguió tres etapas en la evolución de los precios: 1501-1550 (inicio), 1551-1601 (culminación, los precios se multiplicaron por cuatro) y 1601-1650 (inflación de vellón).

En cuanto a las importaciones de metales preciosos, de 1503 a 1595 aproximadamente hubo un incremento sostenido; desde 1601 a 1630 ya se observa un declive y en 1631 a 1660 se produce la caída vertical.

Las interpretaciones monetarias actuales (Hamilton) señalan una estrecha correlación en el siglo XVI, especialmente desde 1535, entre los metales preciosos y los precios. Las minas de América fueron la causa de la revolución de precios en España. El avance de los precios se propagó desde Andalucía a Castilla la Nueva, la Vieja y Valencia, así como a Inglaterra, Francia, Alemania y el norte de Italia.

Hamilton señala que es crucial tener en cuenta la velocidad de circulación del dinero. El incremento de las existencias mundiales de metales preciosos debió ser entre dos y cuatro veces mayor que el incremento de los precios en Sevilla. Sería necesario buscar explicaciones de por qué no fue mayor.

Desde comienzos del siglo XVI hasta principios del siglo XVII, los precios crecieron irregularmente, pero al alza. Las llegadas de metales preciosos desde América fueron mayores y hubo un crecimiento aproximadamente paralelo de los precios españoles y europeos, aunque la fecha del comienzo de esta inflación varía y ocasionalmente fue interrumpida.

Teoría cuantitativa del dinero: los monetaristas se basan en dos supuestos: la oferta monetaria es el principal factor de las variaciones a corto plazo (cp) del PNB y de los precios a largo plazo (lp). La velocidad-renta es estable y predecible, ya que refleja patrones de ingresos y gastos y solo varía cuando los individuos o empresas modifican su producción. Los precios y los salarios son relativamente flexibles.

Marshall y Fisher definen la velocidad del dinero como el número de veces que la unidad monetaria cambia de mano en un periodo de tiempo. V = PNB / M = PQ / M.

Críticas a la Tesis de Hamilton

Nadal y Vilar critican que algunos precios estaban tasados, y Braudel señala que no se utilizaron precios agrícolas. Además, critican la inclusión de series no representativas y errores en la ponderación.

Jordi Nadal critica el aspecto técnico-estadístico. Se estudian crecimientos relativos, señalando que el aumento fue mayor en la primera mitad del siglo XVI. Hamilton utilizó un método en el que los aumentos de precios de cada año se comparan con los de 1500; sin embargo, de esta manera no se lograba medir el ritmo real del crecimiento de los precios. Se proponía utilizar un método estadístico en el que los precios de cada año se comparan con los de la década anterior, lo que reflejaría mejor el ritmo de crecimiento.

¿Por qué esta constatación afectaba duramente a la teoría de Hamilton?

Las mayores remesas de metal precioso llegan a Europa a finales del siglo, cuando en la década de 1570 se implementa en las minas de plata de los Andes un nuevo procedimiento para el refinamiento.

En consecuencia, se argumenta que no había una relación tan directa entre el metal precioso y la subida de precios, ya que estos subían cuando todavía no llegaban las mayores cantidades de metales a Europa, y cuando estas llegaron, el ritmo de crecimiento de los precios empezó a disminuir.

Otro crítico relevante fue Morineau, quien critica las fuentes y documentos utilizados. Hamilton utilizó fuentes de la Casa de Contratación de Sevilla, pero el contrabando y el tráfico ilegal no eran detectados, lo cual representaba una circunstancia grave. Destacaba el subregistro masivo; es decir, los documentos españoles reflejaban menos cantidades de las que realmente llegaban. La diferencia se la quedaban enemigos, como Holanda.

Morineau decidió estudiar fuentes holandesas, demostrando que la llegada de metal precioso a Europa no solo no había disminuido en relación al siglo XVI, sino que en 1660 se batieron todos los récords.

¿Por qué motivos los hallazgos de Morineau terminaban de desacreditar la prestigiosa teoría cuantitativa de Hamilton?

El siglo XVII fue un periodo de estancamiento económico, pero el metal siguió llegando en cantidades incluso mayores que en el siglo de la inflación y, como resultado, se argumenta que la llegada de los metales no pudo ser la única responsable.

Morineau sugiere que el responsable principal de la inflación fue la acumulación de malas cosechas.

Modelo Explicativo de la Revolución de Precios

Con el aumento de la oferta monetaria, se tenderá a comprar más bienes y servicios y activos financieros.

La demanda agregada es el conjunto de demandas individuales a los diferentes niveles agregados de precios. La oferta agregada es la oferta total de bienes y servicios de un país a cada uno de los niveles de precios.

¿Qué ocurrirá en el mercado de bienes y servicios?

Se tenderá a aumentar la cantidad producida. La curva de oferta del siglo XVI estaba fuertemente influida por el sector agrario. El aumento de las superficies cultivadas y de la intensidad de cultivo disminuyó los pastos y llevó a la sustitución de los bueyes por mulas como animales de tiro. Aunque aumentó la producción agrícola (a menudo con menores rendimientos y sin mejoras técnicas significativas), la producción ganadera no creció al mismo ritmo, lo que contribuyó a la subida de precios.

¿Qué ocurrirá en el mercado de activos financieros?

Habrá más fondos prestables.

Los tipos de interés tenderán a disminuir, pero esto dependerá de las variaciones en la demanda de dinero para compensar los aumentos de la oferta monetaria.

La demanda de dinero dependió, en parte, de la financiación de la Corona. En la primera mitad del siglo XVI, la demanda no creció significativamente, pero en la segunda mitad, las necesidades de financiación aumentaron, lo que, junto al aumento de la oferta monetaria, contribuyó a la inflación. La Corona aumentó impuestos, manipuló la moneda y se endeudó.

¿Qué ocurre si aumenta la oferta monetaria si consideramos en este modelo la existencia de una economía abierta?

La ley de Cassel sugiere que el oro y la plata que se desviaban de la península harían subir los precios a nivel mundial. Se podría devaluar la moneda, pero con tipos de cambio fijos, los precios mundiales tienden a elevarse, un efecto que se refleja hasta que se alcanza una distribución de metal compatible con el equilibrio de precios.

Al subir los precios nacionales como consecuencia del aumento de la oferta monetaria, se genera un déficit comercial. El oro y la plata que salían para saldar ese déficit contribuían a subir los precios mundiales. Esto hacía que las exportaciones españolas fueran más caras y las importaciones más baratas. Este efecto se produce hasta que se alcanza una distribución de metal compatible con el equilibrio de precios.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *