Desafíos Globales y la Búsqueda de la Equidad de Género


1. Desafíos Globales y la Búsqueda de la Equidad

1.1. Desigualdad y Pobreza Global

En el mundo actual, la población de muchos países soporta un nivel de vida muy bajo o, incluso, condiciones de extrema pobreza. Su renta per cápita, su tasa de mortalidad infantil, su dependencia económica del exterior… les caracterizan como países subdesarrollados. Existe un espacio subdesarrollado habitado por el 75 % de la humanidad y un grupo de países desarrollados que representa el 25 %. Mientras que al primer grupo le corresponde un 20 % de la riqueza mundial, al segundo le corresponde el 80 %. Este desequilibrio provoca tensiones económicas, políticas y sociales.

1.1.1. Un Mundo Desigual: Centro y Periferia

Existen tres grandes centros de poder político y económico: Estados Unidos (por su poder militar), la Unión Europea y Japón. A su alrededor giran otros países como Rusia y China. Lejos de la posición ocupada por estos países, existe una constelación de naciones que ocupa posiciones pésimas. Son países que aportan muy poco al Producto Interior Bruto (PIB) mundial y que apenas contribuyen a las redes de comercio.

1.1.2. Causas y Factores de la Pobreza

El origen del subdesarrollo de muchos países es muy complejo y obedece a diversas causas. Su propia historia, como el colonialismo, supuso la explotación de sus recursos. En la actualidad, influyen las desiguales relaciones comerciales: se ven obligados a vender sus materias primas a precios muy bajos y a comprar productos elaborados y de alta tecnología a precios muy caros. La pobreza se refleja en una serie de factores indicativos:

  • Factor demográfico: elevadas tasas de mortalidad infantil, natalidad y fecundidad.
  • Factor sociopolítico: empleo infantil, altas tasas de paro, contraste entre ricos y pobres.
  • Factor económico: escasa industrialización y economía dependiente del exterior.
  • Factor sanitario y condiciones de vida: muchas enfermedades.
  • Factor espacial: contrastes entre campo y ciudad.

1.1.3. Indicadores de Desarrollo y Subdesarrollo

Para evaluar de forma correcta el grado de desarrollo de la población, se impulsó el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Se obtiene al valorar una serie de referencias: desde la esperanza de vida hasta la alfabetización.

1.2. Los Desafíos de la Migración

1.2.1. Origen de las Migraciones

Las migraciones más frecuentes son a causa de problemas económicos, también a causa de ciertas catástrofes naturales, como las sequías, terremotos e inundaciones. También existen los desplazamientos forzados por causas humanas, como las guerras y dictaduras.

1.2.2. Consecuencias de los Desplazamientos

Estos desplazamientos masivos afectan a las sociedades emisoras, receptoras y a los propios emigrantes.

  • Sociedades emisoras: pueden suponer un alivio demográfico, pero también un envejecimiento de la población.
  • Sociedades receptoras: provocan un rejuvenecimiento y crecimiento de la población, aunque suelen aparecer concentraciones marginales (guetos).
  • Emigrante: para quienes se desplazan, el cambio afecta a su vida.

1.2.3. Modelos de Integración

Actualmente, la integración de los inmigrantes es uno de los principales retos para las sociedades receptoras. Existen varios modelos de integración:

  • Asimilación: los grupos minoritarios adoptan los modelos de vida de la sociedad receptora.
  • Melting pot: interacción entre los diversos grupos que supone la creación de una nueva sociedad derivada de la difusión de culturas.
  • Pluralismo cultural: todos se sienten identificados como ciudadanos.

1.3. Conflictos Bélicos en el Siglo XXI

Existen grandes conflictos en el planeta y persisten los riesgos para la paz a causa del reciente militarismo de algunos Estados, del riesgo de proliferación nuclear y la amenaza del terrorismo internacional.

1.3.1. Puntos Calientes del Planeta

El control de los recursos sigue siendo causa de enfrentamientos, y su consecuencia es el subdesarrollo de muchos pueblos. Desde la desaparición de la URSS y la caída del comunismo, la localización de los conflictos ha sufrido algunas modificaciones:

  • Zonas que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial se habían mantenido en paz, como los Balcanes, han tenido sangrientos enfrentamientos civiles y entre estados.
  • En Oriente Medio continúa el enfrentamiento entre palestinos e israelíes.
  • En Iraq, tras la Guerra del Golfo y posteriormente la invasión estadounidense, la paz parece lejana.

1.3.2. Enfrentamientos Internos y Nuevas Formas de Conflicto

Muchas dictaduras ya han desaparecido. El enfrentamiento entre capitalistas y socialistas ha dejado paso a numerosos conflictos provocados por integristas y fundamentalistas. Predominan los conflictos de baja intensidad: como en Colombia, donde no deja de haber enfrentamientos entre guerrilleros y fuerzas militares sostenidos por el narcotráfico.

1.3.3. El Terrorismo Global

Los actos terroristas pretenden provocar el terror entre la población para conseguir sus objetivos políticos, económicos o religiosos. Cuando esta misma estrategia es aplicada por los Estados, es denominado terrorismo de Estado. Las fórmulas utilizadas por las organizaciones terroristas son el secuestro, la tortura

1.4. Dictaduras y Violaciones de los Derechos Humanos

Todavía hoy en día existen numerosos Estados que ni reconocen ni respetan los derechos humanos. En estos sistemas, la voluntad mayoritaria de las personas es quebrantada y cualquier resistencia al poder dictatorial es reprimida con el uso de la violencia.

1.4.1. Características de los Sistemas Autoritarios

  • Dictaduras militares: el ejército asume los poderes del Estado.
  • Dictaduras de partido único: un partido encabezado por un dictador asume el control.

La forma más extrema del sistema dictatorial es el totalitarismo: un régimen que intenta absorber a toda la sociedad.

1.4.2. Las Dictaduras contra los Derechos Humanos

En las dictaduras no existe división de poderes, y todos los derechos humanos son vulnerados:

  • Las libertades políticas no existen: se prohíben todas las formas de asociaciones políticas que se opongan a la dictadura.
  • Los derechos individuales desaparecen: las personas quedan subordinadas al interés del Estado, pudiendo ser sacrificadas.
  • La libertad de conciencia queda suprimida.

Todas las dictaduras cuentan con un potente aparato represivo (ejército, policía…) que intenta aterrorizar a los ciudadanos con el objetivo de evitar la resistencia.

1.4.3. El Genocidio: Máxima Expresión de la Violencia Dictatorial

Las dictaduras han sido responsables de algunos de los mayores crímenes contra la humanidad, como es el caso del genocidio, que supone la destrucción de un grupo de personas con rasgos comunes: etnia, religión, ideología… Han sido muchos los casos de genocidio, que han costado la vida a millones de personas; el mejor ejemplo es el perpetrado por los nazis. Dada la gravedad del genocidio, se ha convertido en un delito perseguido internacionalmente.

2. La Igualdad entre Hombres y Mujeres

2.1. La Lucha por los Derechos de la Mujer

La historia de la humanidad ha excluido durante mucho tiempo a la mitad de la población. Ha habido anonimato en las mujeres durante muchos siglos.

2.1.1. Algunas Pinceladas Históricas

Durante siglos, las mujeres solo realizaban las tareas relacionadas con la familia y el trabajo doméstico. El patriarcado implicaba el predominio de los varones. Las mujeres tomaron parte en la Revolución Francesa y surgió la voz de Olympe de Gouges. En 1791, redactó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, en la que reclamaba la equiparación con los hombres, y acabó en la guillotina. Tras ella, surgieron otras mujeres como Mary Wollstonecraft que siguieron reclamando la igualdad entre hombres y mujeres.

2.1.2. La Respuesta de las Mujeres

Hasta finales del siglo XIX, mujeres muy preparadas tenían que firmar sus trabajos bajo seudónimos masculinos. Con la Revolución Industrial, las mujeres se incorporaron al trabajo en las fábricas. El movimiento sufragista impulsó la aparición de grupos de mujeres dispuestas a reclamar sus derechos.

2.1.3. El Siglo XXI: Hacia la Igualdad Real de Derechos

En los países más avanzados y desarrollados, las mujeres y los hombres tienen ya los mismos derechos. Pese a todo, todavía no se ha alcanzado la igualdad plena. La situación de la mujer en los países menos desarrollados todavía es muy precaria; la pobreza y el analfabetismo son algunos de los problemas a los que hacen frente las mujeres.

2.2. De la Discriminación a la Igualdad de Oportunidades

La mujer ha sido considerada inferior al hombre, debido al patriarcado, donde el varón es considerado superior a la mujer.

2.2.1. Situaciones de Discriminación de la Mujer

En los países más pobres, las mujeres sufren discriminaciones como:

  • Discriminación social: la mujer ve su vida recluida al ámbito privado (la propia casa).
  • Discriminación en educación: hasta hace poco, la mujer no ha podido acceder a estudios superiores.
  • Discriminación sexual: en muchas sociedades se consienten infidelidades de los hombres mientras que se castigan duramente las de las mujeres.
  • Discriminación laboral: durante mucho tiempo, la mujer solo ha sido asignada a trabajos domésticos, como el cuidado de los niños.

2.2.2. ¿Cómo se Fundamenta la Desigualdad?

La desigualdad entre hombres y mujeres muchas veces está basada en una incorrecta visión de la realidad. Los estereotipos de género son ideas preestablecidas por el hecho de ser hombre o mujer. En el caso de las mujeres, suelen ser estereotipos negativos.

2.2.3. Hacia la Igualdad de Oportunidades

En los últimos tiempos, las transformaciones de las sociedades desarrolladas han permitido el acceso de la mujer a la educación y su incorporación a todo tipo de trabajos.

2.3. Violencia contra la Mujer: Tolerancia Cero

El comportamiento violento contra las mujeres es un hecho frecuente en la sociedad. Esta violencia contra las mujeres es un grave problema social y político que, en demasiadas ocasiones, ha sido tolerado por nuestras sociedades. Supone un obstáculo para la igualdad.

2.3.1. Causas de la Violencia contra las Mujeres

La violencia que se ejerce contra las mujeres está en relación con el machismo. La violencia contra las mujeres afecta a todos los sectores sociales.

2.3.2. Tipos de Violencia y Malos Tratos

Existen diferentes tipos de violencia sobre las mujeres:

  • Violencia psíquica: produce sufrimiento en las mujeres, e incluye amenazas, humillaciones
  • Violencia sexual: imposición a la mujer de una relación sexual que puede llegar a ser violación.
  • Violencia física: cualquier acto que pueda producir daño al cuerpo de la mujer.

2.3.3. Prevención de la Violencia

Resulta necesario impulsar medidas que transformen esta situación. La educación en la igualdad de hombres y mujeres y un mejor reparto de las tareas del hogar son clave. Los medios de comunicación desempeñan un papel esencial: la difusión de modelos positivos y la eliminación de la violencia gratuita.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *