Importancia del Desarrollo Motor Infantil
El desarrollo motor es de vital importancia en la evolución infantil, ya que es el origen de la actuación y la iniciativa del bebé. A diferencia del desarrollo sensorial, con el que niños y niñas inician su conducta adaptativa a través de los estímulos que reciben de forma pasiva del exterior, en el desarrollo motor lo hacen por medio de sus propias acciones, movimientos y experimentaciones. El objetivo principal de este documento es favorecer el conocimiento de la evolución motora en la etapa infantil y descubrir cómo se puede incidir en ella para estimular su desarrollo.
El Sistema Nervioso Motor
El sistema nervioso es la parte del organismo humano integrada por una serie de estructuras destinadas a coordinarse entre sí y a relacionarse con el medio ambiente. Se pueden distinguir en él dos aspectos:
- El sistema nervioso de la vida de relación, encargado de la interacción entre el organismo y el medio externo. Está constituido por el sistema nervioso central y periférico, y el sistema muscular.
- El sistema nervioso vegetativo, que regula la relación del organismo con el medio interno y es responsable de la homeostasis (propiedad de los seres vivos de mantener estables determinadas constantes biológicas y funciones orgánicas).
El Sistema Nervioso Central (SNC)
Está constituido por varios segmentos que se suceden sin solución de continuidad, agrupados en el encéfalo y la médula espinal.
El Encéfalo
Es la porción más voluminosa del sistema nervioso y está contenido en el cráneo (caja ósea). Consta de cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
El Cerebro
Es la parte más voluminosa del encéfalo y alberga los centros nerviosos que rigen todas las actividades sensitivas y motoras, junto con las áreas de toma de decisiones (pensamiento, razonamiento y memoria). En él se pueden diferenciar, a efectos motores, varias estructuras: el córtex o corteza cerebral y las estructuras subcorticales.
Córtex o Corteza Cerebral
Es la parte externa del cerebro y permite a la persona un control voluntario sobre las reacciones frente a los estímulos sensitivos y sensoriales. Funciona como un almacén donde se depositan muchos modelos de respuestas motoras, necesarios para controlar las funciones motoras del cuerpo. La corteza cerebral es la base del razonamiento intelectual, de los tipos de memoria especializada y de la capacidad para la comunicación simbólica. Se ha dividido el cerebro en cuatro lóbulos:
- Frontal
- Parietal
- Occipital
- Temporal
Visto de frente o desde arriba, se pueden distinguir dos hemisferios. Cada hemisferio controla el movimiento del lado contrario del cuerpo: el hemisferio derecho controla la parte izquierda y el izquierdo la parte derecha. El lóbulo frontal es el más importante por ser el origen de los actos conscientes e intencionales. En el lóbulo parietal, posterior a la cisura de Rolando, se encuentra el área donde se recoge la información sensorial que puede desencadenar reacciones en forma de movimiento.
Estructuras Subcorticales
Se encuentran situadas en el interior o por debajo del córtex cerebral, incluyendo los ganglios basales y el tálamo.
- Ganglios Basales: Constituidos por cuatro masas de sustancia gris. Su función es facilitar el control de la postura y el movimiento.
- Tálamo: Es una masa grande de sustancia gris. Desde un punto de vista motor, su función es facilitar e inhibir impulsos motores del córtex cerebral.
El Cerebelo
Es una estructura clave que ejerce una importante acción reguladora del movimiento y de la actividad muscular. Para ello, recibe información de los distintos sectores implicados en el movimiento, lo que le permite ejercer sus funciones motoras de control postural y coordinación motora en los movimientos voluntarios y automáticos.
El Tronco Encefálico
Está dividido en tres:
- Mesencéfalo
- Protuberancia o Puente
- Bulbo Raquídeo
La Médula Espinal
Es la parte inferior del SNC. Está alojada en el conducto raquídeo, que se extiende a lo largo de la columna vertebral y le proporciona protección. La médula espinal es un lugar de paso para las grandes vías de conducción de impulsos nerviosos que van de los centros cerebrales a la periferia y viceversa. En la médula espinal, se observa en el centro una acumulación de sustancia gris que se distribuye en forma de mariposa, alrededor de la cual se ubica la sustancia blanca.
- La sustancia gris corresponde a núcleos neuronales de carácter sensitivo, vegetativo y motor.
- La sustancia blanca forma parte de las agrupaciones de fibras mielínicas que circulan por la médula espinal.
A lo largo de toda la médula espinal emergen una serie de nervios, llamados raquídeos, que forman parte del SNP.
Vías Motoras
Se consideran las principales vías y centros al servicio de la motricidad. Se subdividen en dos: la vía piramidal y la vía extrapiramidal o motricidad holocinética.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Está constituido por los nervios periféricos, que establecen conexiones entre el sistema nervioso central y los diversos sectores del organismo. Está formado por:
- Nervios Raquídeos o Espinales
- Nervios Craneales
Nervios Raquídeos o Espinales
Son los encargados de conectar articulaciones, piel o músculos de cualquier parte del cuerpo (excluida la cabeza) con la médula espinal. Realizan una doble función:
- Reciben y transportan al SNC los estímulos sensitivos de los receptores sensoriales.
- Transmiten los impulsos motores provenientes de las vías piramidal y extrapiramidal del SNC.
Dicho de otra manera, por un lado, reciben la sensibilidad del área que inervan (articulaciones, músculos, piel), transmitiéndola a la médula espinal y a los centros superiores; y, por otro, transmiten los impulsos nerviosos originados en el encéfalo y en la médula espinal a los efectores de los músculos encargados de realizar o inhibir los movimientos.
Nervios Craneales
El cerebro conecta con los receptores y efectores de la cabeza a través de doce nervios craneales, que emergen por parejas del tronco encefálico.
El Sistema Muscular
El sistema muscular es el encargado de transformar los impulsos nerviosos originados en el cerebro en energía mecánica, siendo los músculos los órganos que ejecutan esta tarea. En el cuerpo humano existen tres clases de músculos, según el tipo de tejido muscular:
- El liso o visceral: Forma diferentes órganos internos (vías respiratorias, tubo digestivo, etc.). Se acciona involuntariamente porque está controlado por el sistema nervioso vegetativo.
- El cardíaco: Forma el músculo cardíaco, que está controlado por el sistema nervioso vegetativo.
- El estriado, esquelético o voluntario: Músculos unidos a los huesos. Son los que producen los movimientos intencionales o voluntarios.
Los movimientos voluntarios son los que niños y niñas irán adquiriendo a partir de los movimientos reflejos iniciales. Toda esta actividad de movimientos intencionales y voluntarios, que luego se automatizarán, es lo que se denomina actividad muscular cinética. Además, la actividad muscular tónica, especializada en mantener la postura, es la que permite conservar la posición corporal.
La Transmisión del Impulso Nervioso
Las Neuronas
La actividad muscular, o proceso de transmisión eferente del impulso nervioso motor, se inicia en el cerebro o en el tronco encefálico y transmite el impulso nervioso a través de las neuronas. Las neuronas son las células nerviosas o unidades básicas que componen el sistema motor y están especializadas en la transmisión de estímulos eléctricos a gran velocidad y a gran distancia. El impulso nervioso pasa de una neurona a la siguiente en una operación que se denomina sinapsis. La sinapsis es la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. Esta transmisión se realiza de dos maneras:
- Sinapsis eléctrica: Producida por el cambio de valor iónico (de polo positivo a negativo, o viceversa) de unas células a otras.
- Sinapsis química: Una neurona desprende unas sustancias químicas que recoge la siguiente, produciendo cambios en su núcleo.
Para facilitar la sinapsis y la transmisión del impulso nervioso, es preciso que las neuronas hayan acabado su fase de formación o mielinización.
La Mielinización
Es el proceso de recubrimiento de mielina de las células del sistema nervioso. Como se ha señalado anteriormente, la mielinización es condición necesaria para el desarrollo motor, ya que posibilita la transmisión adecuada del impulso a través de las fibras nerviosas. Este proceso de mielinización, que se inicia en el feto unos meses antes de su nacimiento y se prolonga hasta el segundo o tercer año de vida, es la base del desarrollo del sistema nervioso.
Leyes de Maduración y Desarrollo Motor
El desarrollo motor infantil se produce siguiendo las siguientes leyes:
- Ley Cefalocaudal
- Ley Proximodistal
- Ley de Flexores y Extensores
Ley Cefalocaudal
La evolución del desarrollo motor va desde la parte superior del cuerpo a la inferior. Es decir, los niños y niñas controlan antes los movimientos de la cabeza que los de los pies.
Ley Proximodistal
La evolución del desarrollo motor se produce desde la parte más próxima al eje central del cuerpo hacia la parte más alejada.
Ley de Flexores y Extensores
Primero se dominan los músculos flexores (tomar, agarrar o flexionar) y, después, los extensores (soltar o estirar).
Clases de Movimientos
La maduración del sistema nervioso posibilita el desarrollo motor, que se inicia a partir de la realización de actos reflejos e involuntarios hasta llegar a la ejecución de movimientos intencionales y automáticos.
Movimientos Reflejos
Los movimientos reflejos son respuestas motoras espontáneas e involuntarias a un estímulo externo. Son innatos y deben desaparecer para dar paso a los movimientos voluntarios. Los principales reflejos del recién nacido son:
- Reflejo respiratorio: Entrada de aire en los pulmones.
- Reflejo de succión: El contacto de los labios con algún objeto produce un movimiento rítmico de succión.
- Reflejo de los puntos cardinales: La excitación alrededor de la comisura de los labios provoca una rotación de la cabeza.
- Reflejo de prensión (grasping): Cuando se estimula la palma de la mano del bebé con un dedo o un objeto, flexiona y aprieta los dedos fuertemente sobre el estímulo. Este reflejo desaparece entre el segundo y tercer mes.
- Reflejo de enderezamiento estático: Es la tendencia a estirar los miembros inferiores como respuesta a una presión en las plantas de los pies.
- Reflejo de marcha automática: Sostenido por el tronco, en posición vertical, con los pies descalzos y en contacto con una superficie plana, el recién nacido produce un movimiento de las piernas y los pies parecido a la marcha.
- Reflejo de Babinski: Al tocar la planta del pie, este se dobla hacia dentro y los dedos se abren en forma de abanico.
- Reflejo de Moro o de brazos en cruz: Se produce cuando el bebé oye un golpe fuerte o experimenta un súbito cambio de posición.
Otros que no desaparecen definitivamente son:
- La deglución: Causada por el contacto del alimento con la lengua o con la faringe.
- El bostezo: Indica la fatiga del bebé.
- El estornudo: Elemento protector del aparato respiratorio.
- El hipo: Movimiento convulsivo del diafragma.
Movimientos Voluntarios
Son aquellos que se llevan a cabo de forma intencional, decidiéndose previamente antes de ejecutarlos. Ejemplos incluyen los inicios de la marcha y la prensión, aprender a conducir un coche, iniciarse en hábitos higiénicos, sacar una cantidad determinada de monedas del monedero o aprender a ir en bici.
Movimientos Automáticos
Son aquellos movimientos voluntarios que, a base de repetirlos, se han transformado en hábitos; es decir, son intencionales pero se ejecutan sin pensarlo.
Evolución de la Prensión
La prensión y el desarrollo de la vista están íntimamente relacionados. A partir del cuarto mes, cuando el bebé ha experimentado un importante desarrollo visual, se inicia la prensión voluntaria con mayor o menor éxito y puntería.
Desarrollo de la Motricidad Gráfica
Etapas de la Expresión Gráfica (V. Lowenfeld)
La Etapa del Garabateo
En esta etapa se inicia la autoexpresión y comprende de los 18 meses a los 4 años. El garabateo evoluciona desde un desorden total hasta el control que implica variar la dirección del trazo intencionadamente.
- Inicio: 18 meses. Preparación y descubrimiento del grafismo por la huella que dejan ciertos objetos.
- Garabatos desordenados: 2 años.
- Sin control sobre los trazos.
- Trazos desordenados: el niño mira a otro lado cuando los hace.
- No tienen intención representativa, se hacen por puro placer del movimiento.
- Según la autonomía progresiva de las articulaciones que intervienen en la ejecución de los garabatos, los niños y niñas producen, primero, garabatos de vaivén o barrido, después circulares y, finalmente, bucles.
- Garabatos ordenados: 3 años.
- El niño encuentra una conexión entre sus trazos y los movimientos que realiza, iniciándose así el control visual de los movimientos de la mano.
- Los trazos son más largos, variados y acostumbra a rellenar toda la hoja.
- Después de haberlos realizado, a veces les da un significado o un nombre.
- Garabatos con nombre: 3 años y medio.
- Son más diferenciados.
- El niño puede nombrar los garabatos antes de realizarlos o mientras los realiza y, a partir de este momento, serán intencionales.
La Etapa Preesquemática
Se caracteriza por la representación intencional y abarca de los 4 a los 7 años. Sus principales características son:
- Es consciente de lo que representa. Sus dibujos están directamente relacionados con sus propias vivencias.
- En general, la primera figura conseguida es la humana, que se inicia con una línea cerrada, más o menos circular, y de la que parten unos trazos rectilíneos que representan piernas y brazos, aunque no coincidan en número.
- Más tarde dibuja el tronco, mejora los brazos y piernas y rellena la cabeza. A los 6 años, la representación de la figura humana suele estar muy lograda.
- La distribución del espacio o, lo que es lo mismo, la colocación de las figuras en el papel, primero es casual y, finalmente, las figuras se distribuyen de manera más convencional y de acuerdo con la realidad.
- La proporcionalidad del tamaño de las figuras suele ser muy subjetiva y depende, en muchos casos, del grado de valoración de los niños y niñas.
Evolución de la Motricidad Gráfica (G. Calmy)
Según Gisèle Calmy, la evolución de la motricidad gráfica depende del predominio de alguno de estos factores:
- Factor motor: Presión, postura, autonomía del brazo, antebrazo y mano.
- Factor perceptivo: Incluye la percepción visual y, por tanto, la coordinación ojo-mano.
- Factor representativo: Referido al significado que niños y niñas dan a lo que dibujan.