Conceptos Fundamentales de Filosofía y Epistemología
Exploración de términos clave que sientan las bases del pensamiento filosófico y la teoría del conocimiento.
Mitos
Son narraciones o doctrinas fantásticas que pretenden ofrecer explicaciones de los hechos. Pretendían ofrecer una explicación completa a todas las cuestiones esenciales del ser humano. Estas respuestas eran fantásticas, no racionales, y todos los sucesos dependían de la voluntad de los dioses.
Logos
Es el saber racional, una forma de conocimiento que pretende ajustarse a la realidad tal y como es, buscando propuestas coherentes y razonadas a los problemas planteados.
Filosofía
Amor a la sabiduría. Es un saber racional que pretende reflexionar sobre la totalidad de lo real, procurando llegar al fundamento último de lo existente.
Método
Camino para llegar a un fin; conjunto de reglas u operaciones que deben seguirse, con orden, para lograr un fin deseado.
Dialéctica
Técnica retórica de dialogar para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos.
Hermenéutica
Descubrir los presupuestos que guían toda visión o interpretación de la realidad; método de interpretación de textos.
Ontología
Del griego ‘ontos’ (ser) + ‘logos’ (estudio). Se refiere al estudio del ser. (Relacionada con la Metafísica: ‘meta’ (más allá) + ‘physis’ (naturaleza), es decir, lo que está más allá de la física).
Corrientes Filosóficas Clave
Dos de los movimientos más influyentes en la historia del pensamiento occidental, que definieron enfoques opuestos sobre el origen y la naturaleza del conocimiento.
El Racionalismo
(Siglo XVII) Movimiento que sobrevaloró la razón en el proceso de conocimiento, menospreció el conocimiento sensible, defendió un método de conocimiento deductivo y negó la existencia de límites al conocimiento guiado por la razón. (Representante: René Descartes).
El Empirismo
(Siglos XVII y XVIII) Movimiento caracterizado por la supervaloración del conocimiento obtenido a través de los sentidos, por la minusvaloración del conocimiento obtenido a través de la razón, defendiendo el método inductivo y la limitación del conocimiento humano.
Tipos de Saber y Métodos de Conocimiento
Diferencias fundamentales entre el saber científico y filosófico, y los enfoques metodológicos para adquirir conocimiento.
Saber Científico
Es un saber racional que pretende atenerse a las cosas tal y como son realmente, siendo sistemático, organizado y objetivo para que sus resultados tengan validez universal. Trocea la realidad total por sectores o parcelas. Es un saber fenoménico que busca la exactitud y la precisión.
Saber Filosófico
Es todo lo contrario a esto: pretende ser un saber radical, que llega a conocer el fundamento último de los problemas planteados. El saber filosófico no trocea la realidad, sino que pretende conocerla en su totalidad. Es un saber transfenoménico y no se preocupa por la exactitud de las cosas, sino que lo que pretende es responder a la pregunta: ¿Qué son (realmente) las cosas?
Método Deductivo
Va de lo general y abstracto a la explicación de casos particulares y concretos, y tiene una confianza absoluta en la razón humana, siendo esta la única que puede ofrecer conocimientos seguros. (Ejemplo: Dios).
Método Inductivo
Va de la observación de casos particulares y concretos a la elaboración de leyes generales y abstractas, y desconfía del poder creativo de la razón humana, poniendo la confianza en la experiencia. (Ejemplo: David Hume).
Conceptos Cognitivos y Epistemológicos
Definiciones esenciales para comprender cómo percibimos, procesamos y estructuramos el conocimiento.
Sensación
Es la excitación que produce un estímulo en un órgano sensorial. Es algo físico y fisiológico, y en sentido estricto, no es aún conocimiento.
Percepción
Es el proceso sensocognitivo por el que se dota de un significado al dato sensible; supone el reconocimiento de un objeto concreto que ha sido interpretado.
Concreto
Es la representación mental, universal y abstracta de un objeto, no necesariamente material. Ej.: (Árbol, nieve, blanco).
Razonamiento
Proceso mediante el cual el pensamiento relaciona dos o más juicios conocidos que actúan como premisas, e infiere de ellas un nuevo juicio, que recibe el nombre de conclusión.
Ciencia
Conocimiento racional y sistemático que pretende explicar de forma objetiva los hechos dentro de una determinada parcela de la realidad.
Axiomas
Primeras proposiciones o principios que sirven de base a todas las demostraciones, pero siendo ellos, en sí mismos, indemostrables. También definidos como reglas operativas que delimitan un cierto campo de operaciones posibles.
Clasificación de Ciencias y Verificación de Hipótesis
Distinciones entre diferentes tipos de ciencias y los procesos fundamentales en la validación del conocimiento científico.
Ciencias Formales
Incluyen las matemáticas y la lógica (desde el siglo VI-IV a.C.). Se ocupan de relaciones, utilizan un método deductivo, poseen conocimientos universales y necesarios, son racionalistas y no se ocupan de hechos de la realidad.
Ciencias Experimentales
Incluyen las ciencias naturales y las humanas (siglos XVI-XVIII). Se ocupan de hechos, utilizan el método inductivo, poseen conocimientos más o menos probables, y son empiristas, basándose en el método experimental.
Verificar una Hipótesis
Sería demostrar su verdad en todos los casos posibles, con todos los objetos del universo, algo que resulta imposible.
Falsear una Hipótesis
Es intentar demostrar, por todos los medios posibles, la falsedad de la hipótesis propuesta, recurriendo siempre a los hechos observados.