¿Qué es el Currículum Educativo?
El currículum es el documento oficial que **recoge lo que los estudiantes deben aprender en cada etapa educativa**. Es decir, determina el **“qué enseñar”**, el **“cómo enseñar”** y el **“cómo evaluar”**. Pero no se trata solo de una lista de contenidos: incluye también los **valores**, **principios pedagógicos**, **competencias clave**, **objetivos generales y específicos**, así como los **criterios e instrumentos de evaluación**.
En **Educación Infantil**, el currículum no busca la adquisición de conocimientos académicos en sentido tradicional, sino el **desarrollo global del niño o la niña**. Esto incluye su desarrollo motor, afectivo, social, cognitivo y del lenguaje.
Además, el currículum debe respetar el **principio de equidad**, es decir, debe garantizar que todo el alumnado tenga acceso a una educación de calidad, ajustada a sus necesidades.
¿Qué es el Desarrollo Curricular?
El **desarrollo curricular** es el proceso mediante el cual el currículum general, elaborado por el Estado y las Comunidades Autónomas, se adapta a distintos niveles de concreción:
- A nivel institucional: el centro adapta el currículum a su contexto socioeducativo, su realidad, sus recursos, su alumnado y su entorno.
- A nivel de aula: el docente traduce el currículum en actividades, rutinas, materiales, recursos y metodologías concretas que se ajustan al grupo-clase específico.
El desarrollo curricular permite que el mismo currículum básico pueda aplicarse de manera flexible en contextos muy diferentes, respetando la diversidad del alumnado y las características de cada comunidad educativa.
Documentos Legislativos del Currículum
El currículum se regula por diferentes **documentos normativos**, que dependen del nivel de gobierno:
A nivel estatal:
- LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020): Es la ley educativa vigente. Establece los principios generales del sistema educativo, incluida la etapa de Educación Infantil.
- Reales Decretos, como el RD 95/2022, que establece la ordenación y los aspectos básicos del currículum en Educación Infantil en todo el país.
A nivel autonómico:
Cada comunidad autónoma desarrolla su propio currículum, adaptando el Real Decreto a su realidad. Por ejemplo:
- En **Canarias**: Decreto 151/2022, que regula el currículum específico de Infantil en las Islas Canarias.
A nivel de centro:
- Proyecto Educativo de Centro (PEC): Define los valores, principios, objetivos y señas de identidad del centro.
- Programación General Anual (PGA): Planifica todas las actuaciones del curso.
- Proyectos de innovación, planes de atención a la diversidad, planes de convivencia, etc.
¿Qué es la Programación de Aula?
La **programación de aula** es el documento pedagógico que elabora el docente o el equipo docente para concretar el currículum en la realidad del aula. Es decir, es el instrumento que permite poner en práctica los objetivos del currículum con un grupo específico de alumnos y alumnas.
Incluye:
- Objetivos específicos del grupo.
- Contenidos y saberes básicos adaptados.
- Actividades de aprendizaje organizadas por unidades didácticas o secuencias.
- Metodologías activas, lúdicas, significativas.
- Evaluación continua, formativa y global, a través de la observación.
- Medidas para atender a la diversidad.
- Temporalización, agrupamientos y materiales.
La programación de aula es **flexible, revisable y contextualizada**. Se adapta en función del desarrollo del grupo y permite al docente reflexionar sobre su práctica.
Niveles de Concreción Curricular
Los **niveles de concreción curricular** permiten organizar cómo se pasa del currículum oficial al trabajo en el aula. Son tres:
- Primer nivel: Currículum oficial (nacional y autonómico)
Es el más general. Establece qué se debe enseñar en cada etapa educativa. Lo define el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas. - Segundo nivel: Proyecto educativo y curricular del centro
Cada centro adapta el currículum oficial a su contexto. Se concreta en documentos como el PEC y la PGA, que recogen decisiones metodológicas, formas de evaluación, valores del centro, etc. - Tercer nivel: Programación de aula
Elaborada por los docentes. Es la concreción más cercana a la práctica diaria en el aula. Permite ajustar las propuestas educativas a las características concretas del grupo: edad, intereses, nivel de desarrollo, diversidad…
Relación entre la Programación de Aula y las Competencias Docentes
Como futura educadora de Educación Infantil, la **competencia general** de tu profesión es **planificar, desarrollar y evaluar intervenciones educativas que favorezcan el crecimiento integral del niño o niña en un entorno seguro, estimulante, afectivo e inclusivo**.
La programación de aula está directamente relacionada con esta competencia porque es el instrumento principal que te permite traducir en la práctica todos esos objetivos pedagógicos. Te ayuda a tomar decisiones sobre qué enseñar, cómo hacerlo y cómo acompañar a cada niño o niña en su proceso de aprendizaje. A través de la programación, también se ponen en juego tus **competencias profesionales**, como:
- Diseñar actividades basadas en el juego, el descubrimiento y la experimentación.
- Atender la diversidad, adaptando las propuestas a los ritmos y estilos de aprendizaje.
- Observar, registrar y evaluar el desarrollo del alumnado.
- Fomentar la participación de las familias.
- Trabajar en equipo con otros profesionales del centro.
- Promover la igualdad, la autonomía, la autoestima y la expresión emocional.