Desigualdad Económica en Economías Avanzadas: Indicadores Clave y Tendencias Históricas


Indicadores de Desigualdad en Economías Avanzadas: Implicaciones

Existen diversas formas de medir las desigualdades. A escala nacional, entre las medidas más utilizadas se encuentran:

  • A. Comparación entre la renta media del X % más rico de la población con el Y % más pobre. La OCDE destaca que, en los años 2000, la renta media del 10% más rico de la población en el conjunto de los 34 países que integran esta Organización (principalmente economías avanzadas) se situaba en unas 9,6 veces la del 10% más pobre. Hace 25 años, esta proporción era de aproximadamente 7 veces.
  • B. Evolución del porcentaje de renta que percibe el 1% o el 10% más rico de la población. Este indicador ha ganado visibilidad mediática recientemente como medida de concentración de la renta (y la riqueza). Uno de los datos presentados por Piketty y sus coautores señala cómo, a principios del siglo XXI, en Estados Unidos, la proporción de la renta nacional que corresponde al 10% más rico de la población se situaba en niveles aproximadamente iguales a los de principios del siglo XX (cerca del 50%), tras haber descendido (a valores en torno al 35%) en las décadas centrales del siglo XX.
  • C. Coeficiente de Gini. Este coeficiente mide la desigualdad promedio entre personas, adquiriendo el valor 0 en caso de absoluta igualdad y el valor 1 si toda la renta se concentra en una sola persona. Su valor se situaba en 0,29 a mediados de la década de 1980 para el conjunto de países de la OCDE y había alcanzado el 0,32 hacia 2013 (aumentando para 17 de los 22 países de la OCDE con datos fiables disponibles)1.
  • D. Comparación de la renta de franjas medias de ingresos con los extremos (más ricos y más pobres) de la población. Más recientemente, ante el deterioro de la posición de las clases medias, se utilizan indicadores que comparan la renta de estos segmentos con los extremos de la distribución. La conceptualización de clases medias no es unívoca; a veces se define como un intervalo de ingresos que se matiza según el país, y en otros estudios se utilizan porcentajes en la distribución de la renta (excluyendo los extremos superiores e inferiores). En general, se observa un deterioro de la posición de las clases medias en las economías avanzadas y ciertas mejoras, aún frágiles en algunos países, en economías emergentes y en desarrollo2.

Evolución Histórica de la Desigualdad

Este indicador de desigualdad, a veces denominado indicador de polarización o concentración, se refiere al grado en que el dinero se concentra en una parte de la población a lo largo de 100 años. A inicios del siglo XX, llegando a la década de 1920, el 10% más rico llegó a poseer el 50% de la renta. Después de la Segunda Guerra Mundial (IIGM), el porcentaje que va a los bolsillos de la parte más rica se estabiliza en torno al 35%, un dato significativamente por debajo de los registros del siglo XXI. Durante la década de 1980, coincidiendo o no con el auge de la globalización, el indicador vuelve a crecer, alcanzando niveles similares a los originales, lo que indica que las desigualdades son muy grandes.

¿Por qué a principios del siglo XXI retornamos a pautas de distribución de la renta más parecidas a las del siglo XX que a las de las décadas centrales?

Durante las décadas centrales del siglo XX, se implementaron varios impuestos específicos sobre la distribución de la renta, lo que implicaba que los ricos pagaban más. Además, se establecieron medidas de bienestar social.

A. Una explicación de por qué las desigualdades vuelven a estar en escena es que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, debido a su disminución, se les dejó de dar importancia. Sin embargo, más tarde han resurgido, recuperando su relevancia en la temática económico-social. Por tanto, la primera observación es cómo los dos puntos polarizados se distancian 100 años, y cómo algo que parecía desaparecer vuelve a manifestarse en la actualidad.

B. Los años 1928-1929 y 2007-2008 representan dos de los puntos más altos de desigualdad. ¿Es una coincidencia que las dos crisis económicas mundiales más importantes de todos los tiempos coincidan con estos picos de desigualdad? La respuesta es no. Existe una desigualdad asociada al desarrollo de las crisis, una especie de mecanismo que vincula las crisis con las desigualdades sociales. La segunda observación es que existe algún mecanismo que conecta las desigualdades sociales con las crisis.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *