Diagnóstico y Verificación de Componentes Automotrices


Comprobación de un Captador Inductivo

La verificación de un captador inductivo implica varios pasos:

  • Entrehierro: Se comprueba utilizando una galga de espesores.
  • Inspección visual: Se realiza una revisión general del componente.
  • Holgura del eje del distribuidor: Se verifica que la separación entre las estrellas del rotor y del estator no se reduzca.

Comprobaciones Eléctricas:

  • Resistencia del captador: Se mide la resistencia interna.
  • Conexión a masa del apantallamiento: Se asegura una correcta conexión a tierra.
  • Señal del sensor: Se comprueba el voltaje de pico a pico, que debe ser como mínimo de 2 V, y que las señales tengan la misma altura.

Análisis de Oscilogramas de Encendido

Encendido Transistorizado con Limitación de Corriente

Test 8: En el oscilograma normal de secundario de un encendido transistorizado con limitación de corriente:

  • Al entrar la etapa de potencia en su fase de limitación de corriente, la tensión de secundario se hace cero.

Regulación de Corriente (Primario y Secundario)

Primario:

Las oscilaciones amortiguadas del punto b al c representan el efecto de la bobina y el condensador mientras dura la chispa. Las oscilaciones del c al d representan la disipación de energía una vez extinguida la chispa. Al final, se establece la tensión de batería. En el punto e, se cierran los contactos, haciendo que la tensión de los mismos se haga cero.

Secundario:

Al producirse la descarga, la tensión baja hasta c y se mantiene casi constante mientras dura la chispa (c-d). A partir de d, la energía no es suficiente para mantener la chispa, comenzando ahí el proceso de amortiguación (d-e), durante la cual se disipa lentamente la energía residual de la bobina hasta el cierre de contactos e. El cierre se inicia con una línea vertical descendente que representa la tensión inducida en el secundario cuando se vuelve a establecer la corriente primaria. Las oscilaciones f, que se ven durante el retorno de la tensión a cero, son debidas a la bobina.

Sin Regulación de Corriente (Primario y Secundario)

Primario:

En un primer momento, se produce el cierre del primario en el punto 1, por lo cual la bobina empieza a cargar. A medida que se va cargando, aumenta la corriente que circula por su interior, por lo que el voltaje absorbido por este aumenta (punto 2). Al aumentar la corriente, alcanza el valor de limitación; el amplificador debe absorber más voltaje para impedir que la corriente siga subiendo (punto 3). En el momento en que el amplificador empieza a regular la intensidad, se produce un pequeño cambio en la variación de la corriente que circula por la bobina, lo que provoca la oscilación del punto 4. La apertura del transistor se produce en el punto 5, alcanzando la tensión necesaria para la generación de la chispa en el punto 6.

Secundario:

En el momento del cierre del transistor, tenemos un crecimiento brusco de la corriente, lo que provoca las oscilaciones vistas en el punto 1. La intensidad no es constante, por lo que apreciamos un pequeño voltaje durante la carga de la misma (punto 2). Al entrar en la etapa de potencia, la intensidad de primario deja de variar, por lo que la tensión de secundario se vuelve a cero (punto 3). Al entrar en la etapa de regulación, tenemos unas ligeras oscilaciones debidas al cambio brusco de la intensidad que se produce en ese instante (punto 4).

Test: 8. En el oscilograma normal de secundario de un encendido transistorizado con limitación de corriente: Al entrar la etapa de potencia en su fase de limitación de corriente, la tensión de secundario se hace cero.

Ubicación de la Máxima Depresión en el Difusor del Carburador

Test: 6. Dentro del difusor del carburador, la zona de máxima depresión se sitúa en la zona desplazada hacia la salida del surtidor, a una distancia aproximada de 1/3 del diámetro de máximo estrechamiento.

Inyección Electrónica vs. Sistemas de Combustible Tradicionales

En la actualidad, los motores exigen altos requerimientos de rendimiento, tanto en entrega de potencia como en ahorro de combustible y reducción de contaminación. Estas exigencias solo pueden ser cubiertas por la electrónica, que controla la preparación de la mezcla y la realización del encendido. En algunos motores, se aumenta el rendimiento incorporando sistemas electrónicos que modifican características mecánicas, como el tamaño de los colectores de admisión o la variación del punto de distribución.

Sistemas de Inyección: Simisecuencial y Secuencial

Simisecuencial: Estos sistemas se utilizan en motores con un número par de cilindros. Se caracterizan porque los inyectores de los cilindros cuyos pistones tienen una carrera pareja se abren simultáneamente. Se produce una inyección por cada carrera descendente del pistón, sincronizándola al menos una de las inyecciones con la apertura de la válvula de admisión correspondiente.

Función del Sensor de Picado

Este sensor, colocado en el bloque motor en la parte externa de uno de los cilindros, tiene la misión de ajustar el momento de encendido al límite de la detonación, permitiendo que el motor produzca el máximo rendimiento.

Descripción General de una UCE Digital

Una Unidad de Control Electrónico (UCE) digital funciona de la siguiente manera:

  • Una serie de circuitos filtran posibles interferencias y convierten las señales analógicas en señales digitales para su procesamiento por el microprocesador, a través de etapas de cuantificación y codificación.
  • El microcontrolador compara las señales recibidas con las programadas en su memoria para las condiciones de funcionamiento actuales, detectadas por los sensores.
  • En función de estos valores, genera las señales eléctricas necesarias para excitar a los actuadores.
  • Finalmente, una serie de amplificadores proporcionan la potencia suficiente a las señales generadas por el microprocesador.

Funcionamiento del Acelerador Totalmente Pisado

Acelerador totalmente pisado: La mariposa está abierta. Si disminuye la carga del motor, aumenta la depresión en la cápsula de avance. Esto mueve la membrana hacia la derecha, comprimiendo el muelle. Con ello, se desplaza el brazo de avance, provocando un giro en el plato portarruptor en sentido contrario al eje del distribuidor, lo que resulta en un adelanto del punto de encendido.

Grado Térmico de una Bujía

El grado térmico de una bujía se refiere a su capacidad para disipar calor. Dado que la temperatura de las cámaras de combustión varía, las bujías deben tener diferentes capacidades de transmisión de calor al sistema de refrigeración. Las categorías son:

  • Bujía caliente o bajo grado térmico
  • Bujía de grado térmico medio
  • Bujía fría o alto grado térmico

Fenómenos de Combustión Anormal

Detonación

Detonación: El frente de llama avanza por la cámara de combustión, mientras que el resto de la mezcla se incendia espontáneamente al alcanzar condiciones críticas de presión, temperatura y densidad.

Autoencendido

Autoencendido: La combustión puede iniciarse en cualquier punto excesivamente caliente dentro de la cámara. Esto genera un frente de llama distinto al normal, provocando un aumento de temperatura y presión que agrava la situación de los puntos calientes. La presión máxima puede alcanzarse antes de que el pistón llegue al Punto Muerto Superior (PMS).

Principios de Funcionamiento de Sensores

Efecto Hall

Efecto Hall: Si un conductor se expone a un campo magnético perpendicular a su dirección, y se le aplica una corriente entre sus extremos, se genera una tensión en los electrodos dispuestos en sus caras opuestas.

Ley de Lenz

Ley de Lenz: El sentido de una corriente inducida es siempre tal que el flujo magnético que crea se opone a la causa que origina la corriente inducida.

Comprobación de un Sensor Hall

La verificación de un sensor Hall se realiza de la siguiente manera:

  • Resistencia: Se comprueba la resistencia entre los terminales positivo (+) y negativo (-).
  • Alimentación: Se verifica la alimentación del sensor con un voltímetro entre los terminales positivo (+) y negativo (-).
  • Señal de salida (con voltímetro): Se conecta el voltímetro entre el terminal positivo (+) y la salida (O). Al girar el motor, la pantalla debe mostrar una tensión (5 V o 12 V, según el modelo) cuando el imán está entre el imán y el sensor. Al girar el motor y que la pantalla abandone el imán, la señal debe descender por debajo de 1 V.
  • Señal de salida (con osciloscopio): La señal entre la salida (O) y el negativo (-) debe oscilar entre un voltaje bajo y un voltaje alto. Se debe comprobar que la forma de la señal sea rectangular y que la variación de nivel en los flancos sea perfectamente vertical. La alimentación del sensor debe mostrar una señal perfectamente plana.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *