Diagnósticos, Resultados e Intervenciones en Salud Psicosocial y Crónica


Diagnóstico: Baja Autoestima Situacional

Desarrollo de una percepción negativa de la propia valía en respuesta a una situación actual (incapacidad para hacer las tareas que hace unos meses podía, como: atender la casa, ayudar a sus hijos, reunir a la familia para comer…).

R/C: Deterioro funcional, falta de reconocimiento y sentimiento de cambio de rol social.

M/P: Verbalizaciones autonegativas, expresiones de inutilidad y situación que pone en peligro su valía personal: “ya no puede ayudar a sus hijos”, “no sirve para nada”, “se siente una inútil”, evaluación propia como incapaz de afrontar la situación.

Usar cuando una persona con autoestima positiva, frente a un problema de salud o un proceso vital, manifiesta una pérdida de la misma. No usar cuando la pérdida de autoestima sea repetitiva o de larga duración.

Criterios de Resultados e Indicadores

Autoestima (nunca positiva, constantemente positiva)

  • Verbalización de autoaceptación.
  • Aceptación de las propias limitaciones.
  • Nivel de confianza.
  • Describe los éxitos.

Toma de Decisiones (Ídem)

  • Identifica alternativas.
  • Identifica recursos necesarios.
  • Identifica la información relevante.
  • Escoge entre varias alternativas.

Intervenciones y Actividades

Potenciar la Autoestima

  • Animar a identificar sus virtudes.
  • Ayudarle a identificar respuestas positivas de los demás.
  • Mostrar confianza en que podrá controlar la situación.
  • Ayudar a proponer objetivos alcanzables.
  • Evitar las críticas.

Apoyo en la Toma de Decisiones

  • Informar sobre posibles alternativas y soluciones.
  • Ayudarle a analizar ventajas e inconvenientes.
  • Ayudarle a identificar recursos necesarios.
  • Proporcionar la información necesaria.
  • Facilitar la toma de decisiones en colaboración.

Diagnóstico: Interrupción de los Procesos Familiares

Cambio en las relaciones o en el funcionamiento familiar.

R/C: Cambio en el estado de salud de un miembro de la familia + Cambio de los roles familiares.

M/P: Cambios en las tareas asignadas que resultan insatisfactorios para Elena.

M.T. Luis aconseja utilizar este diagnóstico cuando el cambio producido repercuta negativamente en todos o alguno de los componentes de la unidad familiar. Desaconseja utilizarlo cuando la familia esté en fase de reajuste o adaptación a los cambios.

Criterios de Resultados e Indicadores

Normalización de la Familia (desde nunca demostrado hasta siempre demostrado)

  • Adapta el programa para satisfacer las necesidades de los individuos afectados.
  • Satisface las necesidades psicosociales de los miembros de la familia no afectados.

Funcionamiento de la Familia (Ídem)

  • Regula la conducta de los miembros.
  • Distribuye las responsabilidades entre los miembros.
  • Los miembros expresan su acuerdo con la familia.
  • Los miembros ejecutan los roles esperados.
  • Los miembros se apoyan y se ayudan los unos a los otros.

Intervenciones y Actividades

Estimulación de la Integridad Familiar

  • Ayudar a la familia a mantener relaciones positivas.
  • Colaborar con la familia en la solución de problemas.
  • Facilitar la comunicación abierta entre los miembros de la familia.
  • Ayudar a la familia en la resolución de conflictos.

Mantenimiento de los Procesos Familiares

  • Determinar los efectos del cambio de roles.
  • Ayudar a poner en marcha estrategias de normalización.
  • Favorecer la comunicación familiar.

Diagnóstico: Conocimientos Deficientes: Diabetes

Situación en la que la persona carece de información cognitiva suficiente o fidedigna sobre un tema específico relacionado con su salud.

R/C: Falta de exposición a información fiable y falta de interés por aprender acerca de los valores normales de la glucosa en sangre.

M/P: Manifestación verbal sobre sus conocimientos, deficiencias en el seguimiento de las recomendaciones, alimentación inadecuada, comportamiento inapropiado.

Usar cuando la persona requiere adquirir conocimientos para manejar su estado de salud y no se usa cuando la falta de conocimiento no sea el problema sino la causa. Diferenciar del diagnóstico Gestión Ineficaz de la Propia Salud. No lo utilizamos debido a que a la persona aún no le hemos propuesto régimen terapéutico alguno dado que esta acude por primera vez a consulta.

Criterios de Resultados e Indicadores

Conocimiento: Control de la Diabetes (desde ningún conocimiento hasta conocimiento extenso)

  • Descripción del proceso de enfermedad.
  • Descripción de signos y síntomas.
  • Descripción de complicaciones.
  • Descripción del papel de la nutrición en el control de la glucemia.
  • Demostrar los conocimientos correctos para determinar la glucemia.

Intervenciones y Actividades

Enseñanza: Proceso de la Enfermedad

  • Evaluar el nivel de conocimientos.
  • Enseñar a controlar signos y síntomas.
  • Describir posibles complicaciones.
  • Instruir sobre las medidas terapéuticas (nutrición).
  • Explorar recursos y apoyos posibles.
  • Comentar cambios en el estilo de vida.
  • Instruir sobre el dispositivo de determinación de glucemias.
  • Integrar en Grupo de Autoayuda Mutua (GAM) de diabéticos.

Enseñanza: Dieta Prescrita

  • Evaluar el nivel de conocimientos.
  • Instruir sobre líquidos y alimentos que puede comer y que debe evitar.
  • Enseñar a planificar y preparar comidas.
  • Directrices para su preparación (mejor cocido que frito).
  • Proporcionar un plan por escrito.
  • Instruir sobre el equilibrio entre dieta, medicación y ejercicio.

Diagnóstico: Gestión Ineficaz de la Propia Salud

Situación en que la forma en que la persona integra en su vida cotidiana el programa de tratamiento de la enfermedad resulta inadecuada para alcanzar los objetivos de salud fijados.

R/C: Percepción de barreras (tener que comer fuera de casa), conflicto de decisiones (con el cambio de comportamiento al no beber con los clientes).

M/P: Manifestación de deseo de manejar el tratamiento de la enfermedad pero de dificultad con la regulación de este, así como no haber llevado a cabo las acciones necesarias para el cambio de hábitos.

Usar cuando después de transcurrir un tiempo suficiente desde la instauración de la enfermedad y el régimen terapéutico, la persona no es capaz de integrarlo en su cotidianidad. En un principio había conocimiento deficiente, pero tiempo después sigue sin cumplir el tratamiento o el régimen terapéutico. No usar cuando la persona decide abandonarlo voluntariamente.

Criterios de Resultados e Indicadores

Conducta de Cumplimiento (desde nunca demostrado hasta siempre demostrado)

  • Comunica seguir la pauta prescrita.
  • Acude a la cita con su enfermera.
  • Busca información acreditada.
  • Solicita la pauta prescrita.
  • Realiza Actividades de la Vida Diaria (AVD) según prescripción.
  • Busca ayuda para ejecutar la conducta.

Conocimiento: Régimen Terapéutico (desde ningún conocimiento hasta conocimiento extenso)

  • Justifica el régimen.
  • Dieta prescrita.
  • Actividad prescrita.
  • Medicación prescrita.
  • Ejercicio prescrito.

Conducta Terapéutica: Enfermedad (desde nunca demostrado hasta siempre demostrado)

  • Cumple el régimen terapéutico recomendado.
  • Cumple el tratamiento prescrito.
  • Realiza cuidados personales.

Intervenciones y Actividades

Modificación de la Conducta

  • Ayudarle a identificar su fortaleza y reforzarla.
  • Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos deseables.
  • Elegir refuerzos que tengan sentido para el paciente.
  • Determinar la motivación al cambio.
  • Animar a que examine su propia conducta.
  • Facilitar la implicación de profesionales en el cambio de conducta e implicación familiar en el cambio de conducta.

Enseñanza: Régimen Terapéutico

Acuerdo con el Paciente

  • Ayudarle a identificar las prácticas sobre la salud que desea cambiar.
  • Animarle a que identifique sus propios objetivos.
  • Ayudarle a desarrollar un plan de cumplimiento de estos objetivos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *