Estructura y Partes Fundamentales de una Embarcación
Componentes Interiores y de Cubierta
- Mamparos
- Paredes interiores de una embarcación.
- Portillos
- Ventanas circulares que proporcionan luz y ventilación.
- Lumbrera, tragaluz, claraboyas
- Aberturas o ventanas rectangulares en la cubierta para dar luz y ventilación.
- Manguerotes
- Conductos de ventilación, a menudo con cabezales orientables.
- Escotillas
- Aberturas en la cubierta que sirven como acceso al interior del barco, generalmente mediante escaleras.
- Cubierta
- Parte horizontal superior que cierra el casco del barco.
- Plan
- El piso más bajo de la embarcación, sobre la sentina.
Estructura del Casco
- Amuras
- Partes delanteras de los costados, desde la proa hasta el través.
- Aletas
- Partes posteriores de los costados, desde la popa hasta el través.
- Bandas
- Superficies de la cubierta a cada una de las mitades en que se divide el barco longitudinalmente (banda de babor y banda de estribor).
- Través
- Eje transversal perpendicular a la línea de crujía (línea imaginaria que divide el barco de proa a popa).
- Regala
- Refuerzo estructural que recorre el borde superior del costado.
- Borda
- Parte superior del costado que sobresale por encima de la cubierta.
- Roda
- Pieza estructural que prolonga la quilla por la proa, formando la parte delantera del barco.
- Codaste
- Pieza estructural unida a la quilla en la parte trasera (popa) del barco.
- Cuadernas
- Piezas curvas que salen de la quilla y forman los costados, similar a las costillas del casco.
- Baos
- Vigas transversales que sostienen la cubierta, uniendo las cuadernas de babor y estribor.
- Durmiente
- Listón longitudinal que corre de proa a popa por el interior, donde se apoyan los baos.
- Trancanil
- Línea de unión entre el costado del buque y la cubierta.
Dimensiones y Estados de la Embarcación
- Eslora, Manga y Calado
- Dimensiones principales de un barco: longitud (eslora), anchura (manga) y profundidad que se sumerge (calado).
- Calado medio
- Se calcula sumando el calado de popa (Cpp) y el calado de proa (Cpr), y dividiendo el resultado entre 2.
- Asiento apopante
- Estado en el que el calado de proa es menor que el calado de popa.
- Asiento aproante
- Estado en el que el calado de proa es mayor que el calado de popa. Si ambos calados son iguales, el asiento es neutro.
- Francobordo
- Distancia vertical desde la línea de flotación hasta la cubierta superior estanca.
- Puntal
- Máxima dimensión vertical medida desde la quilla hasta la cubierta principal.
- Arqueo
- Volumen interior del casco, medido en toneladas Moorson.
- Escora
- Ángulo de inclinación lateral de la embarcación debido al viento, las olas o la distribución de la carga.
- Adrizar
- Acción de recuperar la posición de equilibrio vertical después de una escora.
Equipamiento, Propulsión y Gobierno
Equipamiento de Cubierta y Casco
- Candeleros
- Puntales sólidos y verticales en la cubierta sobre los que se sujetan los pasamanos o guardamancebos.
- Imbornales
- Agujeros en la cubierta o en la borda para permitir la salida del agua embarcada.
- Grifos de fondo
- Válvulas en el casco que permiten la entrada o salida de agua para diferentes servicios (refrigeración, lastre, etc.).
- Bomba de achique
- Bomba utilizada para extraer el agua acumulada en la sentina.
Sistema de Fondeo: Anclas
- Ancla de arado
- De una sola pieza, ideal para fondos de arena.
- Ancla Danforth
- De dos piezas, es muy polivalente y funciona bien en diferentes superficies.
- Ancla de rezón
- Con cuatro brazos, especialmente útil para fondos de rocas.
- Arganeo
- Parte del ancla que sirve de unión con la cadena o cabo.
- Caña
- Parte central y alargada del ancla.
Sistema de Propulsión y Gobierno
- Hélice Dextrógira
- En marcha avante, gira en el sentido de las agujas del reloj.
- Hélice Levógira
- En marcha avante, gira en sentido contrario a las agujas del reloj.
- Partes de la hélice
- Núcleo, capacete, palas y bocina (orificio en el casco por donde pasa el eje de la hélice, permitiendo que gire).
- Timón de gobierno con caña
- La pala del timón se mueve hacia el lado contrario al que se mueve la caña.
- Timón de gobierno con rueda
- La pala del timón se mueve hacia el mismo lado al que se gira la rueda.
Maniobras de Amarre, Fondeo y Cabuyería
Elementos de Amarre
- Noray
- Piezas robustas situadas en los muelles para amarrar las embarcaciones.
- Cornamusa
- Pieza en forma de ‘T’ a bordo del barco para afirmar un cabo.
- Bitas
- Pareja de postes robustos en cubierta, más resistentes que una cornamusa, para amarras.
- Roldana
- Rueda acanalada por donde corre un cabo para cambiar su dirección o reducir el rozamiento.
- Muertos
- Bloques de hormigón o piezas pesadas fondeadas en el lecho marino, con una cadena y una boya, para el amarre permanente.
Cabos y Nudos
- Partes de un cabo
- Chicote: Extremo del cabo.
- Seno: Curva o arco que se forma en el cabo.
- Gaza: Anillo u ojal hecho en el extremo de un cabo.
- Firme: La parte más larga y principal del cabo.
- Mena: Grosor o diámetro del cabo.
- Nudo As de guía
- Nudo fundamental para formar una gaza que no se deshace. Muy usado para amarrar a un noray.
- Nudo Ballestrinque
- Utilizado para amarrar a un pasamanos o para sujetar las defensas.
- Nudo Llano
- Sirve para unir dos cabos de la misma mena (grosor).
- Nudo Vuelta de rezón
- Ideal para amarrar un cabo a una anilla, argolla o verga.
Maniobra de Fondeo
- Molinete
- Instrumento mecánico o eléctrico para virar (recoger) la cadena del ancla.
- Barbotén
- Rueda dentada del molinete que engrana con los eslabones de la cadena del ancla.
- Línea de fondeo
- Conjunto formado por el ancla, la cadena y/o la estacha (cabo). Se recomienda una longitud de al menos 5 veces la eslora.
- Tenedero
- Lugar adecuado del fondo marino donde el ancla puede afirmarse con seguridad.
- Longitud de la cadena
- Con buen tiempo, se debe filar entre 3 y 5 veces la profundidad. Con mal tiempo, entre 5 y 6 veces.
- Orinque
- Cabo que une el ancla con un boyarín en la superficie para señalizar su posición.
- A pendura
- Cuando el ancla está sacada de su estiba y lista para ser fondeada.
- Zarpando
- Momento en que el ancla se desengancha del fondo.
- A pique
- Cuando la cadena está en posición vertical una vez tendida, justo antes de zarpar.
- Filar / Virar
- Filar es bajar o soltar controladamente la cadena con el molinete. Virar es subirla.
- Arriar / Cobrar
- Arriar es bajar y Cobrar es subir, generalmente de forma manual.
- Garrear
- Cuando el ancla arrastra por el fondo sin agarrarse bien.
- Procedimiento de fondeo
- Se debe tirar el ancla con la proa al viento para controlar la maniobra.
- Bornear
- Movimiento circular que describe el barco alrededor del ancla debido al viento o la corriente.
Seguridad y Navegación
Navegación con Mal Tiempo
- Filtro decantador de agua
- Evita que el agua condensada en el depósito de combustible pase al motor.
- Estiba y trinca a son de mar
- Asegurar y sujetar firmemente todos los objetos a bordo para evitar que se desplacen con el movimiento del mar.
- Capear el temporal
- Navegar en contra de las olas, con poca máquina, para aguantar el mal tiempo.
- Correr el temporal
- Navegar en la misma dirección que las olas, generalmente por la aleta.
- Ancla de mar (o de capa)
- Dispositivo en forma de cono de lona que se larga por la proa para frenar la velocidad del barco y mantenerlo orientado al oleaje.
- Aguas someras
- Zonas de poca profundidad o bajos.
Material de Seguridad
- Chalecos salvavidas: Uno por cada plaza autorizada. Los niños menores de 12 años deben llevar modelos específicos. Los inflables requieren revisión anual.
- Bengalas: Se utilizan siempre por sotavento (lado contrario al viento).
- Bote de humo: Señal diurna de color naranja.
- Botiquín: Equipamiento médico básico.
- Aro salvavidas: Debe contar con luz flotante y una rabiza (cuerda atada).
- Espejo de señales (heliógrafo): Para hacer señales reflectando la luz del sol.
- Balde contra incendios: Cubo destinado a la lucha contra incendios.
- Extintor: Equipo de extinción de incendios reglamentario.
Maniobras de Hombre al Agua (MOB)
Con contacto visual
- Maniobra de Anderson: Meter todo el timón a la banda por donde ha caído la persona para realizar un giro rápido y volver sobre la estela.
- Maniobra de Williamson o Boutakov: Meter todo el timón a la banda contraria a la caída para alejarse y luego volver sobre el rumbo inverso.
Sin contacto visual
- Búsqueda en espiral cuadrada.
- Búsqueda por sectores (MOB): Se realizan giros de 120 grados.
Primeros Auxilios
- Hipotermia: Pérdida peligrosa de calor corporal.
- RCP (Reanimación Cardiopulmonar): 30 compresiones por 2 insuflaciones, a un ritmo de 100-120 compresiones por minuto. Continuar durante 30 minutos.
- PLS (Posición Lateral de Seguridad): Para mantener la vía aérea abierta en una persona inconsciente que respira.
Comunicaciones y Regulaciones Marítimas
Contactos de Emergencia
- Salvamento Marítimo: Teléfono 900 202 202. Canal 16 de VHF.
- Centro Radiomédico Español: Teléfono 91 310 34 75 (urgencias 24h).
Normativa y Regulaciones
- MARPOL
- Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques.
- SOLAS
- Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
- ZEPIM
- Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo.
- Banderas
- El tamaño de las banderas autonómicas no puede ser superior a 1/3 de la bandera estatal. La responsabilidad recae sobre el propietario.
- Descarga de aguas sucias
- En puerto: Prohibido.
- De puerto a 3 millas: Prohibido.
- De 3 a 12 millas: Permitido si están trituradas y el barco navega a más de 4 nudos.
- Más de 12 millas: Permitido navegando a más de 4 nudos.
- Velocidad en puertos
- La velocidad máxima es de 3 nudos.
- Banderas de buceo
- La bandera ‘Alfa’ (azul y blanca) indica la presencia de un submarinista. Se debe mantener una distancia de seguridad de al menos 100 metros.
Remolque
Durante un remolque, el barco remolcado debe poner la rueda, el timón o la pala ligeramente hacia el mismo lado para mantener la estabilidad. Se utiliza un cabo en ‘pie de gallo’ (forma de Y) y un nudo ‘as de guía’. Si se gobierna con caña, esta se pone al lado contrario.
