Organismos y Estándares Clave en Telecomunicaciones y Redes


Definición de Organismos y Estándares de Telecomunicaciones

Conceptos Fundamentales

a) Normalización
La normalización hace referencia a la estandarización en la fabricación de productos tecnológicos y de redes para que puedan tener una mejor comunicación entre dispositivos nuevos, permitiendo así un desarrollo más rápido de las tecnologías.
b) UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones)
Organización a cargo de la regulación de la conexión telegráfica internacional. La UIT está ubicada en Ginebra, Suiza, y es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Actualmente, la UIT tiene tres organismos principales: dos de ellos se ocupan de la difusión internacional de radio y el otro está fundamentalmente relacionado con los sistemas telegráficos y de comunicación de datos.
c) ISO (Organización Internacional de Normalización)
Su objetivo es el de promover el desarrollo de estándares mundiales para facilitar el intercambio internacional de bienes y servicios. Emite normas en una gama muy amplia de temas, que cubren desde aquellos referentes a tuercas y tornillos hasta los recubrimientos de los postes telefónicos.
d) IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
Es la organización global que prepara y publica estándares internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y aquellas relacionadas. La misión de la IEC es promover, a través de sus miembros, la cooperación internacional en todas las cuestiones relacionadas con la electrotecnología, como electrónica, magnetismo y electromagnetismo.
e) ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones)
Fue creado en marzo de 1988 a iniciativa de la CEPT para incrementar la velocidad en los procesos de normalización. Sus normas, conocidas como ETS, son de obligado cumplimiento para los países de la Unión Europea.
f) IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)
Fundada en 1963, es la organización profesional más grande del mundo. Esta institución, aunque de origen estadounidense, cuenta en la actualidad con más de 300.000 miembros en 130 países distintos. Esta organización programa un número importante de conferencias, unas 250 conferencias técnicas anuales. Además, establecieron un grupo dedicado al desarrollo de normas en el área de ingeniería eléctrica y computacional.
g) IANA (Internet Assigned Numbers Authority)
Organización responsable de la asignación de nombres y direcciones de red. Es encargada también de publicar los denominados Solicitud de Comentarios (RFC o Request for Comments), determinantes en el proceso de desarrollo de normas de Internet.
h) IAB (Junta de Arquitectura de Internet)
Coordina las actividades que tienen que ver con la evolución y desarrollo de los protocolos utilizados en la arquitectura TCP/IP. Supervisa dos grandes equipos de trabajo: IETF e IRTF.
i) SUBTEL (Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile)
La SUBTEL es un organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Su trabajo está orientado a coordinar, promover, fomentar y desarrollar las telecomunicaciones en Chile, transformando a este sector en motor para el desarrollo económico y social del país.
j) IETF (Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet)
Formado por voluntarios que estudian aspectos técnicos y recomendaciones para la adopción de estándares. Trabaja en problemas que necesitan una resolución a corto plazo.
k) IRTF (Grupo de Trabajo de Investigación de Internet)
Realiza tareas de investigación a largo plazo.
l) NIC (Network Information Center)
NIC Chile (Registro de Nombres de Dominio .CL) es una sigla que significa «Network Information Center» o Centro de Información de Redes, nombre histórico usado en todo el mundo para definir la organización encargada de administrar los nombres de dominio en alguna categoría en Internet.
m) NOC (Network Operations Center)
Centro de Operaciones de Red. Se encarga de administrar los enlaces de telecomunicaciones y los computadores que actúan como sistemas de conmutación nodal y forman el núcleo de la red.

Tipos y Sectores de Normalización

Tipos de Normalización

Existen dos tipos de normalización:

  • De Facto: O normas de hecho. Son aquellas que se consolidan sin ningún planteamiento formal previo; simplemente se convierten en normas por su gran aceptación en la práctica. Por ejemplo, Windows ha sido utilizado como sistema operativo en la mayoría de las empresas, mientras que UNIX es la norma de facto en muchas universidades.
  • De Jure: O normas por ley. Son formales o legales, adoptadas por un organismo que se encarga de su normalización.

Los 3 Sectores que Conforman la UIT

  • Sector de Normalización de las Telecomunicaciones (ITU-T): Organiza conferencias mundiales sobre normalización de telecomunicaciones y dirige a los grupos de trabajo que elaboran recomendaciones técnicas sobre aspectos relacionados con las redes telefónicas, telegráficas e interfaces de comunicación de datos.
  • Sector de Radiocomunicaciones (ITU-R): Organiza conferencias mundiales y regionales de radio, estructura la distribución del espectro de frecuencias e incluye una asamblea de radiocomunicaciones con grupos de estudio.
  • Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones (ITU-D): Se encarga de impulsar el progreso de las telecomunicaciones en países menos desarrollados.

Estándares Específicos por Serie (ITU-T)

Serie G de la ITU-T

Trata de sistemas y medios de transmisión, sistemas digitales y redes. Algunos de sus estándares son G.711, G.729, G.732, G.774, G.991 y G.992.1.

Serie H de la ITU-T

Se trata de líneas de transmisión de señal no telefónicas. Un estándar destacado es el H.323 sobre sistemas de comunicación multimedia basado en paquetes (VoIP).

Serie Q de la ITU-T

Trata de sistemas de señalización y conmutación. Un estándar relevante es el Q.931 sobre señalización de RDSI.

Normas ISO e IEEE

Comité Técnico ISO para Telecomunicaciones y Computadores

(Contenido no proporcionado en el documento original)

Estándar ISO 7498

La Organización Internacional de Normalización (ISO) estableció el Modelo de Referencia OSI, que hoy lleva la denominación ISO 7498, aunque es más conocido como X.200. El modelo OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) está desarrollado en base a una arquitectura de siete capas apiladas, por lo que con el tiempo se comenzó a mencionarlo también como la pila OSI.

Principales Normas de la Serie IEEE 802

La serie de normas 802 del IEEE para redes de área local (LAN) son las normas clave para el desarrollo de las LAN y posteriormente fueron adoptadas por la ISO. Sus trabajos se agrupan en 10 divisiones, entre las que están: circuitos y dispositivos, tecnología de comunicaciones y computadores.

  • 802.3: Ethernet
  • 802.5: Token Ring
  • 802.11: Wi-Fi
  • 802.16: WiMAX
  • 802.16e / 802.20: WiMAX móvil

Protocolos de Internet y sus RFC

Documentos RFC (Request for Comments) por Protocolo

  • IPv4: Definido en el RFC 791.
  • IPv6: Definido en el RFC 8200.
  • IMAP: Definido en el RFC 6851.
  • SIP: Definido en el RFC 3261.
  • POP3: Definido en el RFC 1939.
  • H.323: La interoperabilidad con SIP se describe en el RFC 4123.
  • SMTP: Definido en el RFC 5321.

Regulaciones y Organismos en Chile

Normas TIA para Cableado en Edificios Comerciales

(Contenido no proporcionado en el documento original)

Límites de Radiación para Antenas y Terminales Móviles

Las antenas correspondientes al servicio público de telefonía móvil deberán instalarse de manera tal que la densidad de potencia medida en los puntos a los cuales tengan libre acceso las personas en general, sea inferior a 435 µW/cm². Las concesionarias serán responsables de asegurar el cumplimiento de lo establecido. Además, dependiendo de la cantidad de tejido humano que se considere para la determinación del referido índice, se aceptarán los siguientes valores máximos de SAR (Tasa de Absorción Específica) para cuerpo parcial (cabeza y tronco).

Ley General de Telecomunicaciones

El número de la ley es 18.168 y se publicó el día 2 de octubre de 1982.

Relación entre NIC Chile e ICANN

La relación consiste en que en el año 2006 se firmó un Accountability Framework, que es un acuerdo de marco de responsabilidad entre NIC Chile e ICANN, donde se formalizan y establecen las responsabilidades que ambas entidades tienen en la preservación de la estabilidad, seguridad e interoperabilidad de Internet.

Principales Divisiones de la Subtel

Las principales funciones o características se distribuyen en sus divisiones:

  • Gabinete
  • Concesiones
  • Fiscalización
  • Administración y Finanzas
  • Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones
  • Jurídica
  • Políticas Regulatorias y Estudios

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *