Introducción a la Dietoterapia
1. Concepto y Generalidades
1.1. ¿Qué es la Dietoterapia?
Es la rama de la dietética que modifica la alimentación de una persona para prevenir, diagnosticar o tratar un problema de salud. Un “problema de salud” no siempre es una enfermedad: puede ser cualquier situación que disminuya el bienestar (por ejemplo, una intolerancia o una cirugía reciente).
1.2. Tipos de Intervenciones
Las modificaciones pueden ser:
- Consejos dietéticos generales (por ejemplo, comer menos sal).
- Dietas terapéuticas concretas, prescritas por un médico.
- Suplementos nutricionales o nutrición artificial (enteral o parenteral).
1.3. Objetivos de la Dietoterapia
La dietoterapia puede tener como objetivo:
- Ser el tratamiento principal (ejemplo: diabetes tipo 2 leve).
- Complementar medicamentos o cirugía (ejemplo: diabetes tipo 1).
- Prevenir síntomas (ejemplo: evitar cólicos biliares).
- Excluir alimentos dañinos (ejemplo: alergias o intolerancias).
- Adaptar la textura para facilitar la ingesta (ejemplo: purés para disfagia).
1.4. Rol del Dietista
El dietista:
- No puede modificar tratamientos médicos, solo aplicarlos.
- Diseña dietas personalizadas considerando:
- Estado fisiológico y patológico del paciente.
- Alergias, gustos, cultura y situación económica.
- Explica y motiva al paciente para fomentar la adherencia terapéutica, es decir, que el paciente siga el tratamiento por voluntad propia.
1.4.1. Procedimiento Básico
- Historia dietética y evaluación nutricional.
- Definir objetivos pactados con el paciente.
- Diseñar la dieta (calorías, nutrientes, menús).
- Redactar instrucciones claras.
- Explicar y motivar al paciente.
- Realizar seguimiento y ajustes.
- Registrar todo el proceso.
1.4.2. Posibles Complicaciones
- Incluir alimentos prohibidos por error.
- Dar cantidades incorrectas.
- Ignorar otros tratamientos médicos.
- Reacciones alérgicas imprevistas.
- Problemas con nutrición artificial.
2. Nutrición Hospitalaria
En los hospitales, la alimentación forma parte del tratamiento y debe ser:
- Saludable: equilibrada y variada.
- Higiénica: cumpliendo normas de seguridad alimentaria.
- Apetecible: para favorecer que el paciente coma bien.
2.1. Código de Dieta
Es un manual interno que estandariza las dietas hospitalarias. Incluye:
- Nombre y código.
- Perfil nutricional (qué nutrientes se restringen o aumentan).
- Indicaciones médicas (en qué patologías usarla).
- Fichas técnicas de los platos (ingredientes, cantidades, valor nutricional).
3. Dieta Basal
3.1. ¿Qué es la Dieta Basal?
Es una dieta no terapéutica, equilibrada, dirigida a personas sin patologías que requieren modificaciones. Es ideal para pacientes hospitalizados con poca actividad física.
3.2. Características Nutricionales
- Normocalórica (~2000 kcal).
- Macronutrientes:
- 15–20% proteínas.
- 30–35% grasas saludables (aceite de oliva, frutos secos).
- 50–55% hidratos de carbono complejos.
- Se divide en 4 comidas: desayuno, comida, merienda y cena.
- Incluye todos los grupos de alimentos.
- Evita alimentos muy salados o procesados.
3.3. Aspectos Culinarios
Se deben usar técnicas que mantengan sabor y nutrientes: hervido, vapor, plancha, horno. Se deben evitar los fritos frecuentes. Condimentar con hierbas, ajo, limón o vinagre.
4. Dietas Terapéuticas
4.1. Clasificación Según su Formulación
- Cualitativas: modifican qué alimentos se comen (ejemplo: guías alimentarias).
- Cuantitativas: modifican cuánto se come.
- Por gramajes: precisa, pero rígida.
- Por raciones: flexible y educativa.
- Por intercambios: permite sustituir alimentos equivalentes.
4.2. Clasificación Según el Equilibrio Nutricional
- Completas: cubren todas las necesidades.
- Incompletas: deficitarias; solo para uso corto.
4.3. Clasificación Según el Objetivo
- Curativas: tratan la enfermedad directamente.
- Coadyuvantes: ayudan al tratamiento.
- Preventivas: evitan la aparición de síntomas.
- Facilitadoras: cambian la textura, no los nutrientes.
- Diagnósticas: preparan al paciente para pruebas médicas.
4.4. Clasificación Según los Parámetros Modificados
Algunas categorías comunes:
- Energía: hipocalóricas / hipercalóricas.
- Proteínas: hipo o hiperproteicas.
- Hidratos: dietas para diabetes o intolerancias.
- Grasas: bajas en lípidos o cetogénicas.
- Fibra: ricas o pobres en fibra.
- Minerales: controladas en sodio o potasio.
4.5. Tipos de Aporte Nutricional
- Natural: por alimentos (frescos, procesados y ultraprocesados).
- Artificial:
- Enteral: por sonda al estómago o intestino.
- Parenteral: directamente a la sangre.
Se pueden combinar ambas vías según la necesidad.
5. Proceso de Cuidado Nutricional (PCN)
Fases:
- Evaluar el estado nutricional.
- Diagnosticar los problemas o carencias.
- Planificar e intervenir con la dieta adecuada.
- Evaluar y monitorear los resultados.
6. Evaluación de la Calidad Asistencial
Indicadores clave:
- Mantener el estado nutricional.
- Recuperar el estado nutricional alterado.
- Resolver o mejorar el proceso patológico.
- Respetar gustos y hábitos del paciente.
Interacciones entre Alimentos y Medicamentos
1. Introducción
Los medicamentos y los alimentos pueden influirse mutuamente cuando se consumen al mismo tiempo. Los alimentos pueden modificar la acción de los medicamentos, haciéndolos menos eficaces o más tóxicos, mientras que los fármacos pueden alterar la nutrición del paciente, afectando al apetito, la digestión o la absorción de nutrientes.
Estas interacciones son especialmente relevantes en tratamientos prolongados o en pacientes mayores o enfermos. Un ejemplo clásico es el zumo de pomelo, que aumenta la concentración de algunos medicamentos en sangre, lo que puede provocar toxicidad. En general, aunque algunas interacciones pueden ser beneficiosas, la mayoría son negativas y deben controlarse cuidadosamente.
2. Conceptos Básicos
Antes de profundizar en las interacciones, conviene aclarar algunos términos:
- Un alimento es cualquier producto que ingerimos como parte de nuestra dieta (por ejemplo, frutas, carne o pan).
- Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos que cumple una función en el organismo, como las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas, las vitaminas o los minerales.
- Un medicamento es una sustancia utilizada para prevenir o tratar enfermedades, y su principio activo es el componente responsable de producir el efecto terapéutico.
3. Factores que Influyen en las Interacciones
Las interacciones entre alimentos y medicamentos dependen de varios factores.
3.1. Tipo de Medicamento
Algunos fármacos son más sensibles a los cambios provocados por la dieta, especialmente los que tienen un margen terapéutico estrecho, es decir, aquellos en los que la diferencia entre la dosis efectiva y la dosis tóxica es muy pequeña, como los anticoagulantes o la digoxina.
También son delicados los medicamentos que necesitan mantener una concentración constante en sangre, como los antibióticos.
3.2. Características del Paciente
Las características individuales del paciente también influyen. Son más vulnerables:
- Las personas mayores, debido a la polimedicación, la desnutrición o la disminución de la función hepática y renal.
- Las embarazadas y las mujeres lactantes, que presentan cambios metabólicos y riesgo de toxicidad fetal.
- Los pacientes con enfermedades hepáticas, renales o gastrointestinales.
- Los desnutridos o deshidratados.
- Los niños o ancianos, que también presentan un mayor riesgo de interacción.
