Clima y Atmósfera
Amplitud térmica
La amplitud térmica, u oscilación térmica, es la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas de un periodo de tiempo, ya sea un día, un mes, un año o un período de años. La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío del año (en el hemisferio Norte suelen ser las de julio y enero, respectivamente). Para la diferencia entre la temperatura máxima y mínima del día, o la anual, suele utilizarse el término oscilación térmica. La amplitud térmica guarda una estrecha relación con la proximidad al mar, donde es menor que en zonas alejadas de su influencia, gracias a que el mar es un gran almacén de calor, que libera o absorbe según las circunstancias de las masas de aire suprayacentes.
Anticiclón
Centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellos las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico (como el anticiclón de las Azores, que afecta a la península ibérica en verano) o térmico (como el anticiclón eurosiberiano, que afecta a la península ibérica en invierno).
Aridez
Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de las precipitaciones. Está en relación con las necesidades de la vegetación y el régimen térmico (a mayor temperatura, mayor aridez). En España, las zonas de mayor aridez se encuentran en el sureste de la península y en la parte oriental del archipiélago canario. Los índices de aridez se establecen en función de las temperaturas medias, las precipitaciones y, a veces, de la evaporación observada.
Borrasca
Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En ellas el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (como la borrasca de Islandia) o térmico (por ejemplo, las depresiones estivales del norte de África).
Calima
Pequeñas concentraciones de finas partículas (polvo, humo, sales…) y gotitas de humedad en las capas más bajas de la atmósfera que provocan una reducción en la visibilidad (superior a 1 km e inferior a 2 km).
Cambio climático
Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. El clima de la Tierra es por naturaleza cambiante desde sus orígenes. Factores astronómicos, atmosféricos o geográficos explican los ciclos y fases por las que ha atravesado el clima terrestre hasta mediados del siglo XIX. A partir de entonces, las emisiones de gases procedentes de los combustibles fósiles han alterado el balance energético del planeta, forzando un calentamiento que se manifiesta en una subida de temperatura. Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc. Asimismo, suponen alteraciones en la circulación atmosférica y desarrollo anormal de fenómenos extremos. Son efectos también de los cambios climáticos las alteraciones en el nivel del mar, los cambios en la temperatura de las superficies oceánicas, las fluctuaciones en las masas heladas del planeta, las modificaciones en los ecosistemas y las alteraciones en la producción de alimentos.
Clima
Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o región determinada durante un periodo temporal amplio. Supone un análisis estadístico de distintas variables atmosféricas (temperaturas y precipitación, entre otras) recopiladas durante periodos de al menos 30 años. La climatología es la ciencia que estudia el clima.
Continentalidad
Conjunto de características climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar. Las más destacadas son el aumento de la amplitud térmica intraanual y la disminución de las precipitaciones. La zona de la península ibérica de mayor continentalidad es La Mancha.
Corriente en chorro (Jet Stream)
Flujo de viento de estructura tubular existente en altura (entre los 9 y 11 km de altitud) a gran velocidad (entre los 200 y 400 km/h), causante de la distribución de presiones en altura y superficie. Separa las masas de aire de origen polar y tropical. Puede circular de forma rápida con trayectoria zonal poco ondulada o circular de forma más lenta con trayectoria fuertemente ondulada.
Frente polar
Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical. Es responsable de las precipitaciones frontales características de las latitudes templadas.
Gota fría – DANA
Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan “Depresión Aislada en Niveles Altos”. Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo. En España esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
Insolación
Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Según la orientación de las laderas, la mayor o menor incidencia de los rayos solares nos lleva a diferenciar la solana y la umbría, con características biogeográficas diferenciadas.
Isobara
Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica (medida en milibares (mbar) o hectopascales (hPa)). La presión normal es de 1013 milibares o hectopascales, aunque en los mapas del tiempo se considera habitualmente el valor de 1016. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas.
Isoterma
Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma temperatura del aire.
Isoyeta
Línea imaginaria dibujada en un mapa que une todos los puntos que tienen la misma precipitación en un periodo de tiempo.
Masa de aire
Volumen de aire de gran tamaño que tiene unas propiedades y características en cuanto a temperatura, humedad o presión, casi homogéneas en toda su extensión. Pueden tener origen marítimo o continental y, en la península ibérica, procedencia ártica, polar o tropical.
Precipitaciones
Cantidad de agua, en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Se mide con el pluviómetro, en litros por metro cuadrado o milímetros. Las precipitaciones pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo) y frontales (por frentes atmosféricos). La precipitación media anual en España es de 650 mm, aunque las máximas (>1800 mm) se dan en Galicia y la costa cantábrica, y las mínimas se registran en el archipiélago canario y el sureste peninsular (<300mm).
Presión atmosférica
Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de área sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro, en milibares (mbar) o hectopascales (hPa) y se representa en los mapas mediante isobaras. La presión normal a nivel de mar es de 1013 milibares y tiende a disminuir cuanto mayor es la altura de un lugar.
Régimen pluviométrico
Variación experimentada por las lluvias a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Régimen térmico
Variación experimentada por las temperaturas a lo largo de las estaciones en función de distintos factores.
Solana
Ladera de una montaña orientada al sur en el hemisferio norte y que recibe más radiación solar que la de umbría.
Temperatura
Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Varios son los registros que interesan, tanto en lo que se refiere a las medias (absolutas, de las mínimas o de las máximas) como a los valores extremos (mínimos y máximos), ya sean diarios, mensuales o anuales. Se mide en grados centígrados con el termómetro.
Umbría
Ladera orientada al norte en el hemisferio norte que recibe menos radiación solar y casi siempre está en sombra.
Tiempo atmosférico
Estado físico de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Se define por los valores de elementos como la temperatura, la humedad y la precipitación, el viento, la presión o la insolación, entre otros. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico.
Efecto Foëhn
Calentamiento del aire producido a sotavento de una montaña, tras haberse visto forzado a perder humedad para ascender y superar la ladera de barlovento. Podemos encontrarlo en la Cordillera Cantábrica cuando soplan vientos húmedos del sur o en las Islas Canarias, donde el relieve actúa de obstáculo a la circulación de los vientos alisios (vientos del norte húmedos originados en el anticiclón de las Azores).
Geomorfología y Relieve
Acantilado
Accidentes geográficos que se caracterizan por presentar una pendiente pronunciada o vertical. Se pueden localizar en regiones de calizas, cadenas montañosas, macizos antiguos, afloramientos de rocas sedimentarias coherentes y rocas volcánicas.
Anticlinal
Pliegue de forma convexa cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos. Puede ser recto, inclinado o acostado.
Archipiélago
Un conjunto de islas más o menos próximas y relacionadas entre sí.
Bahía
Entrada de mar en la costa, de extensión considerable, que forma una concavidad amplia y protegida.
Badlands
Relieve muy erosionado y accidentado de zonas blandas y arcillosas donde predominan las cárcavas o abarrancamientos originados por aguas de arroyadas y escasea la vegetación.
Berrocal
Paisaje formado por la acumulación caótica de bloques de roca granítica de silueta redondeada, también canchal.
Barranco
Valle labrado por el encajamiento de los cursos de agua en el terreno volcánico en épocas pasadas. En la actualidad, estos cursos de agua son esporádicos.
Cabo
Punta de tierra, generalmente rocosa, que se adentra en el mar de forma significativa.
Campiña
En general, se denomina así a un campo llano y extenso dedicado al cultivo. Pero en sentido estricto en geomorfología, se refiere a una zona baja característica de la submeseta norte, en las que la erosión de la cobertera caliza ha propiciado un relieve más suave sobre materiales blandos, como margas y arcillas, por debajo de la línea de páramos.
Cárcava
Pequeño barranco profundo originado por la erosión fluvial, pero que no está ocupado permanentemente por un curso de agua.
Cerro
Forma del relieve residual que ha quedado aislada por la erosión fluvial y da testimonio de una anterior plataforma tabular.
Cono volcánico
Montaña volcánica levantada alrededor del punto de emisión de un cráter.
Cordillera
Alineaciones montañosas pertenecientes a una unidad orográfica formada por la elevación y plegado de los sedimentos depositados entre dos placas o bloques que colisionan. En la península ibérica, surgen con la orogenia alpina, al plegarse los materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.
Cuenca sedimentaria
Zona deprimida formada por el hundimiento de un bloque de un zócalo por presiones orográficas, tras lo cual se va rellenando con sedimentos y formando un relieve relativamente llano. En el interior de la península hay varias de origen cenozoico, como la del Ebro.
Cuesta
Hace referencia a una elevación disimétrica, con diferente pendiente en sus dos caras, siendo una tendida, en torno a 10-20º, y otra más empinada. Debe su origen al buzamiento de unos estratos coherentes en los que el lado tendido o dorso se corresponde aproximadamente con el techo del estrato (relieve estructural) mientras que la pendiente empinada, conocida como frente, corta casi perpendicularmente los planos de estratificación.
Delta fluvial
Tipo de desembocadura fluvial en el mar o en un lago, en la que el río se divide en varios brazos de distinto caudal acuoso y sólido y en la que predomina la acción fluvial sobre la marina costera, principalmente con depósitos gruesos, de manera que se construye un edificio sedimentario formado a partir de la deposición de la carga de un río en una costa del mar o de un lago.
Dolina
Oquedad, en la mayoría de los casos cerrada, de diferente profundidad, que se desarrolla en los materiales calcáreos.
Duna
Forma prominente de depósito, por lo general decamétrica y disimétrica, que se origina fruto del movimiento de un fluido, agua (acuática) y aire (eólica). Está constituida por partículas de tamaño arena, ya que los tamaños menores, limo y arcilla, son evacuados y los mayores son incapaces de ser transportados.
Erosión
Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros. Tras la disgregación (meteorización) de los resaltes del relieve, estos son transportados y depositados en cuencas sedimentarias. Es un proceso natural del que dependen las formas de relieve. Puede verse intensificada por la acción humana y, cuando afecta a los suelos, puede producir su degradación o pérdida, lo que se considera un grave problema ambiental.
Estuario
Parte inferior de un valle fluvial que ha sido invadido por el mar en su desembocadura.
Falla
Grieta o fractura del terreno, con desplazamiento entre los bloques rocosos fracturados. Si el desplazamiento es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se habla de una falla vertical, normal o inversa; si el desplazamiento de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre. Da lugar a relieves de tipo germánico (fallados).
Fosa tectónica
Zona de la corteza terrestre hundida entre dos o más fallas paralelas. Esta depresión o corredor es de origen tectónico y de longitud mayor a su anchura.
Glaciar
Masa de hielo que se forma en la superficie terrestre y que desciende lentamente por la ladera de una montaña en forma de lengua.
Golfo
Gran extensión de mar que se adentra en la tierra entre dos cabos y es de mayor tamaño que una bahía.
Graben
Bloque de la corteza terrestre hundido entre dos fallas paralelas, formando una depresión alargada. Es el opuesto a un horst.
Horst
Bloque levantado entre otros dos hundidos debido a la actividad tectónica, limitado por fallas.
Isla
Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
Macizo antiguo
Sector del zócalo de litología paleozoica que, afectado por la orogenia alpina, se ha deformado y rejuvenecido, generando montañas medias de cumbres redondeadas y suaves.
Marisma
Zona baja y pantanosa inundada por las aguas del mar o de un río en su desembocadura y colmatada por los sedimentos marinos y fluviales.
Meseta
Superficie llana o ligeramente inclinada, cortada por valles y situada a una cierta altitud con respecto al nivel del mar. En la península ibérica constituye la unidad fundamental del relieve. Se trata del resto de un antiguo macizo surgido en la orogénesis herciniana (Paleozoico), arrasado por la erosión y deformado durante la orogénesis alpina, que hizo surgir las cordilleras interiores (Sistema Central y Montes de Toledo), las cuencas sedimentarias interiores de las submesetas norte y sur, y los rebordes montañosos (Macizo Galaico, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).
Modelado kárstico
Conjunto de formas derivadas de la disolución de la roca caliza (formada por carbonato cálcico, soluble al agua) en contacto con aguas ligeramente ácidas por el CO2 que lleva disuelto. En superficie presenta formas características como lapiaces, lenares, gargantas, dolinas, torcas, simas y cuevas.
Morrena
Designa dos realidades: la forma (vallum, vallado) y el material (till) depositado por los glaciares. En los glaciares alpinos se distingue entre una morrena frontal o terminal, las morrenas laterales, morrenas intermedias y morrenas inferiores o de fondo. El depósito morrénico se caracteriza por ser una mezcla sin clasificar de todo el material que arrastra la lengua de hielo, dado que el transporte se produce en masa.
Orogenia
Conjunto de fuerzas y presiones sobre la corteza terrestre que pliegan y fallan los estratos. Está relacionada con la sedimentación y la actividad volcánica.
Páramo
Superficie más o menos elevada y horizontal, de suelo poco desarrollado, rocoso o pedregoso, pobre en vegetación. Suele estar coronada por un estrato calizo más resistente a la erosión. Asociado a la campiña, es característico de la submeseta norte.
Penillanura
Forma de relieve que suele ocupar grandes extensiones y que, por efecto de la erosión, presenta una superficie suavemente ondulada, sin apenas diferencia de altura entre valles e interfluvios. Integrada por materiales antiguos y erosionados, su formación corresponde al final del ciclo de erosión, que se completa con la destrucción total de los relieves. Da como resultado un relieve monótono y poco elevado sobre el nivel de base, en el que ocasionalmente aparecen relieves residuales. En España se localizan en la zona oeste de las submesetas.
Playa
Costa arenosa baja. La costa oriental de la Península Ibérica hace gala de extensos playales. Localmente se distingue entre las playas de apoyo y de abrigo, especialmente cuando un obstáculo o espigón perpendicular a la costa caracteriza dos ambientes de depósito diferentes.
Península
Tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
Pliegue
Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un pliegue está constituido por el conjunto anticlinal (convexo) – sinclinal (cóncavo). Los hay de diferentes tipos: derechos, inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados de curvatura.
Relieve apalachense
Aquel que resulta de la erosión de un antiguo relieve plegado y se caracteriza por la alternancia de depresiones labradas en materiales blandos y crestas de materiales más resistentes.
Ría
Valle fluvial que, en su desembocadura, es inundado por agua marina debido al hundimiento de la línea de costa, a un aumento del nivel del mar o a ambos fenómenos a la vez.
Terraza fluvial
Franjas de terreno llano suspendidas a los lados de un río originadas por la potencia erosiva de las aguas en distintos momentos, en función de la carga de aluviones que llevaran.
Sinclinal
Pliegue de forma cóncava cuyo núcleo está constituido por los materiales más modernos de la serie plegada.
Valle glaciar
Depresión alargada entre dos vertientes, resultado de la ocupación de un valle fluvial por una lengua glaciar. El hielo produce un desgaste, ensanchamiento y profundización que crea un nuevo perfil en forma de artesa (en U).
Vega
Extensión de tierra baja, llana y fértil generalmente regada por un río.
Volcán
Conducto único o múltiple que comunica un magma con la superficie terrestre, tanto en condiciones subaéreas, como subacuáticas. Se trata de un fenómeno geológico por el que los materiales más profundos de la corteza, o incluso del manto, salen bruscamente a la superficie a través de una fisura o conducto.
Zócalo
Llanura o meseta que se formó en el Primario al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras.
Biogeografía y Vegetación
Alcornocal
Formación vegetal cuyo árbol predominante es el alcornoque. Es propia del clima mediterráneo. En estado natural los alcornoques desarrollan bosques, pero lo más habitual en el paisaje humanizado es la configuración denominada dehesa, o bosque aclarado, en la que se optimiza su rendimiento económico. Se da en el sudoeste de la Península Ibérica, Montes de Toledo, Sierra Morena y Cataluña.
Bosque caducifolio
Bosque característico de zonas de clima templado oceánico, formado por árboles o arbustos que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo (en la época fría, otoño e invierno normalmente). Es denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto, alto y hojas anchas, de sotobosque pobre y estrato herbáceo de helechos y hierbas tempranas.
Bosque de ribera
Incluyen especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua); el chopo, el álamo y el fresno (solo requieren humedad en el extremo inferior de las raíces); y el olmo, menos exigente en humedad. Algunos de esos árboles, de crecimiento rápido y madera blanda, como el chopo o el sauce, se usan para armazones y embalajes. Junto a los bosques crecen juncos y matorrales, como el cornejo, el aligustre, la madreselva, la zarzamora y el rosal silvestre.
Bosque mediterráneo
Formación vegetal propia de zonas de clima mediterráneo caracterizado por la sequía estival. Está formado por árboles y arbustos de hoja dura y perenne. Entre las especies de árboles más representativos habría que citar la encina y el alcornoque y entre los arbustos el madroño, el lentisco, el labiérnago, las retamas, etc.
Bosque perennifolio
Bosque asociado al clima mediterráneo, formado por especies que nunca pierden el follaje completo a la vez y han desarrollado variados sistemas para adaptarse a la aridez: presentan hojas pequeñas, gruesas y duras (coriáceas), copa globular (ayuda a preservar la humedad del suelo) y un tronco bajo de corteza gruesa, ramas nudosas y raíces profundas.
Cliserie
Representación esquemática que muestra la distribución de la vegetación en pisos escalonados en función de la altura y la orientación en las zonas montañosas, así también están determinadas por la variación climática.
Conífera
Son árboles o arbustos de hojas aciculares —como agujas— y semillas protegidas en conos —piñas—. Prefieren las zonas frías, como el piso subalpino de las montañas de la zona templada. Para adaptarse al frío adoptan forma triangular para que resbale la nieve; poseen anticongelantes naturales; y las hojas se revisten de una cutícula que reduce la pérdida de humedad en invierno, cuando la planta no puede tomar agua por las raíces al encontrarse el suelo helado. La mayoría de las coníferas son de hoja perenne —pino, abeto, abedul, ciprés, cedro, sabina, enebro—; aunque algunas son de hoja caduca —alerce—. Algunas coníferas, como ciertos pinos, también viven en climas templados desde el nivel del mar. En estos casos, su copa se ubica en el extremo superior del tronco, y es ancha, con las ramas dirigidas hacia arriba para captar mejor la luz.
Encinar
Bosque de encinas (Quercus ilex), que es el árbol más representativo del clima mediterráneo y que domina en prácticamente todo el territorio de la cuenca de este mar formando parte del llamado bosque mediterráneo. Se trata de un bosque siempreverde que forma un estrato arbóreo continuo y sombrío, no muy alto. El estrato arbustivo es muy rico y espeso y, por el contrario, el estrato herbáceo es poco desarrollado.
Garriga
Formación arbustiva poco densa, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos de porte bajo entre los que destacan especies como la coscoja, la jara y plantas aromáticas como el romero o la lavanda.
Hayedo
Árboles caducifolios de la familia de las fagáceas, nativos de las zonas templadas de Europa, Asia y Norteamérica, llamados comúnmente hayas.
Humus
Materia orgánica del suelo formada por los restos vegetales y animales y los productos de la alteración del suelo que ha sido transformada por un proceso químico llamado humificación (oxidación lenta). Está compuesto por materiales de un tamaño inferior a 2 micrómetros. También recibe el nombre de mantillo.
Laurisilva
Formación forestal característica de áreas subtropicales y ecuatoriales de montaña, de gran frondosidad y carácter perennifolio (siempre verde), muy rica en endemismos (laurel, viñátigo…), con aspecto de bosque nublado y árboles de 25 o 30 m de altura.
Maquia
Formación arbustiva densa y cerrada, resultado de la degradación del bosque y matorral mediterráneo. Presenta arbustos que pueden superar los dos metros de altura, como jaras, brezos, madroños y algún árbol disperso.
Matorral
El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. Presenta tres tipos: maquia, garriga y estepas.
Pradera
Son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos. Se usan como alimento del ganado.
Reforestación
Acción de repoblar con árboles una zona que históricamente estuvo cubierta de bosques, pero que ha sido deforestada.
Robledal
Bosques de árboles donde se exige humedad, y tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa entre los 0 y los 1 000 metros. Prefiere suelos silíceos. Su madera, dura, se emplea en la construcción y en la fabricación de muebles y barcos. Las áreas más extensas de roble se encuentran en Galicia y en la cordillera Cantábrica.