Entrevista en la Evaluación de la Personalidad
La Entrevista Psicodiagnóstica
Para el proceso psicodiagnóstico, se adaptará la entrevista psicológica, la cual será semidirigida o semiestructurada.
Ejes Temáticos de la Entrevista Psicodiagnóstica
- Datos personales o de identificación.
- Motivo de consulta.
- Antecedentes familiares.
- Anamnesis, si corresponde.
- Relaciones sociales y ámbitos de interés.
- Estado de salud física y mental.
- Consumo de alcohol y/o drogas.
- Otras preguntas de acuerdo con el caso.
La información obtenida a lo largo de la entrevista psicodiagnóstica responde a áreas de la personalidad que deben tenerse presentes constantemente. Por ello, quizás no importe el orden de las preguntas realizadas, pero sí que se intenten abordar la mayor cantidad de ámbitos de la vida del sujeto evaluado en el menor tiempo posible.
Áreas de la Personalidad a Considerar
Área Cognitiva
- Capacidad de rendimiento, capacidad intelectual, adaptación, planificación y metas, juicio y sentido de realidad, etc.
Área Afectiva
- Respuestas a los estímulos afectivos, tonalidad afectiva (alegre, depresivo, angustiado, etc.), tolerancia a la frustración, necesidades afectivas, rasgos de personalidad, etc.
Área Interpersonal
- Interés por relacionarse con otros, cómo son los vínculos que establece, adaptación a las normas sociales, etc.
Ámbitos de la Entrevista Psicodiagnóstica
La entrevista psicodiagnóstica puede realizarse en distintos ámbitos, de los cuales los más frecuentes pueden ser:
- El ámbito Clínico (síntomas y signos).
- El ámbito Organizacional o Laboral (selección de personal).
- El ámbito Jurídico (veracidad del relato, imputabilidad, etc.).
La diferencia entre estos ámbitos radica básicamente en el objetivo de la entrevista, los actores que participan, a quién será referida la información y el contexto de su realización.
La Entrevista Clínica
La entrevista clínica apunta principalmente a la obtención de un diagnóstico clínico. Por tanto, posee una mirada que se origina desde el modelo médico, puesto que se fijará en los síntomas y signos que presenta «el paciente» cuando consulta y cómo se insertan estos dentro de la configuración personal (personalidad, historia, familia) del evaluado.
Síntomas y Signos
Síntomas: Se refieren a los hechos, problemáticas o malestares que refiere el paciente y que alteran su cotidianidad. Por ejemplo: «me duele la cabeza», «me siento triste». Será importante conocer desde cuándo cree sufrir dichos síntomas y si los asocia a algún evento, circunstancia, lugar o persona.
Signos: Se refieren a todos los indicadores eminentemente físicos que puede captar el evaluador y que no son referidos por el paciente como síntomas; es decir, no los alcanza a captar y corresponden más bien a la experticia técnica del evaluador sobre lo que observa, para junto con los síntomas configurar un diagnóstico. Por ejemplo: «irritación en los ojos», «anhedonia».
Contextos de la Entrevista Clínica Psicológica
- La consulta privada del psicólogo.
- Hospitales.
- Consultorios.
- Centros de Referencia de Salud (CRS).
- COSAM.
- Entre otros.
En la entrevista clínica, el evaluado la mayoría de las veces consulta por su propia voluntad, por lo cual su motivación para asistir debería ser distinta, puesto que busca ayuda, aun cuando no siempre tiene conciencia de enfermedad, es decir, no siempre sabe qué le pasa.
La entrevista clínica se realiza entre el evaluador y un evaluado; este último puede ser más de uno, como por ejemplo, en el caso de una familia completa o díadas como madre-hijo, padre-hijo, etc.
Dimensiones Diagnósticas en la Evaluación de Personalidad
La entrevista clínica, como se mencionaba anteriormente, buscará obtener un diagnóstico que, en el caso particular de la evaluación de personalidad, podrá realizarse a partir de tres dimensiones:
- Diagnóstico Descriptivo.
- Diagnóstico Dinámico.
- Diagnóstico Estructural.
Destinatarios de los Diagnósticos
Dichos diagnósticos generalmente serán referidos a:
- Otro psicólogo.
- Un psiquiatra.
- Un neurólogo.
- Entre otros.
Estructura de Personalidad (Kernberg)
Se buscará básicamente poder discriminar la Estructura de Personalidad (Kernberg):
- Neurótica.
- Limítrofe.
- Psicótica.
La Entrevista Laboral u Organizacional
La entrevista laboral u organizacional, de acuerdo con los objetivos de este curso, será acotada a la entrevista realizada en los procesos de selección de personal.
Dicha entrevista tendrá por objetivo elegir, dentro de un grupo de personas, a la más idónea para la realización de un cargo. Para ello, se contará con un perfil del cargo (descripción de las características que debe cumplir para el desempeño de su labor) y, a partir de dicho perfil, se buscará a la persona que más se acerque.
Existe infinidad de cargos posibles; no obstante, si bien la labor puntual (profesión u oficio) ofrece el primer punto de corte, se debe considerar que, además, en general se clasificarán de acuerdo con la jerarquía que ocupará dentro de la institución a la que pertenecerá.
De acuerdo con el cargo, la cantidad de postulantes y el tiempo disponible para la realización del proceso de selección, se escogerán las pruebas psicológicas a administrar.
Etapas del Proceso de Selección Masivo
Por otra parte, si el proceso de selección es masivo (es decir, si hay muchos postulantes), se realizará en varias etapas a cargo del psicólogo, las cuales, en general, se organizan de la siguiente forma:
- Primero se administrarán pruebas de inteligencia o habilidades específicas, para realizar una primera selección; muchas veces aquí se aplican también cuestionarios de personalidad.
- Luego se realizarán entrevistas personales, donde se administrarán pruebas de evaluación de personalidad, específicamente, pruebas proyectivas, como por ejemplo: El Test de Lüscher o El Test de Zulliger, que suelen ser frecuentes.
- Finalmente, una vez seleccionada, por ejemplo, una terna (tres personas para el cargo), se realiza un informe psicológico con los datos obtenidos y se proponen a los altos mandos, quienes la mayoría de las veces citan a las personas a una nueva entrevista, donde el psicólogo ya no interviene.
El psicólogo que realiza el proceso de selección de personal puede pertenecer a la empresa o institución donde se realiza la selección, o puede ser un agente externo contratado para la realización de dicho proceso.
En relación con lo anterior, cabe mencionar que en el contexto nacional existen múltiples instituciones que se dedican exclusivamente a la selección de personal. Por ello, los psicólogos que pertenecen a dichas instituciones se han especializado en ciertos temas, buscando entregar mayor objetividad a sus resultados al no pertenecer a la institución que busca cubrir el cargo.
La persona que participa en un proceso de selección de personal tiene una motivación muy distinta a la persona que acude a una entrevista clínica, puesto que está «buscando trabajo». Por lo cual, el factor ansiedad influye de distinta forma, generando mayor presión y deseo de un excelente rendimiento. La persona buscará mostrar «lo mejor de sí misma».
Finalmente, es importante señalar que la mayoría de las veces no se realiza devolución en el ámbito laboral, lo cual influye en la inseguridad, autopercepción y motivación de quienes postulan a un cargo y no son seleccionados sin saber el motivo. Por lo cual, si bien no siempre forma parte de las políticas institucionales, como psicólogos se sugiere realizar dicha devolución.
La Entrevista Jurídica
Si bien la psicología jurídica y, en particular, la psicología forense se practica desde hace varios años en nuestro país, es tan solo desde el año 2000 aproximadamente que ha cobrado mayor fuerza, dados los cambios legislativos, puntualmente la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal.
Dichos cambios han obligado a la psicología a acercarse más al ámbito legislativo, puesto que se ha constituido en una nueva fuente laboral que requiere experticia por parte del profesional psicólogo.
La Reforma Procesal Penal viene entonces a reemplazar el antiguo sistema de justicia que data del siglo XIX, el cual operaba bajo los esquemas de acusación, secreto y decisiones unipersonales, es decir, en manos de un solo juez.
Así, desde el momento de su instauración, en el año 2000 en las regiones IV y IX, el nuevo esquema de hacer justicia incorporó varios aspectos, entre ellos la eliminación de la «congestión» que ocurría en los juzgados. Para ello, se creó el Ministerio Público, encargado de la persecución penal, y la Defensoría Pública, que actúa como abogado de aquellas personas que carezcan de representación legal, participarán durante el proceso de investigación.
Actores de la Reforma Procesal Penal
- Tribunal Oral en lo Penal.
- Juez de Garantía.
- Fiscal.
- Defensor.
- Testigos.
- Víctima.
- Imputado.
- Público.
Tanto la víctima como el imputado se presentan prácticamente de manera obligada a la evaluación, por lo cual su motivación, en relación con una consulta espontánea, será distinta.
La víctima ha sufrido un delito, por lo cual puede que esté muy afectada y no recuerde con detalle los hechos sucedidos. Quizás no quiera participar del proceso de evaluación para no exponerse o porque no es capaz de dar cuenta de lo sucedido, como muchas veces ocurre en el caso de los niños.
El imputado está siendo acusado de un delito, por lo que intentará de todas formas aparecer como inocente la mayoría de las veces o minimizar lo realizado.
Motivos para una Entrevista Jurídica
Una entrevista jurídica puede ser realizada por motivos tales como:
- Psicopatología y delincuencia.
- Consumo de sustancias y delincuencia.
- Trastorno del ánimo y delincuencia.
- Simulación.
- Responsabilidad Penal.
- Capacidad de ser juzgado.
- Adopción.
- Custodia o tutoría.
- Visitas.
- Violencia Intrafamiliar (VIF).
- Maltrato Infantil.
- Delitos Sexuales.
- Evaluación de secuelas.
Tipos de Evaluación en el Ámbito Jurídico
Por otra parte, el motivo de la entrevista y otros factores determinarán qué pruebas se administrarán, desde donde entonces se podrá realizar una evaluación de tipo:
- Cognitiva o de Inteligencia.
- De Personalidad.
- De Daño Orgánico Cerebral.
La Entrevista Evolutiva y la Anamnesis
La anamnesis es parte de la historia clínica que comprende el recuerdo de los fenómenos anteriores a la enfermedad.
Diferencia entre Entrevista y Anamnesis
La entrevista no es una anamnesis. La anamnesis implica la recopilación de datos previstos, de tal extensión y detalle, que permita obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo, de su enfermedad y de su salud.
La preocupación y finalidad en la anamnesis residen en la recopilación de datos, y el paciente queda reducido a un mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos, por un lado, y el médico, por el otro.
La anamnesis es parte de la entrevista psicológica; sin embargo, no debe reducirse a ella.
Se utiliza prioritariamente en entrevistas con niños, obteniendo la información de sus padres.
Áreas Principales de la Anamnesis
Comprende siete áreas principales:
- Embarazo.
- Parto.
- Período del Recién Nacido.
- Desarrollo Psicomotor.
- Desarrollo Psicosocial.
- Antecedentes Mórbidos.
- Escolaridad.
1. Embarazo
- ¿Deseado?
- Estado de ánimo de la madre.
- Síntomas de pérdida.
- Ideas o intentos de aborto.
- Enfermedades.
- Medicamentos.
- ¿Exposición a tóxicos, Rayos X, etc.?
- ¿Alimentación?
- Controles médicos (¿desde qué mes?).
- ¿Duración del embarazo? (¿+/- de 9 meses?).
2. Parto
- ¿Rompimiento prematuro de membranas? (+ de 6 horas).
- Tipo (Normal, Inducido, Cesárea).
- Duración.
- ¿Presentación Normal?
- ¿Fórceps?
- ¿Placenta Previa?
- Estado psicológico de la madre (preparto, parto).
- ¿Presencia del padre? (preparto – parto).
3. Período del Recién Nacido
- Peso al nacer / Talla.
- ¿Demora en entrega a la madre?
- ¿Asfixia? (Asfixia Neonatal).
- ¿Incubadora? (¿por cuánto tiempo?).
- ¿Recambio de sangre?
- ¿Crisis Convulsiva?
- Ausencia Lactancia Materna (¿por cuánto tiempo?).
- ¿Problemas en la alimentación?
- ¿Problemas en el sueño?
- ¿Diarreas con deshidratación?
- Estado psicológico de la madre.
4. Desarrollo Psicomotor
- Es necesario señalar la edad (normal, precoz o tardío).
- Primeras palabras.
- Primeras frases.
- Caminar autónomo.
- Control de esfínteres diurno.
- Control de esfínteres nocturno.
- Observaciones.
5. Desarrollo Psicosocial
- Responde a la pregunta: ¿se desenvuelve bien, de acuerdo con su medio y edad?
- Con su madre, padre, hermanos.
- Otras figuras de la familia.
- Nana o cuidadora.
- Profesores.
- Con niños de su edad.
- Con extraños.
6. Antecedentes Mórbidos
- Especificar edad y duración.
- ¿Enfermedades Graves?
- ¿Hospitalizaciones?
- ¿Intervenciones Quirúrgicas?
- ¿Golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento?
- ¿Convulsiones?
- Observaciones.
7. Escolaridad
- Curso al que asiste.
- Promedio de notas.
- Dificultades en materias.
- Conducta en el colegio.
- Repitencias.
- Relaciones con sus compañeros.
- Fobia social o escolar (timidez).
- Relación con profesores.
La Entrevista según la Etapa Evolutiva
Realizar una entrevista a un niño, adolescente o adulto será distinto, puesto que cada etapa del desarrollo presenta diferentes capacidades, tareas evolutivas, intereses, formas de ver el mundo y de relacionarse, entre otras características.
Es por ello que un psicólogo que se dedica a la evaluación psicológica no solo debe saber entrevistar, sino que también debe tener conocimientos de psicología del desarrollo, psicopatología, psicología de la personalidad y conocer muy bien los instrumentos psicológicos que aplicará, pudiendo determinar cuáles son los más adecuados para cada caso en particular.
El evaluador deberá utilizar, además, el lenguaje más apropiado para poder captar en la evaluación psicológica qué es lo que le ocurre al niño, adolescente o adulto.
Por otra parte, las pruebas psicológicas para la evaluación de personalidad también se pueden diferenciar de acuerdo con la edad.
Entrevista con Niños
Entrevistar a un niño requerirá, además, de habilidades creativas por parte del psicólogo, ya que el principal medio de comunicación de los niños específicamente no es el lenguaje, sino que, en general, lo será el juego o el cuerpo, desde donde pueden expresar lo que les sucede, incluso sin saber que lo están expresando.
Particularidades del Psicodiagnóstico en Niños
El psicodiagnóstico de niños posee particularidades como las siguientes:
Inclusión Obligatoria de Otros
Muy extrañamente un niño consultará por voluntad propia; siempre son otros quienes lo llevan y de quienes surge el motivo de consulta o demanda. Todos aquellos «otros responsables» estarán siendo incluidos constantemente a lo largo del proceso psicodiagnóstico, puesto que querrán saber qué le pasa al niño, cómo ayudarlo y si han hecho algo mal.
Encuadre y Devolución Diferenciados
Ambas etapas se realizarán primero con el niño/a y luego con quienes son los responsables del menor, ya que es el niño quien está siendo llevado a consultar; él es el protagonista principal con quien debemos interactuar, sin olvidar, por supuesto, a los responsables, ya que si no los incluimos es muy fácil que no sigan asistiendo. Se debe tener presente que el niño es un sujeto en desarrollo, por lo cual tiene todo el derecho a saber qué se realizará en el proceso psicodiagnóstico y a qué conclusiones se ha llegado sobre él.
Consideración de la Variable Desarrollo
Este aspecto es crucial, ya que las tareas del desarrollo en los menores cambian mucho en poco tiempo; es decir, por ejemplo, un niño de 1 año será muy distinto a uno de 4, 5 u 8. Dentro del primer año, los pequeños sufren la mayor cantidad de cambios en muy poco tiempo, no así posteriormente; es decir, un lactante mes a mes sufre cambios, luego de un año los cambios podrán verse probablemente cada 4-6 meses y, pasados los doce, es más probable que esas distancias empiecen a aumentar. Es por ello que el psicólogo debe conocer muy bien los hitos del desarrollo esperados para poder discriminar si lo que le está ocurriendo al niño es normal para su desarrollo o patológico. Se sugiere que estas etapas teóricas, en la práctica, sean un complemento que se desprenda de varias teorías y no solo de una; es decir, por ejemplo, poder mirar el desarrollo desde las etapas psicosexuales de Freud (oral, anal, fálica, genital) y/o desde las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget (sensorial, preoperacional, operaciones concretas, operaciones formales).
Lenguaje Accesible al Nivel Cognitivo del Niño
Como se mencionaba anteriormente, relacionarse con un pequeño de un año será muy distinto que dirigirse a un niño de 4, por ejemplo. Por tanto, se sugiere adecuar el lenguaje al pequeño, no utilizar términos complejos, sino conceptos que pueda comprender y que no se presten para confusión.
Necesidad de Trabajo Interdisciplinario
Atender a un menor de edad la mayoría de las veces significará trabajar codo a codo con otros profesionales, empezando por el profesor, quien interactúa y observa al menor día a día. Probablemente pueda requerirse del apoyo de un psicopedagogo, un médico psiquiatra o un neurólogo.
Considerando los aspectos anteriores, será importante chequear si el niño sabe qué hacen los psicólogos y cómo trabajan, además de indagar si sabe por qué es llevado por los padres, profesores, cuidadores o cualquiera que esté a su cargo a consultar. En general, esto último dará cuenta de la propia demanda del pequeño, la cual puede ser muy distinta a la de los adultos que lo llevan.
Fines Estratégicos del Proceso Psicodiagnóstico en Niños
Por otra parte, a veces, sin tener ciertos propósitos explícitos, surgirán fines estratégicos a partir del proceso psicodiagnóstico desarrollado, los cuales pueden ser:
- Desrotular/desestigmatizar al niño/a por el cual se consulta.
- Darle tiempo al niño/a para que se abra a un espacio psicoterapéutico.
- Validar, ante los padres y/u otras figuras de autoridad, la necesidad de un determinado tratamiento.
- «Traer» a alguno de los padres al espacio de atención psicológica (generalmente el padre).
Aspectos Importantes en la Entrevista Inicial del Psicodiagnóstico Infantil
En la entrevista inicial en el psicodiagnóstico de niños, será importante:
- La presencia de ambos padres, ya sea juntos en una entrevista o, si están separados, de a uno, si no toleran estar juntos.
- Responsabilizarse de la información del hijo.
- No aceptar un chivo emisario.
- Observar los roles parentales.
- Compartir y disminuir la culpa.
- Entregar la oportunidad de reparar.
- La realización de la Anamnesis.
Si los padres van a la primera sesión con el niño, se sugiere atenderlos a todos juntos. Luego, si el niño no es muy pequeño, pedirle que espere un rato afuera y después pedirles a los padres que salgan para estar por lo menos 20 minutos con el niño a solas, lo cual todo será parte de la entrevista inicial.
Posteriormente, se sugiere administrar la batería de pruebas apropiadas al caso; en ese sentido, puede ser una o más pruebas. En el caso de los niños, muchas veces incluirá comenzar con la administración de pruebas cognitivas para la evaluación de CI y luego pruebas proyectivas para la evaluación de personalidad. Esta etapa puede tomar más de una sesión.
Una vez recogidos los datos, se elaborará el informe y se realizará la devolución, donde NO se entregará el informe psicológico directamente a los padres. Quizás se les pueda entregar una síntesis en un lenguaje no tan técnico, con varias sugerencias que favorezcan el desarrollo del pequeño y que sean aprehensibles para ser llevadas a cabo. El informe solo será entregado al profesional que lo requiera y variará dependiendo también del tipo de profesional al que sea entregado.
Como se mencionaba anteriormente, la devolución será realizada en primera instancia al niño/a, ya que son ellos quienes han sido evaluados. Esta devolución, nuevamente, será realizada en un lenguaje comprensible para el menor. Solo una vez realizada la devolución al pequeño, se realizará la devolución a los responsables adultos a cargo de su cuidado.
Pruebas Psicológicas Proyectivas para Niños
Las pruebas psicológicas proyectivas más utilizadas en nuestro país para la evaluación de personalidad en niños son:
- Pruebas Gráficas (aplicables a toda edad).
- Test de Apercepción Infantil de Bellak y Bellak (de 3 a 10 años).
- Test de Rorschach (a partir de los 3 años).
- Test Desiderativo (a partir aproximadamente de los 5 años).
- Hora de Juego Diagnóstica (más utilizado de 1 a 10 años aprox.).
Entrevista con Adolescentes
Cabe revisar algunos aspectos teóricos previos al abordaje de la entrevista en adolescentes:
- Es adolescente, de acuerdo con la OMS, quien tiene entre 10 y 19 años.
- La adolescencia será considerada un ciclo universal con distinta expresión según: sociedad, cultura, familia, etc.
- Se pasaría a la adultez cuando se asumen roles y responsabilidades familiares y laborales.
- Según Erikson, la adolescencia será una moratoria psicosocial: «período de demora que se concede…».
- El adolescente vivirá múltiples duelos, como son: por los padres, por el cuerpo, por el niño que se deja atrás.
- Según Knobel, «la adolescencia sería una normal anormalidad» por los desequilibrios y cambios.
Características del Adolescente
El adolescente se caracterizará por:
- Búsqueda de sí mismo y de la identidad (individuación).
- Tendencia grupal (que lo prepara para asumir identidad propia).
- Necesidad de intelectualizar y fantasear.
- Crisis religiosas.
- Desubicación temporal (urgencias – postergaciones – prioridades).
- Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad (exploración).
- Actitud social reivindicatoria.
- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta (dominada por la acción).
- Separación progresiva de los padres; pasan a ser más importantes los pares.
- Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo (sentimientos de ansiedad y depresión constante).
Maganto (1995) sostiene que el niño raras veces se percibe a sí mismo necesitando una evaluación diagnóstica o tratamiento. En el caso de adolescentes, estos ya tienen la capacidad de autopercibir dificultades, alteraciones o necesidades propias, así como de expresarlas verbalmente.
Motivos de Consulta Frecuentes en Adolescentes
Los motivos de consulta más frecuentes en adolescentes son:
- Problemas de aprendizaje (generales o específicos).
- Problemas de conducta.
- Trastornos del ánimo.
- Desórdenes alimenticios.
- Orientación vocacional.
- Otros: cortes, trastornos de identidad.
Consideraciones para el Encuadre del Psicodiagnóstico en Adolescentes
En la realización del encuadre de un proceso psicodiagnóstico a un adolescente, se deberán considerar los siguientes aspectos:
- Mayor dificultad para generar confianza; en el adolescente se nota mucho más el hecho de que es llevado a consultar.
- Explicarle la función del terapeuta, del trabajo a realizar, tiempo de duración y a quiénes y cómo se transmitirán los resultados.
- Evitar que se sienta «traicionado».
Pruebas Psicológicas Proyectivas para Adolescentes
Las pruebas psicológicas proyectivas para la evaluación de personalidad en adolescentes más utilizadas en nuestro país son:
- Test de Rorschach.
- Test de Relaciones Objetales de Phillipson (a partir de los 12 años).
- Test de Apercepción Temática de Murray (se puede utilizar desde los 5-6 años; no obstante, se utiliza más a partir de los 12 años).
- Test Desiderativo (aplicable a toda edad).
- Pruebas Gráficas.
Consideraciones en la Entrevista Infanto-Juvenil
Tanto en niños como en adolescentes, será importante considerar:
- Los padres siempre están implicados en el síntoma, ya sea más o menos consciente, con o sin intención.
- Cada integrante de la familia tendrá una versión de lo que ocurre.
- El niño siempre es sensible a lo que no se dice.
- La primera entrevista es más reveladora de distorsiones que del contenido mismo.
- En el plano psicoanalítico, madre e hijo deben ser considerados: no es posible la evolución de uno si el otro no lo puede aceptar.
- Se debe trabajar con un nivel de ansiedad instrumental, es decir, saludable. El cómo la manejan las distintas personas en la familia es un dato diagnóstico y pronóstico.
- Padres que pueden controlar su propia angustia: serán continentes del hijo.
- Padres negadores o viviendo su propia angustia: deberán ellos también recibir ayuda.
- La exacerbación de la angustia es negativa: no se toman tests.
Resultados Esperados al Término de la Entrevista Inicial
Al término de la entrevista inicial, se debería tener:
- Imagen del conflicto central y sus derivados.
- Historia de la vida del paciente y de la situación desencadenante.
- Hipótesis del motivo de consulta latente, que se contrastará con el resto del material.
- Estrategia del uso y orden de los instrumentos diagnósticos para ratificar y ampliar las hipótesis.
Sugerencias para el Proceso de Devolución
Finalmente, se sugiere que el proceso de devolución:
- Muestre los aspectos más sanos y gratificantes, para luego mostrar los aspectos desadaptativos: una actitud más protectora.
- Lo enfermo y lo adaptativo.
- Se espera la integración de aspectos positivos y negativos.
Entrevista con Adultos
Para la realización de la entrevista psicodiagnóstica a adultos, se sugiere utilizar el modelo visto en la clase anterior.
No obstante, será importante considerar que el adulto generalmente ha formado una familia con quienes se relaciona de manera directa y tiene responsabilidades distintas que influyen a diario en su forma de ver el mundo.
Con lo anterior se quiere decir que la adaptación que requiere en el medio cobra otro sentido, puesto que, además, la mayoría de las veces está a cargo de otros, lo que no siempre ocurre en un adolescente y menos en un niño.