Dinámicas del Sector Servicios en España: Transporte, Turismo y Comercio


El Proceso de Terciarización

El proceso de terciarización y sus causas

El proceso de terciarización de la economía española se refiere al creciente dinamismo del sector terciario en la economía española desde la década de 1960, reflejado en su aumento en la ocupación y el PIB.

Las causas de este proceso son variadas:

  • Mejora del nivel de vida, lo que permite un mayor consumo de servicios.
  • Transformaciones económicas en los sectores primario y secundario.
  • Cambios políticos, como la creación de administraciones autonómicas y europeas, y la implantación del Estado del bienestar.
  • Cambios sociales, como el envejecimiento de la población, el aumento de la inmigración, el mayor tiempo libre disponible, la incorporación de la mujer al mercado laboral y la creciente demanda de calidad en los servicios.
  • Avances tecnológicos, que generan nuevos servicios.

Importancia y Rasgos de los Servicios

Importancia de los servicios

El sector servicios es crucial para la economía, representando alrededor del 75% del PIB y de la ocupación. Además, contribuye al bienestar social (sanidad, educación). Territorialmente, organiza el espacio, jerarquiza lugares y extiende áreas de influencia gracias a servicios destacados.

La heterogeneidad de los servicios

Según titularidad y fines:

  • Servicios públicos: Proporcionados por administraciones públicas, su objetivo principal es el bien común, no el lucro.
  • Servicios privados: Buscan rentabilidad económica y pueden dirigirse a consumidores o empresas.

Según función: incluyen servicios administrativos, financieros, de ocio, sociales, profesionales, entre otros.

La estructura del sector terciario

  • La mano de obra es diversa, combinando personal cualificado y no cualificado, con alta presencia femenina y predominio del trabajo parcial.
  • Las empresas suelen ser pymes del comercio, aunque hay multinacionales importantes.
  • Aunque no todos los servicios son mecanizables, la tecnología mejora su prestación y personalización.
  • La liberalización y globalización favorecen la internacionalización, con multinacionales españolas en otros países y viceversa.

Factores y tendencias de la localización de actividades terciarias

  • Población: A mayor volumen, mayor número de servicios.
  • Consumo y renta: Zonas con mayor poder adquisitivo atraen servicios especializados y de alto valor.
  • Redes de transporte y comunicación: Favorecen el acceso al mercado. Los servicios con contacto frecuente con el consumidor se concentran en áreas urbanas, mientras que los que requieren menor contacto o frecuencia de compra tienden a descentralizarse hacia la periferia.

Desequilibrios territoriales

  • El sector terciario predomina en todas las CC.AA., pero el grado de terciarización es mayor en comunidades turísticas (Baleares, Canarias, Andalucía) y grandes metrópolis (Madrid). Es menor en regiones con peso agrario o industrial.
  • Hay diferencias en la distribución de ramas del sector: los servicios a empresas se concentran en Madrid, Barcelona, Vizcaya y Zaragoza; los servicios al consumo, en áreas turísticas; y los administrativos y asistenciales, en otras provincias.
  • La descentralización hacia ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales bien comunicadas ha aumentado debido a la suburbanización, mejoras en transporte y problemas urbanos como altos precios y contaminación. Los servicios descentralizados incluyen los de bajo contacto con consumidores o amplias superficies de suelo barato.

Problemas medioambientales, sostenibilidad y economía circular en los servicios

El sector servicios genera impactos ambientales significativos: el transporte contribuye a la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero; el comercio y las telecomunicaciones incrementan el consumo de recursos y residuos. Para mejorar la sostenibilidad, se promueve el uso de energías renovables, transporte público, eficiencia en recursos y la economía circular, priorizando la reducción, reutilización y reciclaje.

Los Transportes y las Telecomunicaciones

El sistema de transporte y su importancia

El transporte engloba los medios para desplazar personas y mercancías entre ubicaciones geográficas, reflejando desequilibrios espaciales en población y desarrollo económico. Es esencial para la ordenación territorial.

Características y problemas del sistema de transporte

  • Condiciones físicas adversas: Relieve accidentado y climas complicados (niebla, inundaciones).
  • Competencias fragmentadas: Repartidas entre Estado, Comunidades Autónomas y administraciones locales.
  • Estructura radial: Redes terrestre y aérea centradas en Madrid, lo que genera desequilibrios territoriales; las islas tienen problemas por su insularidad.
  • Predominio de la carretera: Lidera el tráfico de pasajeros y mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: En densidad, intensidad y calidad de la red.
  • Avances técnicos: Mejora de infraestructuras y medios, aumentando velocidad, especialización y seguridad.
  • Impacto ambiental: El transporte causa contaminación visual, acústica y atmosférica.

Política de transporte

La Unión Europea fomenta una Red Transeuropea de Transporte con corredores multimodales. En España, los objetivos son:

  • Accesibilidad equitativa: Reducir la centralización radial.
  • Fomento del transporte ferroviario y multimodal: Incrementar la interconexión de modos.
  • Eficiencia y sostenibilidad: Optimizar infraestructuras existentes, mejorar calidad y seguridad, y reducir emisiones contaminantes.

Modos de transporte

Transporte por Carretera

  • Infraestructura clave: Red radial con centro en Madrid, aunque se crean ejes transversales para descentralizar.
  • Competencias compartidas: Entre Estado, comunidades autónomas y diputaciones.
  • Predominio: Principal medio para viajeros y mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: Las regiones más desarrolladas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana) tienen mayor densidad y accesibilidad.
  • Se aspira a que la red se integre con la europea: Mejoras en ejes pirenaicos y conexiones con Portugal.
  • Medioambiente: Se fomenta transporte colectivo, coches eléctricos y renovaciones vehiculares, junto a restricciones urbanas al tráfico.

Transporte Ferroviario

Importante en el siglo XIX y XX, pero decayó con el cierre de líneas secundarias. La gestión es estatal: ADIF se encarga de infraestructuras y RENFE de servicios, aunque se han liberalizado operadores. Existen diferentes redes:

  • Red convencional (menos de 200 km/h).
  • Alta velocidad (AVE, inaugurada en 1992, en expansión).
  • Red de vía estrecha (zonas montañosas del norte).
  • Cercanías (áreas metropolitanas).

Zonas densamente pobladas tienen mejores servicios. La administración pública da prioridad a este tipo de transporte. Su uso es menor que en Europa. El tráfico de pasajeros solo es rentable en cercanías y alta velocidad.

Transporte Marítimo y Fluvial

  • Competencias: Gestión compartida entre Estado y comunidades.
  • Tráfico contrastado:
    • Escaso en pasajeros (excepto entre Algeciras y Ceuta, y entre islas y Península).
    • Crucial para mercancías internacionales, con crecimiento en el tráfico de contenedores.
  • Los puertos requieren mejoras técnicas y costosas infraestructuras.
  • El tráfico comercial marítimo busca integrarse en la Red Transeuropea de Transportes, creando las autopistas del mar. La situación geográfica de España la convierte en punto estratégico.
  • Fluvial insignificante: Limitado a Sevilla.

Transporte Aéreo

  • Desarrollo acelerado: Por mayor demanda turística, de negocios y vuelos internacionales.
  • Amplia red aeroportuaria: Madrid-Barajas como centro principal.
  • Tráfico diferenciado:
    • Competitivo en pasajeros de larga y media distancia.
    • Escaso para mercancías por altos costes.
  • Desequilibrios: Principales aeropuertos en zonas urbanas, económicas y turísticas destacadas (Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca).
  • Alto coste de las instalaciones requiere de un alto grado de inversión pública.
  • La Unión Europea ha liberalizado las tarifas y los servicios aéreos, aumentando el tráfico aéreo.
  • AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) se encarga de la gestión de los aeropuertos públicos.
  • Medioambiente: Hay actuaciones para reducir ruido y contaminación.

Transporte Multimodal

Es el transporte que combina varios tipos. Se busca corregir el predominio de la carretera, mejorar sostenibilidad y evitar duplicidad de infraestructuras.

  • El transporte multimodal de pasajeros todavía tiene mucho margen de desarrollo. Tiene importancia en algunos corredores ferroviarios (metro, cercanías, alta velocidad) o en la combinación avión-tren.
  • El transporte multimodal de mercancías es más relevante. Se compone de corredores formados por diversas infraestructuras (carreteras, puertos, vías férreas, aeropuertos de carga) y por nodos o puntos de confluencia.

Las telecomunicaciones

La transmisión de información, impulsada por avances tecnológicos desde el siglo XIX, ha transformado la economía, la sociedad y la globalización. Características actuales:

  • Competencia estatal: Exclusiva del gobierno central.
  • Extensión de redes: Mayor equipamiento en hogares y empresas.
  • Incremento del tráfico: Diversificación por nuevos dispositivos y mayor movilidad.
  • Desequilibrios: Áreas avanzadas tienen mejor acceso (banda ancha), mientras que zonas rurales y ciertos colectivos sociales enfrentan carencias.
  • Integración europea: Ampliación de redes transeuropeas y liberalización del mercado.
  • Impacto ambiental: Emisiones en la producción de equipos electrónicos.

Los Espacios Turísticos

Factores del desarrollo turístico español

Desde la década de 1960, España ha vivido un gran auge turístico debido a factores internos y externos.

Factores Externos

  • Crecimiento económico y mayor poder adquisitivo en Europa Occidental.
  • Progreso en los medios de transporte.

Factores Internos

  • Condiciones climáticas y paisajísticas favorables, especialmente playas.
  • Riqueza en patrimonio cultural y artístico.
  • Precios competitivos frente a otros países europeos.
  • Promoción turística por parte de la administración.

La Crisis del Modelo Tradicional y el Nuevo Modelo Turístico

El modelo turístico tradicional ha tenido que adaptarse debido a la excesiva estacionalidad, la competencia y el impacto medioambiental. El nuevo modelo apuesta por:

  • Potenciar el turismo de calidad.
  • Fomentar nuevas modalidades de turismo (ecoturismo, turismo cultural, etc.).
  • Compaginar el desarrollo con el respeto al medio ambiente.
  • Reducir la dependencia de touroperadores extranjeros mediante la creación de los nacionales.

Tipos de turismo

Las zonas con mayor densidad turística incluyen Baleares, Canarias, el litoral mediterráneo, Madrid y algunas zonas de Andalucía y Cataluña. Por otro lado, existen puntos turísticos aislados como ciudades históricas o estaciones de esquí.

Zonas de Alta Densidad Turística

  • Sol y playa (Costa Mediterránea, Canarias, Baleares): Áreas con excelentes playas y buenas comunicaciones.
  • Madrid y Barcelona: Son centros de turismo cultural y de negocios, con menos estacionalidad.

Zonas de Media y Baja Densidad

  • Litoral gallego y cantábrico, y zonas de interior menos masificadas.
  • Turismo rural y estaciones de esquí.

Tipos de Turismo

  • Costero (sol y playa).
  • De montaña (nieve).
  • Ecológico (ecoturismo).
  • Rural (en áreas rurales).
  • Urbano (cultural y de negocios).

Impacto del turismo

Repercusiones Demográficas

El turismo aumenta la población en las áreas litorales y ayuda a frenar el despoblamiento en áreas rurales y ciudades históricas.

Repercusiones en el Poblamiento y Ordenación del Territorio

El turismo ha generado nuevas estructuras de poblamiento, urbanización masiva en el litoral y rehabilitación de patrimonio.

Repercusiones Económicas

El turismo genera empleo, principalmente estacional y de baja cualificación, contribuye significativamente al PIB y mejora el transporte.

Repercusiones Sociológicas, Culturales y Políticas

Favorece la mayor europeización de la población local, pero también puede llevar a la pérdida de costumbres locales.

Repercusiones Medioambientales

El rápido desarrollo turístico en los años 60-70 causó problemas medioambientales, pero hoy en día se implementan políticas de protección y rehabilitación.

El Comercio

Definición: Actividad que ofrece los excedentes de productos y servicios a los consumidores.

El comercio interior

  • La oferta se ha diversificado con nuevas formas de venta, como autoservicio y grandes superficies.
  • La demanda ha aumentado debido a la mejora del nivel de vida y poder adquisitivo.
  • La localización depende de la infraestructura de transporte y el mercado de consumo.
  • La estructura del comercio ha cambiado profundamente con la revolución comercial, afectando los canales de distribución, el consumo, los equipamientos y las formas de pago.

Comercio al por Mayor o Mayorista

  • Compra productos al fabricante o mayorista y los vende al comercio minorista. Los almacenes mayoristas están ubicados cerca de áreas metropolitanas, en las afueras.
  • La venta más habitual es mediante autoservicio a minoristas o clientes como bares y hospitales.

Comercio Minorista o al por Menor

  • Compra productos al fabricante o mayorista y los vende al consumidor.
  • Tradicionalmente ubicado en centros urbanos, ha crecido en periferias urbanas.
  • Existen diferencias entre el comercio tradicional y las nuevas formas de venta:
    • Comercio tradicional: Dividido en clásico (venta asistida, trato personal) y moderno (con modernización y estrategias como franquicias y mejora de localización).
    • Nuevas formas de venta: Comercio de libre servicio (supermercados, grandes superficies) y ventas sin establecimiento (catálogo, televentas, internet).

El comercio exterior

Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial

  • El comercio exterior ha crecido desde la década de 1960. La balanza comercial ha sido deficitaria, excepto en alimentación y automóviles.
  • Las exportaciones se centran en bienes de equipo, alimentos y automóviles, mientras que las importaciones en productos energéticos y químicos.
  • Las principales regiones exportadoras e importadoras son Cataluña, Madrid y Andalucía.

Áreas de Comercio Exterior

  • El comercio con Europa, principalmente la UE, es el más relevante. Con el resto del mundo, destacan las importaciones de Asia (especialmente de China) y de países productores de petróleo.

La Política Comercial

  • Determinada por la pertenencia a la UE y acuerdos con la OMC, buscando la liberalización y defensa del comercio exterior.

Otras Actividades Terciarias

  • Actividades relacionadas con el Estado del bienestar: Incluyen servicios como educación, sanidad y servicios sociales asistenciales.
  • Servicios bancarios y financieros: Engloba actividades relacionadas con la gestión de dinero y la provisión de productos financieros.
  • Servicios para empresas y personales: Ofrecen apoyo y soluciones a nivel empresarial y personal.
  • Servicios de investigación e innovación: Incluyen actividades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos y tecnologías.
  • Actividades relacionadas con la modernización económica: Enfocadas en impulsar el avance y la actualización de la economía.
  • Actividades relacionadas con la cultura: Incluyen servicios y actividades vinculadas a la cultura y el arte.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *