Política Evaluativa
Política Evaluativa: Manera en la cual el Estado promueve los procesos de evaluación y monitoreo de los aprendizajes de los estudiantes a nivel nacional y de sala de clases.
Tipos de Evaluación
- Evaluación de aula
- Evaluación de aula con apoyo externo
- Evaluaciones nacionales
- Evaluaciones internacionales
Antecedentes Normativos
LEGE (Ley 20.370, Art. 37)
Las evaluaciones nacionales e internacionales se desarrollarán de acuerdo a un plan de a lo menos 5 años elaborado por el Ministerio. El plan deberá tener:
- Las áreas curriculares que son objeto de evaluación.
- Los grados de educación básica y media (solo un curso).
- Periodicidad de la evaluación.
- Los principales desagregaciones (las evaluaciones nacionales periódicas serán obligatorias y se deberán someter todos los establecimientos educacionales de enseñanza regular).
LEY 20.529 (Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, Art. 11)
El SIMCE señala que se aplicará en forma periódica, en distintos cursos y sectores de aprendizaje, de forma censal, a lo menos en un curso de enseñanza básica y uno de enseñanza media.
LEY SAC (Art. 17)
La Agencia de Calidad de la Educación es la encargada de llevar a cabo la ORDENACIÓN:
- Los resultados de aprendizaje de todas las áreas evaluadas.
- La distribución de resultados de los alumnos en relación con los estándares de aprendizaje.
- El grado de cumplimiento de los otros indicadores de la calidad educativa.
Esto será anualmente.
Normativa Legal (Categorías de Desempeño)
Tiene por objetivo orientar y responsabilizar a los establecimientos de la calidad de la educación impartida a sus estudiantes, a partir de los resultados asociados a la ubicación de los alumnos respecto de los estándares de aprendizaje, en 4 categorías de desempeño:
- Alto
- Medio
- Medio-Bajo
- Insuficiente
Evaluaciones Internacionales
Desde 1996, Chile participa en una variedad de estudios internacionales que buscan evaluar el sistema escolar e identificar los elementos claves para una educación de calidad. Son evaluaciones estandarizadas que se realizan en distintos países para comparar sistemas educativos. Los resultados se obtienen a través de estudios que permiten comparar los logros de aprendizaje.
Estudios internacionales desarrollados por la Agencia de Calidad:
- PISA
- ICILS
- PIRLS
- TIMSS
- ERCE
- ICCS
- ECES
Pruebas DIA
Es el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, una herramienta evaluativa de uso voluntario mediante plataforma web. Está diseñado para el uso interno de los equipos directivos y docentes y permite monitorear el aprendizaje de los estudiantes en el área socioemocional y el área académica.
Características de la Prueba DIA:
- Es voluntaria.
- Está alineada al currículo nacional.
- Su aplicación es flexible.
- Es autoadministrada.
- Entrega resultados oportunos.
- Entrega orientaciones.
- Su uso es formativo y sin consecuencias.
- Su enfoque es integral.
Evaluación de Aula (Decreto 67/2018)
Decreto 67/2018 (Art. 1): Establece normas mínimas sobre evaluación, calificación y promoción. Su objetivo es promover el progreso del aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la diversidad como un aspecto inherente a todas las aulas.
Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
Antecedentes Normativos del PME
Se inició en el MINEDUC en el año 1992 dentro del programa de mejoramiento de calidad y equidad (MECE). Se establece una estrategia destinada a promover y fortalecer procesos de descentralización. En el 2000, cuando termina el programa MECE, se institucionaliza la estrategia PME. En el 2008 se promulga la ley de subvención escolar preferencial (LEY SEP) que busca mejorar la calidad de los establecimientos educacionales con alumnos prioritarios. El PME se vuelve un aspecto clave en la obtención de recursos del establecimiento, ya que se vincula a la entrega de los recursos de la ley SEP.
Objetivos del PME
Contribuir a la mejora de los aprendizajes incorporando una visión más comprensiva y de mediano plazo del mejoramiento educativo.
Herramienta de Gestión del PME
Es una herramienta de gestión que busca que los colegios puedan articular de forma sistemática los aspectos de la normativa vigente, el currículo nacional y el PEI. Son una herramienta relevante para orientar, planificar y materializar procesos de mejoramiento institucional y pedagógico de los establecimientos.
Los planes tienen enfoques, sentidos y orientaciones particulares para las escuelas, cuentan con orientaciones específicas para la elaboración de cada plan. Cada instrumento debe ser elaborado y gestionado de manera coherente, considerando los valores y propósitos compartidos por la comunidad educativa.
Planes Contenidos en el PME
Contiene 6 planes:
Plan de Gestión de Convivencia Escolar
Surge con la Ley 20.536 sobre la violencia escolar (2011). Su propósito es la promoción de la buena convivencia, los aprendizajes requeridos para ello y la prevención de cualquier forma de violencia, que identifique necesidades, prioridades, metas y recursos.
Plan de Formación Ciudadana
Surge con la Ley 20.911 en el año 2016. Exige que se incorporen distintas actividades y situaciones que permitan un aprendizaje integral y orientado a formar ciudadanos respetuosos y responsables como consecuencia de sus derechos y deberes. Debe integrar y complementar las definiciones curriculares nacionales, fomentar el desarrollo del país con la visión del mundo centrada en el ser humano como parte de un entorno natural y social.
Plan Integral de Seguridad Escolar
Creado en el año 2001 y actualizado en el 2018. Tiene como objetivo generar en la comunidad educativa una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad, proporcionar a los estudiantes de Chile un efectivo ambiente de seguridad mientras desarrollan sus etapas formativas.
Plan de Formación para el Desarrollo Profesional Docente
Surge con la Ley 20.903 sobre el desarrollo profesional docente. Es el instrumento por medio del cual la escuela se organiza y define acciones para el mejoramiento continuo de sus docentes, promoviendo el trabajo colaborativo. Tiene como objetivo asegurar el desarrollo educativo de los estudiantes mediante el desarrollo profesional docente, procurando que este sea pertinente y de carácter situado.
Plan de Sexualidad, Afectividad y Género
Surge con la Ley 20.418. Su objetivo es la articulación y generación de conocimientos con el desarrollo de habilidades y actitudes para que los estudiantes adquieran progresivamente criterios para conducir su proyecto de vida, cuidar de su salud integral y favorecer un mayor conocimiento.
Plan de Apoyo a la Inclusión
Surge con la Ley de Inclusión 20.845 para desarrollar una educación libre de discriminaciones arbitrarias, en comunidades educativas que se constituyen como espacios de encuentros y aprendizajes de estudiantes.
Elaboración del PME
Incluye a los distintos actores de la comunidad. Debe cumplir con el calendario anual del MINEDUC. Considera cuatro dimensiones del modelo de gestión que están a la base de los estándares indicativos de desempeño:
- Liderazgo
- Gestión Pedagógica
- Formación y Convivencia
- Gestión de Recursos
Debe contar con objetivos, metas e indicadores. En cada etapa, se debe contar con insumos básicos que orienten las decisiones.
Fases del Ciclo de Mejoramiento del PME
Cuentan con dos fases:
Fase Estratégica
Primera fase del ciclo de mejoramiento (cada 4 años).
- Análisis del PEI.
- Autoevaluación institucional.
- Autoevaluación de la gestión educativa.
- Autoevaluación de la implementación de planes por normativa.
- Autoevaluación de la gestión curricular.
- Análisis de resultados obtenidos.
- Análisis de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
- Conclusiones de la autoevaluación institucional.
- Planificación estratégica.
- Objetivos estratégicos.
- Metas estratégicas.
- Estrategias.
Fase Anual
Priorizar y focalizar las acciones para concretar progresivamente la propuesta.
- Planificación anual.
- Planificación anual de acciones.
- Implementación, monitoreo y seguimiento.
- Evaluación anual.
- Planificación anual.
Política de Liderazgo Escolar
Es una iniciativa impulsada por el MINEDUC que busca mejorar el liderazgo en los establecimientos educativos, reconociendo su papel en la calidad del sistema escolar. Consiste en establecer competencias clave que deben tener los líderes escolares para asegurar una mejora sostenida en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Incluyen la gestión del currículo, la promoción de un ambiente escolar positivo, la toma de decisiones basada en evidencia y el trabajo colaborativo en la comunidad educativa.