Diseño de Espacios y Estrategias Pedagógicas para Centros Infantiles


Principios de Organización del Espacio en Centros Infantiles

  • Favorecer el contacto y las relaciones.
  • Favorecer los distintos tipos de actividades.
  • Promover el aprendizaje.
  • Ofrecer un clima de confianza y seguridad.
  • Adaptar a las características y necesidades individuales.
  • Crear zonas aisladas y tranquilas.
  • Adecuar los espacios para adultos.
  • Adecuar la organización espacial y del mobiliario atendiendo a la edad y a las características de los niños.
  • Favorecer la existencia de zonas informativas para las familias.
  • Utilizar todas las zonas comunes del centro.
  • Crear espacios flexibles.
  • Acondicionar la climatización, ventilación, decoración e iluminación.

Criterios de Organización de los Espacios en la Escuela Infantil

1. Necesidades de los Niños:

  • Afectivas
  • Autonomía
  • Movimiento
  • Socialización
  • Fisiológicas
  • Descubrimiento, exploración, conocimiento, investigación.

2. Necesidades de los Adultos:

  • Espacios cómodos para adultos.
  • Espacios para los encuentros del equipo.

Entorno Comunicativo

  • Disponer de espacios flexibles y dinámicos con espacios comunes.
  • Crear espacios abiertos y flexibles.
  • Flexibilizar, permitiendo transformar los espacios según las necesidades del momento.
  • Favorecer espacios polivalentes.
  • Concebir la escuela como algo global: todos los espacios son educativos.
  • Organizar espacios y materiales de forma que facilite la relación del educador y los niños.

Características de los Espacios en un Centro de Educación Infantil

  • Tener buena ventilación, temperatura adecuada y claridad.
  • Estar diseñado de forma adecuada al tipo de actividades que se van a realizar en él: juego, descanso, alimentación, etc.
  • Estar adaptado a las características y necesidades de los niños de 0 a 6 años.
  • Adecuarse a la normativa vigente en relación a las instalaciones y reunir condiciones de seguridad.

Requisitos Mínimos para los Centros de Educación Infantil

  • Adecuada orientación del edificio.
  • Buenas condiciones higiénicas y sanitarias.
  • Ausencia de barreras arquitectónicas.
  • Existencia de soluciones para la eliminación de ruidos en zonas de uso común.

Tipos de Espacios en Centros de Educación Infantil

Espacios Interiores:

  • Entrada o Vestíbulo:

    Lugar importante que favorece el contacto y la comunicación; es el primer lugar con el que el niño toma contacto.
  • Galerías y Pasillos:

    Adecuados para la información y comunicación, para las familias, y para que puedan ver los trabajos hechos por los niños.
  • Despachos:

    Para los adultos, dirección del centro, equipo de atención temprana, etc.
  • Comedor:

    En las escuelas que disponen del mismo, ya que en muchas no se dispone de comedor diferenciado, el momento de la comida se desarrolla en el aula donde se realizan el resto de las actividades diarias. Su organización depende de las características de cada escuela. Debe ser un lugar higiénico y cómodo. El momento de la comida es muy importante por su carácter educativo, y debe intentar reproducir el ambiente familiar. En algunos centros pequeños se realiza en el aula y en los mayores en el comedor. Importancia de las actividades de preparación y de recogida.
  • Cocina:

    Situada en un lugar diferenciado; solo puede entrar personal autorizado.
  • Servicios y Zona de Cambios:

    Tienen que contar con todos los elementos adecuados a la edad de los niños para que puedan acceder sin dificultad. Se realizan aprendizajes muy importantes relacionados con los hábitos de higiene. Estarán bien ventilados, serán accesibles, cómodos, amplios e higiénicos. Se puede disponer también de alguna bañera y cambiador.
  • Sala de Usos Múltiples o Sala de Psicomotricidad.

  • Aula o Espacio-Grupo.

Espacios Exteriores:

  • Amplitud del espacio.
  • Acceso directo desde las aulas con zona de paso cubierta.
  • Existencia de equilibrio entre espacios estructurados y sin estructurar.
  • Creación de zonas para actividades distintas con zonas de paso.
  • Adaptación en función de los deseos, características y necesidades de los niños.
  • Presencia de objetos simbólicos.
  • Equipamiento de materiales para el juego manipulativo y sensorial.
  • Diferentes tipos de suelo.

Criterios para la Organización del Espacio en el Aula

  • Zonas de actividad y juego.
  • Zona de agua.
  • Zona de biberones.
  • Zona de descanso.
  • Zonas de juego y actividades.

Tipos de Aulas

  • Aula de Bebés:

    Dos zonas principales: cambios y descanso.
  • A partir de 2 Años:

    Zona de higiene, con inodoros y lavabos adecuados a sus características. Zonas específicas: juegos de agua, alfombra, juego simbólico, lectura o descanso, construcción, movimiento, manipulación, naturaleza, experimentación.

Principios Metodológicos para la Organización de Actividades

  • Dificultad adecuada.
  • Interés.
  • Clima de seguridad y confianza.
  • Atención individualizada.
  • Tiempo flexible.
  • Espacios y materiales adecuados.
  • Coherencia pedagógica (intencionalidad de las actividades propuestas).
  • Globalización.

Las Actividades Dirigidas

  • La atención individualizada.
  • El interés.
  • La flexibilidad.

Las Actividades en la Educación No Formal

  • Coherencia pedagógica.
  • Atención individualizada.
  • Seguridad y confianza.

Propuestas Metodológicas Globalizadoras

  • Los rincones.
  • Los talleres.
  • Los centros de interés.

Los Proyectos

  • Decidir el tema.
  • Averiguar antes los conocimientos de los niños.
  • Recoger información con la colaboración de los padres.
  • Construir elementos de la historia para que jueguen con ellos.
  • Leer cuentos sobre el tema.
  • Jugar con los elementos del proyecto.
  • Recoger frases de los niños.
  • Realizar actividades sensoriales.
  • Elaborar paneles clasificadores.
  • Intercambiar opiniones.
  • Presentar paneles en el corro.
  • Exponer los nuevos conocimientos.

¿Qué es Documentar?

Registrar de manera sistemática el proceso que realizan los niños a lo largo de una o varias actividades para analizarlo, comprenderlo, explicarlo y compartirlo.

Fotografías

  • Planificar qué queremos fotografiar antes de la actividad.
  • Disponer de los medios oportunos.
  • Realizar un tratamiento individual.
  • Reflejar un proceso completo.
  • Cuidar la estética de las fotografías.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *